SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
DEFINICIÓN
Cuando la desembocadura de un río tiene muchas
islas, decimos que el río desemboca en forma de
delta.
Al desembocar en el Río de la Plata, el Paraná
pierde velocidad y deposita en el fondo los
sedimentos (la tierra) que trae desde muy lejos. La
mayor parte de esa tierra viene de la región
montañosa del noroeste de nuestro país.
La tierra depositada en el fondo crea un ambiente
propicio para los juncos y otras plantas acuáticas,
que al crecer hacen disminuir aún más la velocidad
del agua. Se deposita entonces más y más tierra,
hasta que tanta tierra acumulada forma una isla.
Este proceso es continuo, y por eso el delta va
avanzando sobre el Río de la Plata.
En el centro se estanca el agua de lluvia y se
forman lagunas y pantanos. Los bordes,
llamados albardones, suelen tener árboles; en las
zonas más centrales suele haber pajonales.
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
MODO Y USOS DE VIDA DE SUS HABITANTES
La vida en el Delta presenta diferencias. Cerca
del Puerto de Tigre, la actividad principal es:
• el turismo,
• el esparcimiento,
• los deportes acuáticos.
Hay clubes de remo, recreos, casas de fin de
semana, y en los ríos se ven navegar gran
cantidad de botes, lanchas deportivas, lanchas
colectivas, yates y enormes catamaranes. Esta
zona llega hasta el río Paraná de las Palmas.
Los pobladores viven cuidando casas de fin de
semana y de lo que venden a los turistas.
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
• Si nos alejamos del Puerto, el turismo
disminuye y aparecen las plantaciones de
álamos, sauces y pinos.
• Act. Económica principal dedicada a la
forestación destinada a producir pasta para
papel.
• Servicio de lanchas colectivas: no llegan a los
lugares más alejados, o lo hacen pero con poca
frecuencia.
• No todo el territorio cuenta con luz eléctrica, y
recién ahora esta avanzando la telefonía.
• Vida escolar: una lancha recoge a los chicos que
viven más lejos, aunque otros, van en bote de
remos. Al vivir tan lejos, algunos deben
quedarse a dormir durante la semana.
• Los isleños hacen las compras mediante una
lancha que vende desde fideos hasta clavos.
• Vínculos sociales reducidos a los familiares.
Condiciones de aislamiento.
MODO Y USOS DE VIDA DE SUS HABITANTES
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
ACTIVIDADES
Estación de tren Tigre: hace poco fue arreglada y mejorada y quedó
siendo un lugar muy lindo por el que pasar. Se encuentra frente a una
rotonda muy grande y en las esquinas de alrededor hay varios
barcitos.
Parque de la costa: el parque tiene alrededor de 60 atracciones, con
juegos para toda la familia y 8 juegos de vértigo, incluyendo 5
montañas rusas. Abre de martes a domingos, de 11 a 20 horas.
Puerto de frutos: es uno de los lugares más pintorescos y coloridos de
Buenos Aires. El Puerto no sólo centraliza el comercio de frutas de las
islas, sino también de artesanías en mimbre y madera, mermeladas,
conservas, plantas, y hierbas aromáticas. Desde allí parten las lanchas-
colectivo.
Edificio del Tigre Hotel / Museo de arte: El edificio con estilo
renacentista fue levantado en el año 1910 por el Arq. francés Pablo
Pater y su frente da al río Luján. Fue terminado e inaugurado en el año
1912. En el año 1979 fue declarado Patrimonio Histórico Nacional. En
el año 1990 se decidió su restauración y remodelación para convertirlo
en la actualidad en el Museo de Arte del Tigre.
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
Museo Sarmiento: Se conserva la casa que el prócer hizo construir en
la segunda mitad del siglo XIX equipada con muebles originales. En el
pabellón anexo se encuentra la Biblioteca Municipal “Paula Albarracín
de Sarmiento” y una muestra fotográfica histórica de la evolución de
islas a las que tanto apoyo brindó el Presidente Sarmiento.
El Museo Naval de la Nación: es una dependencia de la Armada
Argentina, en el ámbito de la Secretaría General de la Armada
dependiente así mismo del Ministerio de Defensa de la Nación.
El laberinto de Borges: un homenaje a Borges, uno de los escritores
más admirados de la cultura argentina. Esto se ha creado hace poco
por el Municipio de Tigre, que está buscando acercar al pueblo a la
cultura.
Boating club: En una de las tantas islas de Tigre, se sitúa el Boating
Club, uno de los clubes más clásicos y antiguos de la zona. Es un
espacio donde antiguamente se juntaban los marinos y los amantes de
los barcos. Luego se transformó en un club más exclusivo, que cuenta
también con Restaurante y un bar.
ACTIVIDADES
MATERIALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Aserradero
El día 30 de marzo realizamos una visita a la ciudad de
El Tigre en la cual pudimos entrevistar a diferentes
productores, artesanos y comerciantes de la zona.
En primer lugar visitamos un aserradero donde nos
proporcionaron cierta información sobre sus maneras
de trabajar con diferentes materiales, tanto
autóctonos como provenientes de otros lugares o
países.
Las maderas con las que mayormente trabajaban ellos
eran el lapacho, el viraró y el cedro, que provienen de
Misiones, Paraguay o Brasil. En menor cantidad
trabajaban con álamo y eucalipto, maderas propias del
lugar, con las cuales realizaban la estructura de los
sillones que posteriormente serían revestidos para
ocultar dicha madera y las estructura de puertas
enchapadas.
• La madera de viraró semidura, y semipesada. De color castaño
rojizo-violaceo, con vetas bien demarcadas muy agradables a la
vista. Posee una excelente flexibilidad, siendo ideal para curvados
al vapor. Además es una madera muy buscada por su resistencia
sumergida en agua o enterrada, siendo utilizada para
construcción de embarcaciones, pisos, molduras, revestimientos
decorativos, etc.
• El Eucalipto se desstaca por su multiplicidad de usos y
aplicaciones como ser pisos, molduras, machimbres, tirantería,
aberturas, tableros, muebles, decks y hasta postes de luz, entre
otros usos.
• La madera de cedro es duradera, ligera, muy estable y se trabaja
muy bien. Se encolan varias piezas de madera entre sí, lo que se
llama sistema de troncos laminados; esto permite alcanzar unas
longitudes mayores que con tablas de una sola pieza. Por
consiguiente, estos troncos laminados son indeformables,
prácticamente no muestran fisuras y se ajustan con precisión de
forma duradera.
MATERIALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Aserradero
• El lapacho es una madera, muy dura y pesada. De
color amarillo verdoso, de vetas poco pronunciadas y
muy agradable a la vista. Posee una gran resistencia
al desgaste, a la intemperie, y a los golpes. Por estas
propiedades es muy utilizada en construcciones a la
intemperie, además de carpintería, tornería y otros.
Es difícil de trabajar debido a su extrema dureza.
• La madera de álamo puede ser aplicada a diversos
usos, en continua evolución. Típicamente utilizada
para la producción de madera laminada, también es
destinada a la producción de tableros de partículas,
embalajes industriales de tipo variado como pallets y
cajones para la producción fruti-hortícola y pulpa
para la producción de biocombustibles.
MATERIALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Aserradero
En el aserradero también nos informaron sobre el
proceso de curvatura de la madera, que lo realizan
mediante calor y humedad.
El método utilizado en este aserradero consistía en
sumergir la madera en agua hirviendo hasta que la
misma libera una espuma blanca, que es la savia.
Lo cual proporciona la flexibilidad de la madera.
Una vez conseguido el segundo hervor, la madera
esta prácticamente dominada, a partir de este
momento se debe actuar de manera rápida para
conseguir el correcto moldeado de la madera ya
que en frío no se puede llevar a cabo este proceso.
Posteriormente se lleva la madera a un molde,
previamente armado, de caños o de canaletas de
zinc, calculando una curvatura mayor a la deseada.
Por último se dejará enfriar en el molde hasta que
sea necesario.
MATERIALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Aserradero
MATERIALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Comercios
Además visitamos diferentes comercios para asesorarnos sobre los
productos y materiales de la zona y la forma en que los trabajan.
Sobre el mimbre pudimos obtener la siguiente información:
Las características del mimbre hacen que se trate de un material
muy popular. Esta fibra vegetal, que se obtiene a partir de arbustos
que pertenecen a la familia de los sauces, se utiliza para la creación
de muebles, bandejas, cestos y otros elementos.
La cosecha se realiza de marzo a diciembre, a principio de
temporada comienzan a preparar los campos, donde se cortan y se
limpian para luego trasladarlo a los “espichaderos”, donde se los
categoriza en 7 medidas. Luego se vuelven a plantar en un suelo
fangoso y se espera hasta septiembre, momento en el que el
mimbre echa raíces, florece y libera una savia que es la encargada
de desprender la cascara.
El siguiente paso es arrancarlo y llevarlo a pelar donde el tamaño
mayor se pela a mano y los pequeños lo realiza una máquina.
Cuando termina septiembre y el productor no
hizo a tiempo con su cosecha, al mimbre que
quedó en los “espichaderos” le deja de
circular la savia y se le vuelve a pegar la
cascara, por lo tanto es necesario llevarlo a
calderas y hervirlo para poder pelarlo, este
proceso dota al mimbre del característico
color rosado.
Luego de realizado este proceso el mimbre se
cuelga en tendales y se deja secar para luego
poder comercializarlo.
Es importante aclarar que en cuanto a calidad,
no hay ninguna diferencia en comparación al
mimbre de color natural.
Este material en ambientes con mucha
humedad corre peligro del ataque de hongos
y pudrición, por eso es importante protegerlo
(por ejemplo con barniz) para aumentar su
vida útil.
MATERIALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Comercios
MATERIALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Comercios
En cuanto al junco pudimos averiguar que es extraído de las
islas. Se obtiene la materia prima en los juncales que crecen
naturalmente en los ríos menos transitados y en las playas del
frente de avance del Delta.
Es trabajado con telares mecánicos y es tejido con tanza,
respetando una distancia entre tejidos de 5 cm. Las
herramientas básicas utilizadas pueden ser: la sierra eléctrica,
martillo, cepilladora, taladro y mazo.
Se comercializa en diferentes medidas siempre menores a 1,
50m de largo. En estado crudo, teñido o pintado.
El tejido de las distintas partes de los sillones, sillas o hamacas,
es un trabajo que requiere una notable habilidad y experiencia,
que además se llevaba a cabo en difíciles condiciones por las
características del junco, que aún después de ablandado puede
causar cortes y rozaduras a los artesanos.
A medida que fuimos avanzando por el Tigre, empezamos
a ver distintos muebles, principalmente asientos,
realizados con garrote de sauce. Un material que no
conocíamos pero nos pareció muy útil y práctico para
tener en cuenta en nuestro proyecto.
Los sauces tienen como características su corteza acuosa;
su madera dura, flexible y normalmente suave. Poseen
esbeltas y fibrosas ramas cuyas cualidades más notables
son su dureza, largura y resistencia.
Vimos como lo trabajaban curvándolo, proceso realizado
sumergiendo las maderas en el agua por varias horas,
dependiendo del grosos y/o espesor.
MATERIALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Comercios
MATERIALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Artesano
Por último y luego de visitar e investigar en varios
locales y comercios, pudimos contactarnos con un
artesano de la región llamado Maximiliano quien
nos invitó a conocer su taller y sus técnicas
empleadas en el diseño de mobiliario, utilizando
maderas como garrote de sauce, mimbre, esterilla
de mimbre, ratán y álamo.
Por un lado nos enseñó el arte del tejido de la
esterilla realizando una silla con estructura de
hierro.
Y por otro lado nos enseñó su método para curvar
la madera, dejando en remojo la misma el tiempo
necesario para cada espesor de madera.
MATERIALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Artesano
MATERIALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Artesano
BÚSQUEDA E INTERPRETACIÓN DE
NECESIDADES
Lanchas Colectivas
Después de estudiar y analizar la vida cotidiana de
los habitantes del Tigre, tanto del continente como
de la isla, decidimos enfocarnos en el transporte
escolar. Pensamos puntualmente en las
necesidades de los estudiantes que realizan viajes
de 2, 3 o más horas diarias para llegar a sus
respectivas instituciones educativas.
Por eso pensamos en mejorar la calidad del viaje,
siendo nuestro objetivo apuntar a la comodidad de
los pasajeros. Nuestro proyecto se basa en pensar
un nuevo tipo de transporte destinado totalmente
a los estudiantes y profesores, nos enfocamos en
diseñar un asiento realizado con los materiales
autóctonos del lugar donde cada alumno pueda
aprovechar las horas de viaje realizando
actividades recreativas.
Para esto realizamos una visita a una lancha
colectiva, para conocer sus dimensiones, funciones
y comodidades.
BÚSQUEDA E INTERPRETACIÓN DE
NECESIDADES
Lanchas Colectivas
PROPUESTA
IDEAS DISPARADORAS
PROPUESTA
IDEAS DISPARADORAS
PROPUESTA
Primer ensayo
Se tomaron como modelo las líneas principales de la silla Belleville Fauteuil Bois,
comercializada por Voltex. Y un guardado realizado en hierro, madera y cuero.
Tomando en cuenta nuestra visita
al tigre y al conocer la forma de
trabajar los materiales de la
región se decidió utilizar madera
de garrote de sauce para la
estructura de la silla y del
guardado, aprovechando sus
posibilidades de curvatura al ser
mojados.
Para el asiento se utilizaría
esterilla de mimbre realizando un
tejido con la misma.
Se tuvieron inconvenientes con las
uniones de los materiales y su
ergonomía. Por lo que se decidió
Cambiar la esterilla de mimbre por
multilaminado fenólico y el garrote de
sauce por varillas de álamo
pintadas en color azul, lo cual transmite
tranquilidad, confianza, calma,
representa la inteligencia y no fatiga los
ojos.
Y sostenido por una estructura metálica
pintada en color blanco que representa
la sencillez, el bien,
la claridad y la felicidad.
PROPUESTA
2do ENSAYO
PROPUESTA
BOCETO 2do ENSAYO

Más contenido relacionado

PPTX
Tigre-Delta5
PPTX
Tigre-Delta4
PPTX
Tigre-Delta3
PPTX
Tigre-Delta1
PDF
Madera, Subproductos
PDF
Las fibras
PDF
Visita valiente fernandez
PDF
Fichas tecnicas-de-maderas
Tigre-Delta5
Tigre-Delta4
Tigre-Delta3
Tigre-Delta1
Madera, Subproductos
Las fibras
Visita valiente fernandez
Fichas tecnicas-de-maderas

La actualidad más candente (19)

PPTX
Muebles de madera para exterior en america
PDF
Usos De Madera (Semarnat)
PDF
33986593 polimeros-naturales-corcho-y-caucho
PDF
Fichas técnicas de las maderas de tornillo y pino
PPTX
Especies de maderas en el perú
PPTX
Tipos de tratamiento a la madera
PPT
Mis Amigos Los áRboles 2008 (Sin Efectos)
PDF
Maderas Def
PPTX
1. usos del carton
PDF
Boletín Técnico colec. Noviembre 2013
PDF
Materiales para el diseño: Maderas v.2014
PPTX
La madera
PPTX
Impacto ambiental de un aserradero
DOCX
3 1 f.e.m la cierra circular
PPTX
La industria maderera
PPT
Manejo forestal
PPTX
Produccion de materias primas
PPTX
Muebles de madera para exterior en america
Usos De Madera (Semarnat)
33986593 polimeros-naturales-corcho-y-caucho
Fichas técnicas de las maderas de tornillo y pino
Especies de maderas en el perú
Tipos de tratamiento a la madera
Mis Amigos Los áRboles 2008 (Sin Efectos)
Maderas Def
1. usos del carton
Boletín Técnico colec. Noviembre 2013
Materiales para el diseño: Maderas v.2014
La madera
Impacto ambiental de un aserradero
3 1 f.e.m la cierra circular
La industria maderera
Manejo forestal
Produccion de materias primas
Publicidad

Similar a Tigre-Delta2 (20)

PPTX
Historia de la tecnologia.
PPTX
EL DELTA 6B
PDF
Tesis proceso constructivo de casas habitacion
PDF
Chimenas soler2
DOCX
Materiales cnstructivos
DOCX
Tipo de suelo, maderas usadas
PPTX
Nadia maldi y agustina farias mira mar
PDF
Instituto universitario tecnológico
PDF
RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCION
PDF
#Lorca
PPTX
Nacho tenería
PPT
Concordia
DOC
Cuaderno de campo
PPTX
Daniela Castro
DOC
Nuevo. leomarys
PPT
Diapositiva tigre 5 e
PPT
Madera y Sexta Region
PPT
Madera Sexta Región
PPT
92 la casa de la cascada de f. lloyd wright
PDF
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Historia de la tecnologia.
EL DELTA 6B
Tesis proceso constructivo de casas habitacion
Chimenas soler2
Materiales cnstructivos
Tipo de suelo, maderas usadas
Nadia maldi y agustina farias mira mar
Instituto universitario tecnológico
RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCION
#Lorca
Nacho tenería
Concordia
Cuaderno de campo
Daniela Castro
Nuevo. leomarys
Diapositiva tigre 5 e
Madera y Sexta Region
Madera Sexta Región
92 la casa de la cascada de f. lloyd wright
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Publicidad

Más de construccionesunoydos (20)

PPT
Co2 - 10.- Vivienda Sustentab. (G)
PDF
PDF
Co2 08.- recalces
PDF
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
PDF
2. movimiento
PPT
1. s u e l o s
PPT
PPT
1. fundaciones
PDF
Co a 01.- intro sist. madera
PPSX
Variantes (ejemplo ejercicio)
PPT
Variantes de apoyo
PDF
Muebles de 3 patas
PPT
Ejemplos de intervención en edificios historicos
PPT
Consideraciones básicas para diseñar un restaurante
PPTX
Investigación cocinas industriales
PDF
Normativa Construcciones en el Delta.
PDF
ESTRUCTURAS DE RETICULADO
PDF
Losas alivianadas
PDF
Madera, Sist. Estruct. de Entramado
PDF
Madera, Sist. Estruct. Macizos
Co2 - 10.- Vivienda Sustentab. (G)
Co2 08.- recalces
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
2. movimiento
1. s u e l o s
1. fundaciones
Co a 01.- intro sist. madera
Variantes (ejemplo ejercicio)
Variantes de apoyo
Muebles de 3 patas
Ejemplos de intervención en edificios historicos
Consideraciones básicas para diseñar un restaurante
Investigación cocinas industriales
Normativa Construcciones en el Delta.
ESTRUCTURAS DE RETICULADO
Losas alivianadas
Madera, Sist. Estruct. de Entramado
Madera, Sist. Estruct. Macizos

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Tigre-Delta2

  • 1. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DEFINICIÓN Cuando la desembocadura de un río tiene muchas islas, decimos que el río desemboca en forma de delta. Al desembocar en el Río de la Plata, el Paraná pierde velocidad y deposita en el fondo los sedimentos (la tierra) que trae desde muy lejos. La mayor parte de esa tierra viene de la región montañosa del noroeste de nuestro país. La tierra depositada en el fondo crea un ambiente propicio para los juncos y otras plantas acuáticas, que al crecer hacen disminuir aún más la velocidad del agua. Se deposita entonces más y más tierra, hasta que tanta tierra acumulada forma una isla. Este proceso es continuo, y por eso el delta va avanzando sobre el Río de la Plata. En el centro se estanca el agua de lluvia y se forman lagunas y pantanos. Los bordes, llamados albardones, suelen tener árboles; en las zonas más centrales suele haber pajonales.
  • 2. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS MODO Y USOS DE VIDA DE SUS HABITANTES La vida en el Delta presenta diferencias. Cerca del Puerto de Tigre, la actividad principal es: • el turismo, • el esparcimiento, • los deportes acuáticos. Hay clubes de remo, recreos, casas de fin de semana, y en los ríos se ven navegar gran cantidad de botes, lanchas deportivas, lanchas colectivas, yates y enormes catamaranes. Esta zona llega hasta el río Paraná de las Palmas. Los pobladores viven cuidando casas de fin de semana y de lo que venden a los turistas.
  • 3. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS • Si nos alejamos del Puerto, el turismo disminuye y aparecen las plantaciones de álamos, sauces y pinos. • Act. Económica principal dedicada a la forestación destinada a producir pasta para papel. • Servicio de lanchas colectivas: no llegan a los lugares más alejados, o lo hacen pero con poca frecuencia. • No todo el territorio cuenta con luz eléctrica, y recién ahora esta avanzando la telefonía. • Vida escolar: una lancha recoge a los chicos que viven más lejos, aunque otros, van en bote de remos. Al vivir tan lejos, algunos deben quedarse a dormir durante la semana. • Los isleños hacen las compras mediante una lancha que vende desde fideos hasta clavos. • Vínculos sociales reducidos a los familiares. Condiciones de aislamiento. MODO Y USOS DE VIDA DE SUS HABITANTES
  • 4. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS ACTIVIDADES Estación de tren Tigre: hace poco fue arreglada y mejorada y quedó siendo un lugar muy lindo por el que pasar. Se encuentra frente a una rotonda muy grande y en las esquinas de alrededor hay varios barcitos. Parque de la costa: el parque tiene alrededor de 60 atracciones, con juegos para toda la familia y 8 juegos de vértigo, incluyendo 5 montañas rusas. Abre de martes a domingos, de 11 a 20 horas. Puerto de frutos: es uno de los lugares más pintorescos y coloridos de Buenos Aires. El Puerto no sólo centraliza el comercio de frutas de las islas, sino también de artesanías en mimbre y madera, mermeladas, conservas, plantas, y hierbas aromáticas. Desde allí parten las lanchas- colectivo. Edificio del Tigre Hotel / Museo de arte: El edificio con estilo renacentista fue levantado en el año 1910 por el Arq. francés Pablo Pater y su frente da al río Luján. Fue terminado e inaugurado en el año 1912. En el año 1979 fue declarado Patrimonio Histórico Nacional. En el año 1990 se decidió su restauración y remodelación para convertirlo en la actualidad en el Museo de Arte del Tigre.
  • 5. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS Museo Sarmiento: Se conserva la casa que el prócer hizo construir en la segunda mitad del siglo XIX equipada con muebles originales. En el pabellón anexo se encuentra la Biblioteca Municipal “Paula Albarracín de Sarmiento” y una muestra fotográfica histórica de la evolución de islas a las que tanto apoyo brindó el Presidente Sarmiento. El Museo Naval de la Nación: es una dependencia de la Armada Argentina, en el ámbito de la Secretaría General de la Armada dependiente así mismo del Ministerio de Defensa de la Nación. El laberinto de Borges: un homenaje a Borges, uno de los escritores más admirados de la cultura argentina. Esto se ha creado hace poco por el Municipio de Tigre, que está buscando acercar al pueblo a la cultura. Boating club: En una de las tantas islas de Tigre, se sitúa el Boating Club, uno de los clubes más clásicos y antiguos de la zona. Es un espacio donde antiguamente se juntaban los marinos y los amantes de los barcos. Luego se transformó en un club más exclusivo, que cuenta también con Restaurante y un bar. ACTIVIDADES
  • 6. MATERIALES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Aserradero El día 30 de marzo realizamos una visita a la ciudad de El Tigre en la cual pudimos entrevistar a diferentes productores, artesanos y comerciantes de la zona. En primer lugar visitamos un aserradero donde nos proporcionaron cierta información sobre sus maneras de trabajar con diferentes materiales, tanto autóctonos como provenientes de otros lugares o países. Las maderas con las que mayormente trabajaban ellos eran el lapacho, el viraró y el cedro, que provienen de Misiones, Paraguay o Brasil. En menor cantidad trabajaban con álamo y eucalipto, maderas propias del lugar, con las cuales realizaban la estructura de los sillones que posteriormente serían revestidos para ocultar dicha madera y las estructura de puertas enchapadas.
  • 7. • La madera de viraró semidura, y semipesada. De color castaño rojizo-violaceo, con vetas bien demarcadas muy agradables a la vista. Posee una excelente flexibilidad, siendo ideal para curvados al vapor. Además es una madera muy buscada por su resistencia sumergida en agua o enterrada, siendo utilizada para construcción de embarcaciones, pisos, molduras, revestimientos decorativos, etc. • El Eucalipto se desstaca por su multiplicidad de usos y aplicaciones como ser pisos, molduras, machimbres, tirantería, aberturas, tableros, muebles, decks y hasta postes de luz, entre otros usos. • La madera de cedro es duradera, ligera, muy estable y se trabaja muy bien. Se encolan varias piezas de madera entre sí, lo que se llama sistema de troncos laminados; esto permite alcanzar unas longitudes mayores que con tablas de una sola pieza. Por consiguiente, estos troncos laminados son indeformables, prácticamente no muestran fisuras y se ajustan con precisión de forma duradera. MATERIALES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Aserradero
  • 8. • El lapacho es una madera, muy dura y pesada. De color amarillo verdoso, de vetas poco pronunciadas y muy agradable a la vista. Posee una gran resistencia al desgaste, a la intemperie, y a los golpes. Por estas propiedades es muy utilizada en construcciones a la intemperie, además de carpintería, tornería y otros. Es difícil de trabajar debido a su extrema dureza. • La madera de álamo puede ser aplicada a diversos usos, en continua evolución. Típicamente utilizada para la producción de madera laminada, también es destinada a la producción de tableros de partículas, embalajes industriales de tipo variado como pallets y cajones para la producción fruti-hortícola y pulpa para la producción de biocombustibles. MATERIALES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Aserradero
  • 9. En el aserradero también nos informaron sobre el proceso de curvatura de la madera, que lo realizan mediante calor y humedad. El método utilizado en este aserradero consistía en sumergir la madera en agua hirviendo hasta que la misma libera una espuma blanca, que es la savia. Lo cual proporciona la flexibilidad de la madera. Una vez conseguido el segundo hervor, la madera esta prácticamente dominada, a partir de este momento se debe actuar de manera rápida para conseguir el correcto moldeado de la madera ya que en frío no se puede llevar a cabo este proceso. Posteriormente se lleva la madera a un molde, previamente armado, de caños o de canaletas de zinc, calculando una curvatura mayor a la deseada. Por último se dejará enfriar en el molde hasta que sea necesario. MATERIALES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Aserradero
  • 10. MATERIALES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Comercios Además visitamos diferentes comercios para asesorarnos sobre los productos y materiales de la zona y la forma en que los trabajan. Sobre el mimbre pudimos obtener la siguiente información: Las características del mimbre hacen que se trate de un material muy popular. Esta fibra vegetal, que se obtiene a partir de arbustos que pertenecen a la familia de los sauces, se utiliza para la creación de muebles, bandejas, cestos y otros elementos. La cosecha se realiza de marzo a diciembre, a principio de temporada comienzan a preparar los campos, donde se cortan y se limpian para luego trasladarlo a los “espichaderos”, donde se los categoriza en 7 medidas. Luego se vuelven a plantar en un suelo fangoso y se espera hasta septiembre, momento en el que el mimbre echa raíces, florece y libera una savia que es la encargada de desprender la cascara. El siguiente paso es arrancarlo y llevarlo a pelar donde el tamaño mayor se pela a mano y los pequeños lo realiza una máquina.
  • 11. Cuando termina septiembre y el productor no hizo a tiempo con su cosecha, al mimbre que quedó en los “espichaderos” le deja de circular la savia y se le vuelve a pegar la cascara, por lo tanto es necesario llevarlo a calderas y hervirlo para poder pelarlo, este proceso dota al mimbre del característico color rosado. Luego de realizado este proceso el mimbre se cuelga en tendales y se deja secar para luego poder comercializarlo. Es importante aclarar que en cuanto a calidad, no hay ninguna diferencia en comparación al mimbre de color natural. Este material en ambientes con mucha humedad corre peligro del ataque de hongos y pudrición, por eso es importante protegerlo (por ejemplo con barniz) para aumentar su vida útil. MATERIALES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Comercios
  • 12. MATERIALES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Comercios En cuanto al junco pudimos averiguar que es extraído de las islas. Se obtiene la materia prima en los juncales que crecen naturalmente en los ríos menos transitados y en las playas del frente de avance del Delta. Es trabajado con telares mecánicos y es tejido con tanza, respetando una distancia entre tejidos de 5 cm. Las herramientas básicas utilizadas pueden ser: la sierra eléctrica, martillo, cepilladora, taladro y mazo. Se comercializa en diferentes medidas siempre menores a 1, 50m de largo. En estado crudo, teñido o pintado. El tejido de las distintas partes de los sillones, sillas o hamacas, es un trabajo que requiere una notable habilidad y experiencia, que además se llevaba a cabo en difíciles condiciones por las características del junco, que aún después de ablandado puede causar cortes y rozaduras a los artesanos.
  • 13. A medida que fuimos avanzando por el Tigre, empezamos a ver distintos muebles, principalmente asientos, realizados con garrote de sauce. Un material que no conocíamos pero nos pareció muy útil y práctico para tener en cuenta en nuestro proyecto. Los sauces tienen como características su corteza acuosa; su madera dura, flexible y normalmente suave. Poseen esbeltas y fibrosas ramas cuyas cualidades más notables son su dureza, largura y resistencia. Vimos como lo trabajaban curvándolo, proceso realizado sumergiendo las maderas en el agua por varias horas, dependiendo del grosos y/o espesor. MATERIALES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Comercios
  • 14. MATERIALES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Artesano Por último y luego de visitar e investigar en varios locales y comercios, pudimos contactarnos con un artesano de la región llamado Maximiliano quien nos invitó a conocer su taller y sus técnicas empleadas en el diseño de mobiliario, utilizando maderas como garrote de sauce, mimbre, esterilla de mimbre, ratán y álamo. Por un lado nos enseñó el arte del tejido de la esterilla realizando una silla con estructura de hierro. Y por otro lado nos enseñó su método para curvar la madera, dejando en remojo la misma el tiempo necesario para cada espesor de madera.
  • 17. BÚSQUEDA E INTERPRETACIÓN DE NECESIDADES Lanchas Colectivas Después de estudiar y analizar la vida cotidiana de los habitantes del Tigre, tanto del continente como de la isla, decidimos enfocarnos en el transporte escolar. Pensamos puntualmente en las necesidades de los estudiantes que realizan viajes de 2, 3 o más horas diarias para llegar a sus respectivas instituciones educativas. Por eso pensamos en mejorar la calidad del viaje, siendo nuestro objetivo apuntar a la comodidad de los pasajeros. Nuestro proyecto se basa en pensar un nuevo tipo de transporte destinado totalmente a los estudiantes y profesores, nos enfocamos en diseñar un asiento realizado con los materiales autóctonos del lugar donde cada alumno pueda aprovechar las horas de viaje realizando actividades recreativas. Para esto realizamos una visita a una lancha colectiva, para conocer sus dimensiones, funciones y comodidades.
  • 18. BÚSQUEDA E INTERPRETACIÓN DE NECESIDADES Lanchas Colectivas
  • 21. PROPUESTA Primer ensayo Se tomaron como modelo las líneas principales de la silla Belleville Fauteuil Bois, comercializada por Voltex. Y un guardado realizado en hierro, madera y cuero.
  • 22. Tomando en cuenta nuestra visita al tigre y al conocer la forma de trabajar los materiales de la región se decidió utilizar madera de garrote de sauce para la estructura de la silla y del guardado, aprovechando sus posibilidades de curvatura al ser mojados. Para el asiento se utilizaría esterilla de mimbre realizando un tejido con la misma.
  • 23. Se tuvieron inconvenientes con las uniones de los materiales y su ergonomía. Por lo que se decidió Cambiar la esterilla de mimbre por multilaminado fenólico y el garrote de sauce por varillas de álamo pintadas en color azul, lo cual transmite tranquilidad, confianza, calma, representa la inteligencia y no fatiga los ojos. Y sostenido por una estructura metálica pintada en color blanco que representa la sencillez, el bien, la claridad y la felicidad. PROPUESTA 2do ENSAYO