2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Diseño 4
Proyecto Solidario
Delta Tigre
Cátedra: Mazzitelli Vicente
Olano Claudio
Alumnas: Moreira Florencia
Cabanal Quimey
Turno: Mañana
UBICACIÓN
El partido de Tigre es un partido de la provincia de Buenos Aires, ubicándose en la zona
norte del mismo. El partido abarca la primera sección del Delta del Paraná y las
localidades de El Talar, Dique Lujan, Pacheco, Troncos del Talar, Ricardo Rojas, Benavidez,
Nordelta, Don Torcuato y Rincón de Milberg.
ORIGENES
Antes de que los colonizadores españoles llegaran a América,
la zona de Tigre estaba poblada por grupos dispersos de indígenas, como los querandíes.
La primera mención oficial de la región data del 24 de octubre de 1580, en un documento
firmado por Juan de Garay, quien otorgó las tierras a otro español, Gonzalo Martel de
Guzmán.
Durante la época colonial, la zona se usaba como un puerto de contrabando, donde los
portugueses podían pasar sus mercancías. Fue el capitán Domingo de Acassuso quien
pudo detener un poco el contrabando portugués. Como resultado de sus victorias
militares, el gobierno de España le dio capital, por lo que Acassuso pudo comprar tierras
que en la actualidad pertenecen a San Isidro y fundó allí, en 1706, la Iglesia de San Isidro
Labrador.
Antes de 1820, Tigre era un arroyo menor cercano al río Las Conchas, por donde
navegaban los barcos de los españoles y después de los revolucionarios. Sin embargo, en
junio de 1820 se produjo una sudestada en la región que amplió el arroyo Tigre y lo
convirtió en el curso fluvial más importante de la zona.
A principios del siglo XX, en Tigre se producían frutas, madera, dulces, conservas,
embutidos y licores. También fue en esa época cuando se empezó a popularizar como
destino turístico. En 1916 llegó el tren eléctrico a la región y amplió aún más el
turismo.
FLORA
Abundan los hongos, musgos, líquenes, helechos, arbustos, camalotes y ceibos (flor
nacional). También hay especies introducidas que conviven con las autóctonas: sauces,
álamos, pinos, cipreses, eucaliptos, mimbres, y árboles frutales. Flores más comunes:
hortensias y azaleas.
FAUNA
Ciervo de los pantanos, carpincho, nutria (en peligro por la caza), camarón de río,
sapos y ranas de todo tipo, culebras, tortugas. Varios peces: pejerrey, bagre, armado,
boga, surubí, dorado y pacú. Aves (más de 200 especies): garzas blancas y moras,
aguiluchos, gaviotas de río, biguás, chimangos, gallinetas, zorzales, picaflores,
benteveos, tordos, etc.
LUGARES TURISTICOS
 El Delta: El Delta del Paraná exhibe sus 27
mil km cuadrados plenos de álamos, ceibos,
mimbres, cañas, sauces y arboles frutales.
Esta excursión permite disfrutar de
panoramas sorprendentes, atraviesa
diferentes ríos: Rio Lujan, Rio Sarmiento, Rio
San Antonio, Rio capitán.
 Museo Sarmiento
 Museo Naval
 Museo de Arte
 Parque de la Costa
 Paseo Victorica
 Isla Martin García
 Paseo en Barco / lancha /catamarán / canoa
/ kayak / remo
LUGARES TURISTICOS
 Puerto de Frutos: es un pequeño
embarcadero en la localidad de Tigre
(Buenos Aires), junto al cual se ubica
el mercado de frutos. Deben sus
nombres a que hasta mediados
del siglo XX desembarcaba allí la
producción frutal del Delta del Paraná,
que luego era comercializada en
la ciudad de Buenos Aires. Centro
comercial al aire libre, cuyos locales
exponen y comercializan encantadores
adornos, accesorios y muebles
fabricados en caña y mimbre; rústicos
tejidos; deliciosos dulces y licores y
variedad de frutos.
Trabajo de investigación
Materialidad:
MADERA
-Pino: buenos niveles de resistencia mecánica / dureza / se impregna fácilmente / no tan fácil de trabajar a
comparación con el álamo.
-Álamo: blanda, fácil de trabajar / dependiendo del espesor, se raja fácilmente.
-Paraíso: mueble aglomerado + enchapado de paraíso poco resistente, no es económica.
-MDF + laqueado o pintura / poca resistencia al agua / fácil de cortar, de mecanizar y no produce astilla.
PINO
PARAÍSO
ÁLAMO
MDF+LAQUEADO
(O PINTURA)
MADERA DE ÁLAMO
CARACTERISTICAS
• Árbol de la familia de las salicáceas, que se eleva a
considerable atura, de hojas anchas, y flores laterales
y colgantes. Crece en poco tiempo, y su madera,
blanda, inodora, blanca y ligera, resiste mucho al
agua.
• Género, especie: Populus alba
• Madera producida en Argentina, en el Delta y en el
Sur.
• Color: El Álamo puede tener una multitud de
variaciones de colores, del blanco al marrón claro, a
veces del amarillo al blanco, y del gris al rojo y
rojo/marrón
• El Álamo es un tipo de madera muy neutral, pero con
muchas diferencias estructurales naturales y matices
• Fuerza y estabilidad dimensional: Debido a la
utilización de chapas pegadas transversalmente, la
superficie de la madera es generalmente más fuerte
que la madera maciza del mismo tamaño y del mismo
peso, la estabilidad dimensional también es más alta
PROCESO DE INVESTIGACION - MATERIALIDAD
Características:
• Madera blanda, liviana, de baja densidad .
• Resistencia mecánica.
• No se agrieta fácilmente, ni se astilla.
• Se puede pintar fácilmente.
• Una tabla con otra se pueden encolar entre
sí.
• Espesores: 3 / 4”, 1”, 1 / 2” y 2”. Ancho
máximo 9”. Largo máximo 2,2 metros.
• Fácil de maquinar, cepillar, tornear,
encolar y de taladrar.
• Seca fácilmente y tiene poca
tendencia a separarse cuando se
clava.
• La madera presenta un tono claro.
Acepta y retiene la pintura, esmalte
y tintas excepcionalmente bien.
• La gran mayoría de pinturas al agua
o disolvente, cuando se secan una
vez aplicadas ninguna de ellas son
tóxicas, los componentes volátiles se
evaporan y desaparecen, siendo
óptimas para cualquier madera.
ÁLAMO NO TRATADO
ÁLAMO CON BARNIZ
ÁLAMO CON BARNIZ ACUOSO
ÁLAMO ENCERADO
Variada producción de madera de álamo en troncos,
tablas y listones. Una gran plantación de árboles con
permanente forestación de clones de álamo de última
generación.
Es una empresa familiar, que se dedica de
manera exclusiva desde 1974 a la
fabricación de tablas de álamo de primera
calidad.
Tiene un gran volumen de stock en el
Aserradero ubicado en el Parque Industrial
de Tigre, en la localidad de Troncos del Talar.
Dedicada al cultivo, forestación y
comercialización de madera de álamo en el
Delta del Paraná.
Sobre el Río Carabelas en Islas del Delta del
Paraná se encuentra el complejo Silvo Pastoril, allí se
encuentran los viveros.
Aserradero Tigre
Aserradero Branvati & Branvatti e hijos
San Eduardo 2118 y Austria Norte
(1617) Troncos del Talar. General Pacheco
Municipio de Tigre, Buenos Aires, Argentina
ASERRADERO
EDUARDO DANIEL
MASERA cuenta con la
trayectoria de más de 30
años en el mercado
forestal.
La madera llega
directamente de las islas
del Tigre, su embarcación,
y luego del proceso
industrial da como
resultado tablas para usos
múltiples.
Cabe destacar que su
producto final es la
consecuencia de seis
meses de estacionamiento
y secado natural, así se
adquiere más resistencia y
conserva su forma.
Ruperto Mazza 1132 - Tigre - Prov.
de Buenos Aires
MUEBLES DE ALAMO
Características:
Color claro
Producto fabricado 100% con madera fresca
Superficie suave y sin imperfecciones
Se puede moldurar, perfilar, perforar y rebajar
Menor desgaste de herramientas
No se astilla
Excelente retención de fijaciones (caras y cantos)
Se puede pintar, lacar o aplicar otros terminados para lograr
atractivos diseños
Excelentes propiedades de aislamiento térmico y acústico
Buena resistencia a la combustión
Materialidad seleccionada:
Transporte y movimiento
-Cualquiera que sea el medio usado para
transportar tableros (a excepción del
transporte manual) es mejor si se hace con
paquetes flejados para evitar el
deslizamiento y roce ente ellos.
-El maltrato a los tableros obligará a una
mayor inversión en su terminación, pintura
o revestimiento.
-En montacargas utilizar separadores base
tanto para dejar o retirar paquetes.
-Para el transporte se deben mantener los
tableros perfectamente alineados.
Corte de Tablero
-Escoger la herramienta de corte de acuerdo a la densidad,
espesor y / o dimensión del tablero.
-Considerar el filo de los dientes cortadores y la geometría del
diente.
- Verificar Traba (inclinación y limpieza de los dientes - libres de
resina u otro tipo de material). -Hacer un trazado previo al corte
(uso de incisor).
-Tener un sistema para eliminar o sacar el aserrín o polvo
durante el corte.
-Una velocidad de avance adecuada evita quemar el tablero lo
cual generalmente ocurre por utilizar velocidades bajas de
avance, al mantenerse la sierra en el mismo lugar
oscureciéndose la superficie cortada.
-Procurar un buen apoyo, nivelar y anclar al piso la máquina de
corte para no transferir vibraciones del motor al disco de corte.
MDF
PLACA MDF NATURAL
MDF significa tablero de fibra de densidad media.
Es un producto derivado de la madera.
Este tipo de tablero está fabricado a partir de fibras de
maderas (aproximadamente un 85%) y resinas sintéticas
comprimidas, lo que le aporta una mayor densidad de la
que presentan aglomerados tradicionales o la madera
contrachapada.
Formato en mts: 1,83 x 2,60
Espesor en mm: 10, 12, 15, 18, 25.
PLACAS MDF REVESTIDAS CON MELAMINA
Tableros de fibras de maderas (MDF) recubiertos
por una o dos caras con películas decorativas de
exclusivos diseños.
Algunos diseños:
ENCASTRES - UNIONES
TARUGOS DE MADERA
• Económico
• Es bastante resistente
• La separación de los tarugos debe ser cada 15
cm
• Debe quedar embutido al menos 25mm en el
canto del tablero y a no menos de 50mm de la
esquina
• 18mm – tarugo de 8 a 10 mm
•Piso antigolpes en baldosas de caucho reciclado
especialmente tratado con 2 capas independientes
selladas entre si. La superficie es lisa, impermeable y
resistente a cortes y pinchaduras.
•Las medidas son: 50 x 50 x 5 cm de espesor.
•Los bordes son biselados y la forma de cada baldosa
es uniforme para absorber caídas de hasta 200 cm de
altura.
•Estos pisos se instalan sobre una carpeta de cemento
alisado, y se adhieren con un producto especial.
PISOS ANTIGOLPES PARA NIÑOS
Características principales:
-Durabilidad: Los pisos de goma son muy duraderos
y tienen una gran resistencia a la abrasión. Por esto
mismo, son una buena elección para zonas de
trabajo, zonas de juego, habitaciones de niños,
escuelas y zonas de mucho transito, entre otras.
-Absorbe el sonido
-Aislante térmico
-Antideslizante
-Son muy fáciles de limpiar.
PINTURAS NO TÓXICAS – PARA NIÑOS
Existen pinturas especiales diseñadas para el uso
en muebles de bebés, que están disponibles en
formas no tóxica, sin químicos volátiles,
variedades naturales, y combinaciones de éstas.
Las pinturas hechas con productos naturales,
como aceites vegetales, tinturas minerales y
productos lácteos, son algunas de las pinturas
más seguras para muebles de bebés.
La gran mayoría de pinturas cumple con
las normativas respecto al medio
ambiente y toxicidad. Pueden ser al agua o
al disolvente, pero en cualquiera de los
casos cuando se secan una vez aplicadas
no son tóxicas, porque los componentes
volátiles se evaporan y desaparecen,
quedando la materia sólida que por sí sola
no es tóxica, lo cual son óptimas para
pintar cualquier madera que vaya a
utilizarse.
La psicología del color es un campo de estudio que
está dirigido a analizar el efecto del color en la
percepción y la conducta humana.
El color es capaz de estimular o deprimir, puede
crear alegría o tristeza. Así mismo, determinados
colores despiertan actitudes activas o por el
contrario pasivas. Con colores se favorecen
sensaciones térmicas de frío o de calor, y también
podemos tener impresiones de orden o desorden.
En decoración, así como en el mundo
laboral, en hospitales y en lugares
destinados a la sanidad y la
enseñanza, la utilización de color
tanto en aparatos,
electrodomésticos, máquinas, como
en las estancias, puede llegar a influir
tanto en el rendimiento de las
personas como en su estabilidad
emocional.
COLORES
COLORES
El uso del color tiene una relación directa en el
desarrollo del niño. Estímulos derivados de la
presencia de imágenes en color para ayudar a
mejorar las habilidades motoras y el
razonamiento cognitivo, lenguaje, audición, entre
otras funciones.
Esto sucede porque el niño está completamente
influenciado por los colores de las primeras
etapas de la vida, que se extiende durante
muchos años. Los colores brillantes y vibrantes,
son los que atraen y llaman la atención la mirada
del bebé.
A partir de los seis meses, los bebés empiezan a reconocer todos los colores. Los tonos vivos son los
que captan más su atención, pero se debe compaginarlos con tonalidades más tenues para evitar un
exceso de estímulos. Cada momento del día requiere de unas necesidades y según cuales sean, unos
colores son más apropiados que otros.
Amarillo: favorece la concentración y el desarrollo intelectual, siempre que no sea una tonalidad
demasiado estridente.
Azules y verdes: colores relajantes que incitan al descanso.
Blanco: tonalidad que proporciona bienestar y alegría.
Marrones, grises y negros: colores apagados que pueden inducir a la tristeza.
Naranja: tono luminoso y alegre que invita a la actividad.
Rojo: color de la vida que es sinónimo del movimiento y puede producir excitación.
Entidad seleccionada: JARDIN MATERNAL
Características: Orientar,
estimular y dirigir el proceso
educativo, en esta etapa, con
objetivos, actividades, técnicas y
recursos específicos adecuados a
la misma.
Se caracterizan por ser espacios
amplios, luminosos,
eventualmente con paredes
blancas y el mobiliario es lo que
le da color al espacio.
Una sala bien dispuesta y
decorada constituye un ambiente
acogedor para los niños. Las
paredes pintadas en tonos
pasteles, serenos y armonizados
entre sí inciden en el ánimo de
los integrantes del grupo. La
decoración debe ser sobria,
estimulante y tiene que
renovarse periódicamente.
Elegimos diseñar un mobiliario que pueda ser utilizado y compartido
por todos los niños del jardín maternal, como lo es el “túnel”, un
juego.
PROYECTO - Ideas Disparadoras
PROYECTO - Ideas Disparadoras
Nuestra idea se basa en un “túnel” que esta diseñado para fomentar la libertad de movimiento y autonomía de los
pequeños, que al afrontar obstáculos fortalecen sus músculos y aprenden a coordinar y calcular el espacio,
ganando en fuerza, equilibrio, agilidad y seguridad. Son 3 cubos diferentes, que se unen entre sí para formar el
túnel, y a su vez se pueden utilizar separados.
– Los niños que gatean, los que se ponen de pie y los que se desplazan con apoyo pueden utilizar esta estructura.
– Define con claridad “dentros” y “fueras”.
– La combinación de caras opacas y caras diáfanas (huecas o con barrotes), posibilita a los niños tener experiencias
de más claridad, menos claridad, más visión, visión más restringida (pequeños “túneles”).
– Las caras diáfanas (huecos y barrotes), permiten una interacción social (interacción visual, intercambio de
objetos) entre los pequeños que están “dentro” de la estructura y criaturas que están “fuera” de la estructura.
– La existencia de algún tramo de techo hueco, permite a los pequeños ponerse totalmente de pié “dentro” de la
estructura.
– La zona de barrotes permiten a las criaturas, servirse de ellos para ponerse de pié, para volver al suelo o a la
posición sentada.
ANALISIS CAJA SENSORIAL :
La caja sensorial, también conocida como mundo pequeño, es una técnica muy útil para la educación infantil ya
que su objetivo principal es estimular el aprendizaje multisensorial en los niños. Se trata de un método inspirado
en la pedagogía de María Montessori, que se basa en la idea de que los niños aprenden fundamentalmente a
través de sus sentidos. Esta técnica pretende estimular el desarrollo sensorial, la concentración, la imaginación y la
motricidad fina en los niños pequeños, para lo cual recurre a las diferentes sensaciones y los instintos más
básicos.
Es un método excelente para que los niños puedan conocer nuevas texturas, sonidos y colores mientras aprenden
a interactuar con su entorno.
Son increíbles herramientas que pueden ayudar a que un niño aprenda sobre el mundo que lo rodea utilizando sus
sentidos. Además, los ayuda a calmarse, enfocarse y relajarse.
PROYECTO – PLANTA/CORTE/CROQUIS/PERSPECTIVAS

Más contenido relacionado

DOCX
Analisis huaraz arquitectura
DOCX
El Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores
PDF
CEREMONIAS PÚBLICAS EN CUSCO COLONIAL LA CIUDAD COMO ESCENARIO DE LAS FIESTAS...
PDF
chabuca granda 2015.pdf
PPTX
PPTX
Analisis paisajismo
PDF
Trujillo mp
Analisis huaraz arquitectura
El Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores
CEREMONIAS PÚBLICAS EN CUSCO COLONIAL LA CIUDAD COMO ESCENARIO DE LAS FIESTAS...
chabuca granda 2015.pdf
Analisis paisajismo
Trujillo mp

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan integral unico_popayan_2011_2014
PPTX
Catálogo de plantas para espacios abiertos.
PDF
Clasificacion de la Vegetacion
PPTX
Diagnostico Urbano Huanchaco
PPTX
Formaciones vegetales, suelos y fauna
PPTX
Espacios publicos sept 2012
DOC
Catedral de huancayo
PPTX
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
PDF
Mughal-Gardens-architecture
PPTX
Ciudad global
PPTX
Ciudad y territrio, ciudades con potencial de desarrollo
PPTX
Analisis macchu picchu
PDF
C-15-1_10. Infraestructura verde y espacio público en Vitoria: el potencial d...
PDF
PDF
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
PPTX
Acueductos de Nazca
PPTX
Alineamiento de carnac
PPTX
La plaza mayor de lima peru
PPT
kumbh 2015 Nasik
PPTX
Tula y tenayuca
Plan integral unico_popayan_2011_2014
Catálogo de plantas para espacios abiertos.
Clasificacion de la Vegetacion
Diagnostico Urbano Huanchaco
Formaciones vegetales, suelos y fauna
Espacios publicos sept 2012
Catedral de huancayo
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Mughal-Gardens-architecture
Ciudad global
Ciudad y territrio, ciudades con potencial de desarrollo
Analisis macchu picchu
C-15-1_10. Infraestructura verde y espacio público en Vitoria: el potencial d...
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Acueductos de Nazca
Alineamiento de carnac
La plaza mayor de lima peru
kumbh 2015 Nasik
Tula y tenayuca
Publicidad

Similar a Tigre-Delta5 (20)

PPTX
Tigre-Delta2
PPTX
Tigre-Delta1
PPTX
Tigre-Delta3
PPTX
Tigre-Delta4
PPTX
Proyecto solidario
PPT
Madera y Sexta Region
PPT
Madera Sexta Región
PDF
Catalogo maderas
PDF
Fichas tecnicas-de-maderas
PDF
Materiales para el diseño: Maderas v.2014
PDF
Maderas Comerciales en el Valle de Aburra.pdf
DOCX
Tipo de suelo, maderas usadas
PDF
Reporte visita Tienda "Distrito"
PPTX
áRboles
PPTX
Maderas naturales
PDF
Celosías y vallas de jardín. Nueva colección de pérgolas e instalacciones de ...
PDF
Celosías y vallas para terrazas. Nueva colección de pérgolas e instalacciones...
PDF
Celosías y vallas de exterior. Nueva colección de pérgolas e instalacciones d...
PPTX
Materiales mobiliario
PDF
Usos De Madera (Semarnat)
Tigre-Delta2
Tigre-Delta1
Tigre-Delta3
Tigre-Delta4
Proyecto solidario
Madera y Sexta Region
Madera Sexta Región
Catalogo maderas
Fichas tecnicas-de-maderas
Materiales para el diseño: Maderas v.2014
Maderas Comerciales en el Valle de Aburra.pdf
Tipo de suelo, maderas usadas
Reporte visita Tienda "Distrito"
áRboles
Maderas naturales
Celosías y vallas de jardín. Nueva colección de pérgolas e instalacciones de ...
Celosías y vallas para terrazas. Nueva colección de pérgolas e instalacciones...
Celosías y vallas de exterior. Nueva colección de pérgolas e instalacciones d...
Materiales mobiliario
Usos De Madera (Semarnat)
Publicidad

Más de construccionesunoydos (20)

PPT
Co2 - 10.- Vivienda Sustentab. (G)
PDF
PDF
Co2 08.- recalces
PDF
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
PDF
2. movimiento
PPT
1. s u e l o s
PPT
PPT
1. fundaciones
PDF
Co a 01.- intro sist. madera
PPSX
Variantes (ejemplo ejercicio)
PPT
Variantes de apoyo
PDF
Muebles de 3 patas
PPT
Ejemplos de intervención en edificios historicos
PPT
Consideraciones básicas para diseñar un restaurante
PPTX
Investigación cocinas industriales
PDF
Normativa Construcciones en el Delta.
PDF
ESTRUCTURAS DE RETICULADO
PDF
Losas alivianadas
PDF
Madera, Sist. Estruct. de Entramado
PDF
Madera, Sist. Estruct. Macizos
Co2 - 10.- Vivienda Sustentab. (G)
Co2 08.- recalces
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
2. movimiento
1. s u e l o s
1. fundaciones
Co a 01.- intro sist. madera
Variantes (ejemplo ejercicio)
Variantes de apoyo
Muebles de 3 patas
Ejemplos de intervención en edificios historicos
Consideraciones básicas para diseñar un restaurante
Investigación cocinas industriales
Normativa Construcciones en el Delta.
ESTRUCTURAS DE RETICULADO
Losas alivianadas
Madera, Sist. Estruct. de Entramado
Madera, Sist. Estruct. Macizos

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Tigre-Delta5

  • 1. Diseño 4 Proyecto Solidario Delta Tigre Cátedra: Mazzitelli Vicente Olano Claudio Alumnas: Moreira Florencia Cabanal Quimey Turno: Mañana
  • 2. UBICACIÓN El partido de Tigre es un partido de la provincia de Buenos Aires, ubicándose en la zona norte del mismo. El partido abarca la primera sección del Delta del Paraná y las localidades de El Talar, Dique Lujan, Pacheco, Troncos del Talar, Ricardo Rojas, Benavidez, Nordelta, Don Torcuato y Rincón de Milberg. ORIGENES Antes de que los colonizadores españoles llegaran a América, la zona de Tigre estaba poblada por grupos dispersos de indígenas, como los querandíes. La primera mención oficial de la región data del 24 de octubre de 1580, en un documento firmado por Juan de Garay, quien otorgó las tierras a otro español, Gonzalo Martel de Guzmán. Durante la época colonial, la zona se usaba como un puerto de contrabando, donde los portugueses podían pasar sus mercancías. Fue el capitán Domingo de Acassuso quien pudo detener un poco el contrabando portugués. Como resultado de sus victorias militares, el gobierno de España le dio capital, por lo que Acassuso pudo comprar tierras que en la actualidad pertenecen a San Isidro y fundó allí, en 1706, la Iglesia de San Isidro Labrador. Antes de 1820, Tigre era un arroyo menor cercano al río Las Conchas, por donde navegaban los barcos de los españoles y después de los revolucionarios. Sin embargo, en junio de 1820 se produjo una sudestada en la región que amplió el arroyo Tigre y lo convirtió en el curso fluvial más importante de la zona. A principios del siglo XX, en Tigre se producían frutas, madera, dulces, conservas, embutidos y licores. También fue en esa época cuando se empezó a popularizar como destino turístico. En 1916 llegó el tren eléctrico a la región y amplió aún más el turismo.
  • 3. FLORA Abundan los hongos, musgos, líquenes, helechos, arbustos, camalotes y ceibos (flor nacional). También hay especies introducidas que conviven con las autóctonas: sauces, álamos, pinos, cipreses, eucaliptos, mimbres, y árboles frutales. Flores más comunes: hortensias y azaleas. FAUNA Ciervo de los pantanos, carpincho, nutria (en peligro por la caza), camarón de río, sapos y ranas de todo tipo, culebras, tortugas. Varios peces: pejerrey, bagre, armado, boga, surubí, dorado y pacú. Aves (más de 200 especies): garzas blancas y moras, aguiluchos, gaviotas de río, biguás, chimangos, gallinetas, zorzales, picaflores, benteveos, tordos, etc.
  • 4. LUGARES TURISTICOS  El Delta: El Delta del Paraná exhibe sus 27 mil km cuadrados plenos de álamos, ceibos, mimbres, cañas, sauces y arboles frutales. Esta excursión permite disfrutar de panoramas sorprendentes, atraviesa diferentes ríos: Rio Lujan, Rio Sarmiento, Rio San Antonio, Rio capitán.  Museo Sarmiento  Museo Naval  Museo de Arte  Parque de la Costa  Paseo Victorica  Isla Martin García  Paseo en Barco / lancha /catamarán / canoa / kayak / remo
  • 5. LUGARES TURISTICOS  Puerto de Frutos: es un pequeño embarcadero en la localidad de Tigre (Buenos Aires), junto al cual se ubica el mercado de frutos. Deben sus nombres a que hasta mediados del siglo XX desembarcaba allí la producción frutal del Delta del Paraná, que luego era comercializada en la ciudad de Buenos Aires. Centro comercial al aire libre, cuyos locales exponen y comercializan encantadores adornos, accesorios y muebles fabricados en caña y mimbre; rústicos tejidos; deliciosos dulces y licores y variedad de frutos.
  • 7. Materialidad: MADERA -Pino: buenos niveles de resistencia mecánica / dureza / se impregna fácilmente / no tan fácil de trabajar a comparación con el álamo. -Álamo: blanda, fácil de trabajar / dependiendo del espesor, se raja fácilmente. -Paraíso: mueble aglomerado + enchapado de paraíso poco resistente, no es económica. -MDF + laqueado o pintura / poca resistencia al agua / fácil de cortar, de mecanizar y no produce astilla. PINO PARAÍSO ÁLAMO MDF+LAQUEADO (O PINTURA)
  • 8. MADERA DE ÁLAMO CARACTERISTICAS • Árbol de la familia de las salicáceas, que se eleva a considerable atura, de hojas anchas, y flores laterales y colgantes. Crece en poco tiempo, y su madera, blanda, inodora, blanca y ligera, resiste mucho al agua. • Género, especie: Populus alba • Madera producida en Argentina, en el Delta y en el Sur. • Color: El Álamo puede tener una multitud de variaciones de colores, del blanco al marrón claro, a veces del amarillo al blanco, y del gris al rojo y rojo/marrón • El Álamo es un tipo de madera muy neutral, pero con muchas diferencias estructurales naturales y matices • Fuerza y estabilidad dimensional: Debido a la utilización de chapas pegadas transversalmente, la superficie de la madera es generalmente más fuerte que la madera maciza del mismo tamaño y del mismo peso, la estabilidad dimensional también es más alta PROCESO DE INVESTIGACION - MATERIALIDAD
  • 9. Características: • Madera blanda, liviana, de baja densidad . • Resistencia mecánica. • No se agrieta fácilmente, ni se astilla. • Se puede pintar fácilmente. • Una tabla con otra se pueden encolar entre sí. • Espesores: 3 / 4”, 1”, 1 / 2” y 2”. Ancho máximo 9”. Largo máximo 2,2 metros. • Fácil de maquinar, cepillar, tornear, encolar y de taladrar. • Seca fácilmente y tiene poca tendencia a separarse cuando se clava. • La madera presenta un tono claro. Acepta y retiene la pintura, esmalte y tintas excepcionalmente bien. • La gran mayoría de pinturas al agua o disolvente, cuando se secan una vez aplicadas ninguna de ellas son tóxicas, los componentes volátiles se evaporan y desaparecen, siendo óptimas para cualquier madera. ÁLAMO NO TRATADO ÁLAMO CON BARNIZ ÁLAMO CON BARNIZ ACUOSO ÁLAMO ENCERADO
  • 10. Variada producción de madera de álamo en troncos, tablas y listones. Una gran plantación de árboles con permanente forestación de clones de álamo de última generación. Es una empresa familiar, que se dedica de manera exclusiva desde 1974 a la fabricación de tablas de álamo de primera calidad. Tiene un gran volumen de stock en el Aserradero ubicado en el Parque Industrial de Tigre, en la localidad de Troncos del Talar. Dedicada al cultivo, forestación y comercialización de madera de álamo en el Delta del Paraná. Sobre el Río Carabelas en Islas del Delta del Paraná se encuentra el complejo Silvo Pastoril, allí se encuentran los viveros. Aserradero Tigre Aserradero Branvati & Branvatti e hijos San Eduardo 2118 y Austria Norte (1617) Troncos del Talar. General Pacheco Municipio de Tigre, Buenos Aires, Argentina
  • 11. ASERRADERO EDUARDO DANIEL MASERA cuenta con la trayectoria de más de 30 años en el mercado forestal. La madera llega directamente de las islas del Tigre, su embarcación, y luego del proceso industrial da como resultado tablas para usos múltiples. Cabe destacar que su producto final es la consecuencia de seis meses de estacionamiento y secado natural, así se adquiere más resistencia y conserva su forma. Ruperto Mazza 1132 - Tigre - Prov. de Buenos Aires
  • 13. Características: Color claro Producto fabricado 100% con madera fresca Superficie suave y sin imperfecciones Se puede moldurar, perfilar, perforar y rebajar Menor desgaste de herramientas No se astilla Excelente retención de fijaciones (caras y cantos) Se puede pintar, lacar o aplicar otros terminados para lograr atractivos diseños Excelentes propiedades de aislamiento térmico y acústico Buena resistencia a la combustión Materialidad seleccionada: Transporte y movimiento -Cualquiera que sea el medio usado para transportar tableros (a excepción del transporte manual) es mejor si se hace con paquetes flejados para evitar el deslizamiento y roce ente ellos. -El maltrato a los tableros obligará a una mayor inversión en su terminación, pintura o revestimiento. -En montacargas utilizar separadores base tanto para dejar o retirar paquetes. -Para el transporte se deben mantener los tableros perfectamente alineados. Corte de Tablero -Escoger la herramienta de corte de acuerdo a la densidad, espesor y / o dimensión del tablero. -Considerar el filo de los dientes cortadores y la geometría del diente. - Verificar Traba (inclinación y limpieza de los dientes - libres de resina u otro tipo de material). -Hacer un trazado previo al corte (uso de incisor). -Tener un sistema para eliminar o sacar el aserrín o polvo durante el corte. -Una velocidad de avance adecuada evita quemar el tablero lo cual generalmente ocurre por utilizar velocidades bajas de avance, al mantenerse la sierra en el mismo lugar oscureciéndose la superficie cortada. -Procurar un buen apoyo, nivelar y anclar al piso la máquina de corte para no transferir vibraciones del motor al disco de corte. MDF
  • 14. PLACA MDF NATURAL MDF significa tablero de fibra de densidad media. Es un producto derivado de la madera. Este tipo de tablero está fabricado a partir de fibras de maderas (aproximadamente un 85%) y resinas sintéticas comprimidas, lo que le aporta una mayor densidad de la que presentan aglomerados tradicionales o la madera contrachapada. Formato en mts: 1,83 x 2,60 Espesor en mm: 10, 12, 15, 18, 25.
  • 15. PLACAS MDF REVESTIDAS CON MELAMINA Tableros de fibras de maderas (MDF) recubiertos por una o dos caras con películas decorativas de exclusivos diseños. Algunos diseños:
  • 16. ENCASTRES - UNIONES TARUGOS DE MADERA • Económico • Es bastante resistente • La separación de los tarugos debe ser cada 15 cm • Debe quedar embutido al menos 25mm en el canto del tablero y a no menos de 50mm de la esquina • 18mm – tarugo de 8 a 10 mm
  • 17. •Piso antigolpes en baldosas de caucho reciclado especialmente tratado con 2 capas independientes selladas entre si. La superficie es lisa, impermeable y resistente a cortes y pinchaduras. •Las medidas son: 50 x 50 x 5 cm de espesor. •Los bordes son biselados y la forma de cada baldosa es uniforme para absorber caídas de hasta 200 cm de altura. •Estos pisos se instalan sobre una carpeta de cemento alisado, y se adhieren con un producto especial. PISOS ANTIGOLPES PARA NIÑOS Características principales: -Durabilidad: Los pisos de goma son muy duraderos y tienen una gran resistencia a la abrasión. Por esto mismo, son una buena elección para zonas de trabajo, zonas de juego, habitaciones de niños, escuelas y zonas de mucho transito, entre otras. -Absorbe el sonido -Aislante térmico -Antideslizante -Son muy fáciles de limpiar.
  • 18. PINTURAS NO TÓXICAS – PARA NIÑOS Existen pinturas especiales diseñadas para el uso en muebles de bebés, que están disponibles en formas no tóxica, sin químicos volátiles, variedades naturales, y combinaciones de éstas. Las pinturas hechas con productos naturales, como aceites vegetales, tinturas minerales y productos lácteos, son algunas de las pinturas más seguras para muebles de bebés. La gran mayoría de pinturas cumple con las normativas respecto al medio ambiente y toxicidad. Pueden ser al agua o al disolvente, pero en cualquiera de los casos cuando se secan una vez aplicadas no son tóxicas, porque los componentes volátiles se evaporan y desaparecen, quedando la materia sólida que por sí sola no es tóxica, lo cual son óptimas para pintar cualquier madera que vaya a utilizarse.
  • 19. La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. El color es capaz de estimular o deprimir, puede crear alegría o tristeza. Así mismo, determinados colores despiertan actitudes activas o por el contrario pasivas. Con colores se favorecen sensaciones térmicas de frío o de calor, y también podemos tener impresiones de orden o desorden. En decoración, así como en el mundo laboral, en hospitales y en lugares destinados a la sanidad y la enseñanza, la utilización de color tanto en aparatos, electrodomésticos, máquinas, como en las estancias, puede llegar a influir tanto en el rendimiento de las personas como en su estabilidad emocional. COLORES
  • 20. COLORES El uso del color tiene una relación directa en el desarrollo del niño. Estímulos derivados de la presencia de imágenes en color para ayudar a mejorar las habilidades motoras y el razonamiento cognitivo, lenguaje, audición, entre otras funciones. Esto sucede porque el niño está completamente influenciado por los colores de las primeras etapas de la vida, que se extiende durante muchos años. Los colores brillantes y vibrantes, son los que atraen y llaman la atención la mirada del bebé. A partir de los seis meses, los bebés empiezan a reconocer todos los colores. Los tonos vivos son los que captan más su atención, pero se debe compaginarlos con tonalidades más tenues para evitar un exceso de estímulos. Cada momento del día requiere de unas necesidades y según cuales sean, unos colores son más apropiados que otros. Amarillo: favorece la concentración y el desarrollo intelectual, siempre que no sea una tonalidad demasiado estridente. Azules y verdes: colores relajantes que incitan al descanso. Blanco: tonalidad que proporciona bienestar y alegría. Marrones, grises y negros: colores apagados que pueden inducir a la tristeza. Naranja: tono luminoso y alegre que invita a la actividad. Rojo: color de la vida que es sinónimo del movimiento y puede producir excitación.
  • 21. Entidad seleccionada: JARDIN MATERNAL Características: Orientar, estimular y dirigir el proceso educativo, en esta etapa, con objetivos, actividades, técnicas y recursos específicos adecuados a la misma. Se caracterizan por ser espacios amplios, luminosos, eventualmente con paredes blancas y el mobiliario es lo que le da color al espacio. Una sala bien dispuesta y decorada constituye un ambiente acogedor para los niños. Las paredes pintadas en tonos pasteles, serenos y armonizados entre sí inciden en el ánimo de los integrantes del grupo. La decoración debe ser sobria, estimulante y tiene que renovarse periódicamente. Elegimos diseñar un mobiliario que pueda ser utilizado y compartido por todos los niños del jardín maternal, como lo es el “túnel”, un juego.
  • 22. PROYECTO - Ideas Disparadoras
  • 23. PROYECTO - Ideas Disparadoras Nuestra idea se basa en un “túnel” que esta diseñado para fomentar la libertad de movimiento y autonomía de los pequeños, que al afrontar obstáculos fortalecen sus músculos y aprenden a coordinar y calcular el espacio, ganando en fuerza, equilibrio, agilidad y seguridad. Son 3 cubos diferentes, que se unen entre sí para formar el túnel, y a su vez se pueden utilizar separados. – Los niños que gatean, los que se ponen de pie y los que se desplazan con apoyo pueden utilizar esta estructura. – Define con claridad “dentros” y “fueras”. – La combinación de caras opacas y caras diáfanas (huecas o con barrotes), posibilita a los niños tener experiencias de más claridad, menos claridad, más visión, visión más restringida (pequeños “túneles”). – Las caras diáfanas (huecos y barrotes), permiten una interacción social (interacción visual, intercambio de objetos) entre los pequeños que están “dentro” de la estructura y criaturas que están “fuera” de la estructura. – La existencia de algún tramo de techo hueco, permite a los pequeños ponerse totalmente de pié “dentro” de la estructura. – La zona de barrotes permiten a las criaturas, servirse de ellos para ponerse de pié, para volver al suelo o a la posición sentada. ANALISIS CAJA SENSORIAL : La caja sensorial, también conocida como mundo pequeño, es una técnica muy útil para la educación infantil ya que su objetivo principal es estimular el aprendizaje multisensorial en los niños. Se trata de un método inspirado en la pedagogía de María Montessori, que se basa en la idea de que los niños aprenden fundamentalmente a través de sus sentidos. Esta técnica pretende estimular el desarrollo sensorial, la concentración, la imaginación y la motricidad fina en los niños pequeños, para lo cual recurre a las diferentes sensaciones y los instintos más básicos. Es un método excelente para que los niños puedan conocer nuevas texturas, sonidos y colores mientras aprenden a interactuar con su entorno. Son increíbles herramientas que pueden ayudar a que un niño aprenda sobre el mundo que lo rodea utilizando sus sentidos. Además, los ayuda a calmarse, enfocarse y relajarse.