SlideShare una empresa de Scribd logo
Tula y tenayuca
900 d.C
ORIGEN DE LOS
TOLTECAS
1325d.C
FUNDACIÓN DE
TENOCHTITLAN
1519d.C
LLEGADA DE
LOS ESPAÑOLES
1225d.C
FUNDACIÓN
DE
TENAYUCA
100d.C
SURGIMIENTO
DE
TEOTIHUACÁN
0
CAPITAL DE TOLTECAYOTL (LUGAR DONDE SE
UNEN LAS ARTES Y LOS ARTISTAS)
 El sitio está ubicado en el valle de Tula, en lo que hoy es el suroeste del estado
mexicano de Hidalgo ,en el altiplano central, al noroeste de la Ciudad de México.
Habitado por la cultura tolteca.
Tula fue fundada hacia
968 o 980 por Ce Ácatl
Topiltzin Quetzalcóatl, se
inició para los toltecas una
era de prosperidad y paz.
Se atribuye al reinado de
Quetzalcóatl importantes
innovaciones, como la
revisión del calendario y la
introducción de la
metalurgia.
De Teotihuacán, el arquitecto tolteca asimilo:
- La traza urbana
- Valor formal de los grandes volúmenes equilibrados con las plazas
abiertas.
- La presencia de la columna, como principio rector del centro ceremonial.
Juego de pelota
Palacio quemado
Juego de pelota
Tula llego a ser en una fecha próxima al año 980 d.C., el gran foco cultural que
en el altiplano central mexicano recogió los vestigios de la actividad artística
teotihuacana.
Altar central
Templo del sol
Templo de
Tlahuizcalpantecuhtli
PIRÁMIDE DEL SOL
PIRÁMIDE DE
TLAHUIZCALPANTECUHTLI
EL PALACIO QUEMADO
EDIFICIO 4
PALACIO DE QUETZALCÓATL
EDIFICIO J
EDIFICIO K
JUEGO DE PELOTA

Traza según la orientación, se determinó a partir de la
observación de fenómenos estelares.
 Cariátides en el templo del Tlahuizcalpantecuhtli, una pirámide que
emerge de la columnata en el flanco norte de la gran plaza.
 La base de la pirámide mide
70 metros de ancho, 100 de
largo y 24 de altura.
 Integrada por cinco cuerpos
escalonados, con una planta
rectangular.
Tula y tenayuca
 El acceso estuvo custodiado por dos columnas en forma de serpiente, con
las fauces al piso y el crótalo sosteniendo el dintel de la puerta, todo esto
se refiere a tlahuizcalpantecuhtli.
 Detalle de los bajorrelieves que
recubren los tableros de la
“pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli”
en tula, y en los que vemos
alternar, tantos en niveles como en
paños, procesiones de jaguares y
coyotes llevando collares, con
águilas devorando corazones y
representaciones del llamado
“hombre-pájaro-serpiente”.
 Basamentos cuadrangulares con pórticos de forma circular.
 Construcciones sobre un amplio espacio cubierto por un
empedrado
 Uso del modelo talud-tablero
 Emplean esculturas antropomorfas
 Columnas en forma de guerreros
 Estructuras integradas a la arquitectura
 Techumbres planas y ligeras
sostenidas por columnas y
pilastras.
 En los edificios podemos observar que existía
simetría y por lo tanto balance y proporción.
 Manejo del claro-obscuro con ayuda
de la orientación del sol.
 Se presentan 3 formas
geométricas básicas:
cuadrado, circulo y
triangulo.
 Cuatro figuras colosales , custodios del templo, hacen alusión a los guerreros
muertos cuya misión es acompañar al sol en su transito celestial.
Mariposa
solar
Representación
del sol
 Sirvieron para sostener junto con pilares y
seguramente muros perimetrales, la
cubierta de un templo.
 Clara manifestación del nuevo simbolismo
tolteca que dispone todos sus recursos
iconográficos en favor de la “guerra ritual”
y la exaltación de la clase militar.
 Los llamados “atlantes” aparecen ataviados al estilo de los guerreros toltecas y
ostentan en el pecho la mariposa estilizada que es uno de los signos del planeta
venus.

 Al fondo se ven unos pilares de sección cuadrada, esculpidos con
bajorrelieves que representan guerreros. Tanto los pilares labrados
como los “atlantes” colosales miden 4.65 metros de alto y pesan 8 ton
cada uno.
 las esculturas están
conformadas por 4 partes ,
cada una ensamblada
mediante el sistema de caja y
espiga.
 Los gruesos pilares de mampostería
a menudo reforzados con una
armazón interior de madera, que
corren en varias hileras al frente y
hacia un costado de la pirámide, y
que invaden una parte de la escalera
principal.

 Este palacio está conformado por lo menos con 18 espacios cuyas
dimensiones varían entre si y su distribución se da de la siguiente
forma.
 E1: Pasillo
 E2: Primer Sala
 E4: Almacén
 E6: Segunda Sala
 E7: Pasillo
 E9: Almacén
 E13: Cuarto
techado
 E18: Patio abierto
EDIFICIO 4
En arquitectura introdujeron la forma característica de toda la arquitectura
mexicana precolombina: la estructura en forma de tronco de pirámide, que
servía de base a templos, palacios, etc. Estas estructuras poseían unas escalinatas
que, partiendo de la base, ascendían hasta la plataforma superior y su finalidad
no era otra que la de servir de base o pedestal al templo o palacio que se
construía sobre ella.
Los toltecas habitaban pueblos fortificados constituidos por complejos de
construcciones cívico-ceremoniales, cuya plaza con altar en el centro estaba
rodeada de palacios, pirámides escalonadas y canchas para el juego de pelota.
Eran grandes escultores, usando este arte para adornar sus monumentos o para
modelar o esculpir estatuas sueltas y estelas.
INNOVACIONES ARQUITECTÓNICAS Y ESCULTÓRICAS
• CANCHAS DEL JUEGO DE PELOTA
La silueta generaliza para la cancha obedece a la
forma de una “ I“, con marcadores de piedra
con emblemas solares empotrados
originalmente en los muros laterales.
 También realizadas en piedra destacan esculturas que muestran escenas
militares y de sacrificios humanos.
 Los bajorrelieves daban jerarquía al templo.

Tula y tenayuca
• SISTEMA CONSTRUCTIVO
 Basamentos construidos con un núcleo
de tierra y piedras. ( dando un ángulo
de inclinación cercano al ángulo de
deslizamiento natural de la tierra).
 Montículos de tierra compactada -
muros de contención- piedra unida
con lodo o de mampostería.
 Columnas de piedra unidas con
mortero de cal.
• MATERIALES EMPLEADOS
ORO Y PLATAORNAMENTACIÓN
BASALTOESCULTURAS
PIEDRACOLUMNAS
MADERADINTELES
PINTURAELEMENTOS
DECORATIVOS
CALRECUBRIMIENTO
Tula es por ello la ciudad de la lucha
entre el bien y el mal, el lugar en
donde el mito cobra forma en la
arquitectura, y en donde la estética
es protagonista de un drama que
subsistirá en el valle de México hasta
la llegada del conquistador español:
la persistencia de la vida por medio
de la muerte.
Fundada en 1224 por uno de los
grupos chichimecas que
comandados por Xólotl y su hijo
Nopaltzin contribuyeron a la
destrucción de Tula.
Situada al pie del cerro del Tenayo,
en la Sierra de Guadalupe, Estado
de México.
La situación de Tenayuca era muy
estratégica debido a que se ubicaba
al norte del sistema de los lagos del
Valle de México, por lo cual
dominaba una ruta natural.
Se considera a Tenayuca la primera
capital de los chichimecas en la
Cuenca de México, su nombre
significa “Lugar Amurallado”.
Con la caída de Tula, comienza el florecimiento de la civilización
Chichimeca y con ello el desarrollo de la ciudad de Tenayuca, siendo
su obra mas representativa su pirámide.
Pirámide de Tenayuca
La pirámide se construyó en 1200, representa la presencia de una
arquitectura monumental de profundo simbolismo religioso en la
cuenca del lago de México.
 Encontramos conceptos de indudable origen tolteca que tomaron
cuerpo en la piramide.
 Edificio cuya conformación plástica se estructura en base al mito
de la serpiente y su relación con el Sol.
 Es una estructura orgánica cuyo
ciclo de vida es regido por un
calendario divino
 Simboliza la preeminencia de los
dioses en la vida diaria del pueblo.
 Representan la lucha de contrarios y
la hegemonía del Sol en estrecha
unión con el espíritu de la guerra.
 Se retoma la gran herencia teotihuacana de enfatizar la directriz
horizontal del basamento, se trata de extender y consolidar más que
de separarse del sustento terreno.
 Su orientación está regida por la posición del sol.
La pirámide fue construida en ocho fases:
Se conoce que las dos primeras fases se llevaron a cabo con
anterioridad al 1350, durante el llamado periodo Chichimeca,
y que las seis fases siguientes ya son propiamente obra azteca.
• Esta pirámide la constituyen una serie de plataformas
escalonadas, con perfil en talud y que en su parte frontal
muestra una doble escalinata, ya que en la cúspide de la
construcción hay dos templos distintos, uno dedicado al
dios Tláloc y el otro a Huitzilopochtli.
• Todas las capas
siguen el mismo
sistema de
construcción,
patrones de
decoración y trazado.
La pirámide consta de 4 niveles, está emerge de un cinturón
mágico formado por ciento treinta y ocho serpientes de piedra que
rodeaban los lados: 43 al norte, 50 al sur y 45 más hacia el oriente,
formando un Coatepantli ( muro de serpientes) inspirado en Tula.
En las ubicadas por el lado sur se observa un color azul verdoso
en el cuerpo de las serpientes, así como también en la mitad de las
serpientes del lado este. Las escamas de sus cuerpos estaban
acentuadas en negro, las serpientes del muro norte estaban
engalanadas con negro y óvalos blancos. Sus cascabeles constaban
de tres planos escalonados en el extremo de sus colas.
Todo ello simbolizaba la relación de la ciudad con el culto del Dios
solar y la renovación del fuego.
• La escalinata rocosa tiene tallas visibles del último
agregado estructural. Todavía puede observarse un glifo
de año, un rectángulo y un triángulo conectados entre
sí, estandartes, círculos concéntricos, un
cuchillo, turquesas, chimallis o escudos, y piedras
preciosas. Estas tallas no parecieran seguir un orden
sistemático. Con su amplia escalinata abarcando toda la
fachada frontal, las alfardas, y la potencia de los cuerpos
del basamento.
• Una amplia explanada en la cumbre del basamento, acogió a
dos templos de igual conformación arquitectónica, el uno
dedicado a Tláloc, señor de las aguas y del milagro de la
fecundidad de la tierra, el otro a Huitzilopochtli, señor de la
guerra y de la resurrección de la vida. La forma de estos
templos puede verse hoy en día en la vecina pirámide de
Santa Cecilia-Acatitla.
• Situado enfrente y atrás de la pirámide, hay un
altar-tumba combinados con pinturas coloridas
de huesos cruzados y calaveras en su interior. El
exterior presenta relieves de piedra tallados que
representan calaveras.
• En la pirámide de Tenayuca que
aún conserva buena parte de su
armonía plástica, aparecen los
más importantes antecedentes
arquitectónicos que retomados
años después por los aztecas,
darán lugar al estilo característico
de la construcción religiosa de la
gran Tenochtitlán.
Linkografia :
http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/hidalg
o/tula/tula.php#.UvllNfl5Mnc
http://homines.com/arte/cultura_tolteca/index.htm
http://otraorillahistoria.foroactivos.net/t2021-arte-tolteca
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/
pdf/ecn39/799.pdf



Más contenido relacionado

PPT
Arquitectura mexicana siglo XVIII
PPTX
Arquitectura prehistórica
PPTX
ARQUITECTURA DEL TAJIN
PPTX
Historicismo
PDF
PPTX
Arquitectura de la región de oaxaca
PPTX
Arquitectura neoclasica en america
PPTX
Arquitectura mexicana siglo XVIII
Arquitectura prehistórica
ARQUITECTURA DEL TAJIN
Historicismo
Arquitectura de la región de oaxaca
Arquitectura neoclasica en america

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
PPTX
Teotihuacán.
PDF
Tula. zona arqueologica.
PPS
Características de la arquitectura gótica
PPSX
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
PDF
Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
PPT
Arquitectura bizantina
PPT
Arquitectura Griega
PPTX
Arquitectura del mundo maya: palenque
PPT
Arte paleocristiano
PDF
Tenochtitlán. Arquitectura
PPTX
Arquitectura del Mundo Egeo
PPTX
ARQUITECTURA BIZANTINA
PPT
Arquitectura Barroca
PPTX
arquitectura azteca
PPTX
Contrafuertes goticos
PDF
Informe Final de Ciudad de Priene
PDF
Arquitectura griega
PPT
Arquitectura Carolingia
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
Teotihuacán.
Tula. zona arqueologica.
Características de la arquitectura gótica
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Arquitectura bizantina
Arquitectura Griega
Arquitectura del mundo maya: palenque
Arte paleocristiano
Tenochtitlán. Arquitectura
Arquitectura del Mundo Egeo
ARQUITECTURA BIZANTINA
Arquitectura Barroca
arquitectura azteca
Contrafuertes goticos
Informe Final de Ciudad de Priene
Arquitectura griega
Arquitectura Carolingia
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Cultura Tolteca
PPTX
Cultura tolteca
PPT
Teotihuacan - Tajín - Tula
PPTX
Lecture 4 Review 1
PPTX
La Ampliación de Vienna
PPTX
PPT
Cultura tolteca
PPTX
Arquitectura tolteca
PPTX
Toltecas
PPT
Cultura Tolteca
PPT
Tula
PDF
Teotihuacan
Cultura Tolteca
Cultura tolteca
Teotihuacan - Tajín - Tula
Lecture 4 Review 1
La Ampliación de Vienna
Cultura tolteca
Arquitectura tolteca
Toltecas
Cultura Tolteca
Tula
Teotihuacan
Publicidad

Similar a Tula y tenayuca (20)

PPTX
camacho arquitectura
PPTX
Anthony lobo arquitectura
PPTX
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
PPTX
Cultura tolteca expo
PDF
Mesoamérica aiqjebjenenakallsenrwicoekwoodjejsisi
PPTX
Arquitectura religiosa de las culturas mesoamericanas
PPTX
Clasico superior2
PPTX
arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
PPTX
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
PPTX
Gisell nava historia
PDF
Clase 7 posclásico toltecas
PPT
Mesoamerica culturas originarias
PPTX
Mundo americano
PDF
Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel
PPTX
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
PPTX
Presentación1 mayito
PPTX
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
PPTX
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
PPTX
Teotihuacán Zona Arqueológica.
PDF
Urbanismo, Stefany Marcano
camacho arquitectura
Anthony lobo arquitectura
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Cultura tolteca expo
Mesoamérica aiqjebjenenakallsenrwicoekwoodjejsisi
Arquitectura religiosa de las culturas mesoamericanas
Clasico superior2
arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Gisell nava historia
Clase 7 posclásico toltecas
Mesoamerica culturas originarias
Mundo americano
Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Presentación1 mayito
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Teotihuacán Zona Arqueológica.
Urbanismo, Stefany Marcano

Último (20)

PDF
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
PPTX
categorías eclesiales de la iglesia.pptx
PDF
E.VIDAL,Más que una pintura, es una narrativa visual que honra las raíces cul...
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
DOCX
ficha-de-análisis-literario-abraham-valdelomar (2).docx
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
PDF
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
PDF
Jerónimo Gutierrez...................9.4
PPTX
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
PDF
Centro de convenciones de Ambar Chacon, laminas de presentacion final
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PPTX
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PDF
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
PDF
homework osw_202505jjjjjj21_213740_0000.pdf
PDF
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
PDF
Tarjeta de. Descuento de spa facial para remax auto
PPTX
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
PPTX
Cuadro de Mando Integral segmento 4.pptx
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
categorías eclesiales de la iglesia.pptx
E.VIDAL,Más que una pintura, es una narrativa visual que honra las raíces cul...
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
ficha-de-análisis-literario-abraham-valdelomar (2).docx
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
Jerónimo Gutierrez...................9.4
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
Centro de convenciones de Ambar Chacon, laminas de presentacion final
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
homework osw_202505jjjjjj21_213740_0000.pdf
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
Tarjeta de. Descuento de spa facial para remax auto
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
Cuadro de Mando Integral segmento 4.pptx

Tula y tenayuca

  • 2. 900 d.C ORIGEN DE LOS TOLTECAS 1325d.C FUNDACIÓN DE TENOCHTITLAN 1519d.C LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES 1225d.C FUNDACIÓN DE TENAYUCA 100d.C SURGIMIENTO DE TEOTIHUACÁN 0
  • 3. CAPITAL DE TOLTECAYOTL (LUGAR DONDE SE UNEN LAS ARTES Y LOS ARTISTAS)
  • 4.  El sitio está ubicado en el valle de Tula, en lo que hoy es el suroeste del estado mexicano de Hidalgo ,en el altiplano central, al noroeste de la Ciudad de México. Habitado por la cultura tolteca.
  • 5. Tula fue fundada hacia 968 o 980 por Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, se inició para los toltecas una era de prosperidad y paz. Se atribuye al reinado de Quetzalcóatl importantes innovaciones, como la revisión del calendario y la introducción de la metalurgia.
  • 6. De Teotihuacán, el arquitecto tolteca asimilo: - La traza urbana - Valor formal de los grandes volúmenes equilibrados con las plazas abiertas. - La presencia de la columna, como principio rector del centro ceremonial. Juego de pelota Palacio quemado Juego de pelota Tula llego a ser en una fecha próxima al año 980 d.C., el gran foco cultural que en el altiplano central mexicano recogió los vestigios de la actividad artística teotihuacana. Altar central Templo del sol Templo de Tlahuizcalpantecuhtli
  • 7. PIRÁMIDE DEL SOL PIRÁMIDE DE TLAHUIZCALPANTECUHTLI EL PALACIO QUEMADO EDIFICIO 4 PALACIO DE QUETZALCÓATL EDIFICIO J EDIFICIO K JUEGO DE PELOTA
  • 8.  Traza según la orientación, se determinó a partir de la observación de fenómenos estelares.
  • 9.  Cariátides en el templo del Tlahuizcalpantecuhtli, una pirámide que emerge de la columnata en el flanco norte de la gran plaza.  La base de la pirámide mide 70 metros de ancho, 100 de largo y 24 de altura.  Integrada por cinco cuerpos escalonados, con una planta rectangular.
  • 11.  El acceso estuvo custodiado por dos columnas en forma de serpiente, con las fauces al piso y el crótalo sosteniendo el dintel de la puerta, todo esto se refiere a tlahuizcalpantecuhtli.
  • 12.  Detalle de los bajorrelieves que recubren los tableros de la “pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli” en tula, y en los que vemos alternar, tantos en niveles como en paños, procesiones de jaguares y coyotes llevando collares, con águilas devorando corazones y representaciones del llamado “hombre-pájaro-serpiente”.
  • 13.  Basamentos cuadrangulares con pórticos de forma circular.  Construcciones sobre un amplio espacio cubierto por un empedrado  Uso del modelo talud-tablero  Emplean esculturas antropomorfas  Columnas en forma de guerreros  Estructuras integradas a la arquitectura  Techumbres planas y ligeras sostenidas por columnas y pilastras.  En los edificios podemos observar que existía simetría y por lo tanto balance y proporción.  Manejo del claro-obscuro con ayuda de la orientación del sol.  Se presentan 3 formas geométricas básicas: cuadrado, circulo y triangulo.
  • 14.  Cuatro figuras colosales , custodios del templo, hacen alusión a los guerreros muertos cuya misión es acompañar al sol en su transito celestial. Mariposa solar Representación del sol  Sirvieron para sostener junto con pilares y seguramente muros perimetrales, la cubierta de un templo.  Clara manifestación del nuevo simbolismo tolteca que dispone todos sus recursos iconográficos en favor de la “guerra ritual” y la exaltación de la clase militar.  Los llamados “atlantes” aparecen ataviados al estilo de los guerreros toltecas y ostentan en el pecho la mariposa estilizada que es uno de los signos del planeta venus.
  • 15.   Al fondo se ven unos pilares de sección cuadrada, esculpidos con bajorrelieves que representan guerreros. Tanto los pilares labrados como los “atlantes” colosales miden 4.65 metros de alto y pesan 8 ton cada uno.  las esculturas están conformadas por 4 partes , cada una ensamblada mediante el sistema de caja y espiga.
  • 16.  Los gruesos pilares de mampostería a menudo reforzados con una armazón interior de madera, que corren en varias hileras al frente y hacia un costado de la pirámide, y que invaden una parte de la escalera principal.
  • 17.
  • 18.  Este palacio está conformado por lo menos con 18 espacios cuyas dimensiones varían entre si y su distribución se da de la siguiente forma.  E1: Pasillo  E2: Primer Sala  E4: Almacén  E6: Segunda Sala  E7: Pasillo  E9: Almacén  E13: Cuarto techado  E18: Patio abierto EDIFICIO 4
  • 19. En arquitectura introdujeron la forma característica de toda la arquitectura mexicana precolombina: la estructura en forma de tronco de pirámide, que servía de base a templos, palacios, etc. Estas estructuras poseían unas escalinatas que, partiendo de la base, ascendían hasta la plataforma superior y su finalidad no era otra que la de servir de base o pedestal al templo o palacio que se construía sobre ella. Los toltecas habitaban pueblos fortificados constituidos por complejos de construcciones cívico-ceremoniales, cuya plaza con altar en el centro estaba rodeada de palacios, pirámides escalonadas y canchas para el juego de pelota. Eran grandes escultores, usando este arte para adornar sus monumentos o para modelar o esculpir estatuas sueltas y estelas. INNOVACIONES ARQUITECTÓNICAS Y ESCULTÓRICAS
  • 20. • CANCHAS DEL JUEGO DE PELOTA La silueta generaliza para la cancha obedece a la forma de una “ I“, con marcadores de piedra con emblemas solares empotrados originalmente en los muros laterales.
  • 21.  También realizadas en piedra destacan esculturas que muestran escenas militares y de sacrificios humanos.  Los bajorrelieves daban jerarquía al templo.
  • 22.
  • 24. • SISTEMA CONSTRUCTIVO  Basamentos construidos con un núcleo de tierra y piedras. ( dando un ángulo de inclinación cercano al ángulo de deslizamiento natural de la tierra).  Montículos de tierra compactada - muros de contención- piedra unida con lodo o de mampostería.  Columnas de piedra unidas con mortero de cal.
  • 25. • MATERIALES EMPLEADOS ORO Y PLATAORNAMENTACIÓN BASALTOESCULTURAS PIEDRACOLUMNAS MADERADINTELES PINTURAELEMENTOS DECORATIVOS CALRECUBRIMIENTO
  • 26. Tula es por ello la ciudad de la lucha entre el bien y el mal, el lugar en donde el mito cobra forma en la arquitectura, y en donde la estética es protagonista de un drama que subsistirá en el valle de México hasta la llegada del conquistador español: la persistencia de la vida por medio de la muerte.
  • 27. Fundada en 1224 por uno de los grupos chichimecas que comandados por Xólotl y su hijo Nopaltzin contribuyeron a la destrucción de Tula. Situada al pie del cerro del Tenayo, en la Sierra de Guadalupe, Estado de México. La situación de Tenayuca era muy estratégica debido a que se ubicaba al norte del sistema de los lagos del Valle de México, por lo cual dominaba una ruta natural. Se considera a Tenayuca la primera capital de los chichimecas en la Cuenca de México, su nombre significa “Lugar Amurallado”.
  • 28. Con la caída de Tula, comienza el florecimiento de la civilización Chichimeca y con ello el desarrollo de la ciudad de Tenayuca, siendo su obra mas representativa su pirámide. Pirámide de Tenayuca La pirámide se construyó en 1200, representa la presencia de una arquitectura monumental de profundo simbolismo religioso en la cuenca del lago de México.  Encontramos conceptos de indudable origen tolteca que tomaron cuerpo en la piramide.  Edificio cuya conformación plástica se estructura en base al mito de la serpiente y su relación con el Sol.
  • 29.  Es una estructura orgánica cuyo ciclo de vida es regido por un calendario divino  Simboliza la preeminencia de los dioses en la vida diaria del pueblo.  Representan la lucha de contrarios y la hegemonía del Sol en estrecha unión con el espíritu de la guerra.
  • 30.  Se retoma la gran herencia teotihuacana de enfatizar la directriz horizontal del basamento, se trata de extender y consolidar más que de separarse del sustento terreno.  Su orientación está regida por la posición del sol.
  • 31. La pirámide fue construida en ocho fases: Se conoce que las dos primeras fases se llevaron a cabo con anterioridad al 1350, durante el llamado periodo Chichimeca, y que las seis fases siguientes ya son propiamente obra azteca.
  • 32. • Esta pirámide la constituyen una serie de plataformas escalonadas, con perfil en talud y que en su parte frontal muestra una doble escalinata, ya que en la cúspide de la construcción hay dos templos distintos, uno dedicado al dios Tláloc y el otro a Huitzilopochtli. • Todas las capas siguen el mismo sistema de construcción, patrones de decoración y trazado.
  • 33. La pirámide consta de 4 niveles, está emerge de un cinturón mágico formado por ciento treinta y ocho serpientes de piedra que rodeaban los lados: 43 al norte, 50 al sur y 45 más hacia el oriente, formando un Coatepantli ( muro de serpientes) inspirado en Tula. En las ubicadas por el lado sur se observa un color azul verdoso en el cuerpo de las serpientes, así como también en la mitad de las serpientes del lado este. Las escamas de sus cuerpos estaban acentuadas en negro, las serpientes del muro norte estaban engalanadas con negro y óvalos blancos. Sus cascabeles constaban de tres planos escalonados en el extremo de sus colas. Todo ello simbolizaba la relación de la ciudad con el culto del Dios solar y la renovación del fuego.
  • 34. • La escalinata rocosa tiene tallas visibles del último agregado estructural. Todavía puede observarse un glifo de año, un rectángulo y un triángulo conectados entre sí, estandartes, círculos concéntricos, un cuchillo, turquesas, chimallis o escudos, y piedras preciosas. Estas tallas no parecieran seguir un orden sistemático. Con su amplia escalinata abarcando toda la fachada frontal, las alfardas, y la potencia de los cuerpos del basamento.
  • 35. • Una amplia explanada en la cumbre del basamento, acogió a dos templos de igual conformación arquitectónica, el uno dedicado a Tláloc, señor de las aguas y del milagro de la fecundidad de la tierra, el otro a Huitzilopochtli, señor de la guerra y de la resurrección de la vida. La forma de estos templos puede verse hoy en día en la vecina pirámide de Santa Cecilia-Acatitla.
  • 36. • Situado enfrente y atrás de la pirámide, hay un altar-tumba combinados con pinturas coloridas de huesos cruzados y calaveras en su interior. El exterior presenta relieves de piedra tallados que representan calaveras.
  • 37. • En la pirámide de Tenayuca que aún conserva buena parte de su armonía plástica, aparecen los más importantes antecedentes arquitectónicos que retomados años después por los aztecas, darán lugar al estilo característico de la construcción religiosa de la gran Tenochtitlán.
  • 39.
  • 40.