SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE
                                        MEXICO

                                       CU UAEM TEXCOCO




LICENCIATURA EN TURISMO

Clásico Superior

Docente: Lic. Gonzales Paredes Norma

Alumnos: Camargo Jiménez Dalia Eugenia
         López Gómez Yadira Ivonne
         Piñón Santacruz Héctor Adán
         Romero Palacios Jessenia
         Vera Ruíz Diana Angélica
 (600 D.C. - 900 D.C.)




 En el periodo clásico tardío, las ciudades de las tierras
  bajas del norte alcanzaron su máximo esplendor, al
  tiempo que la población creció hasta alcanzar su punto
  más alto, para luego decaer abruptamente tras el
  colapso de las grandes capitales.
Clasico superior2
 La región totonaca se encuentra a lo largo de la planicie
  costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de
  Puebla, donde predomina un paisaje montañoso

                                     CULTURA TOTONACA
 En el siglo 15, los aztecas catalogaron a la región de los
  pobladores de la cultura totonaca como "Totonacapan", que
  se extendía aproximadamente desde Papantla (estado de
  Veracruz) en el norte y de Cempoala en el sur.
 Era un pueblo politeísta
 Se adoraban deidades solares
 Trueno
 Huracán
 Rayo
 Tempestad
 Deidades principales
 Quetzalcóatl
 Tajín
 Tlaloc
 Se fundamentaba en la agricultura y en el comercio. Los
  principales productos que cultivaban eran: los chiles, el
  tomate y el maíz. En sus comienzos el método de cultivo
  más extendido era la milpa pero luego lo reemplazaron por
  regadíos artificiales.
 Dentro del oficio de artesanos se destacaron en la
  fabricación de cerámicas y en la producción de esculturas
  en piedra.
 En cuanto a obras arquitectónicas eligieron importantes
  edificaciones y demostraron tener un avanzado concepto
  de urbanismo.
 Ellos fueron hábiles escultores y como muestra de ello,
 se encuentran los frisos de la pirámide, la columna de
 templos y los relieves de la cancha de pelota.
 Construyeron varios centros religiosos como;
 Yohualichan
 Nepatecuhtlan
 Las higueras
 Nopiloa
 El zapotal
 El tajín (siendo este el principal)
 Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y
  para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el
  hombre vive para alabarlos.
 Los Totonacas tenían una sociedad divididas en clases, cada
  una con funciones definidas. En primer lugar encontraban
  los caciques, nobles, señores principales y sacerdotes de
  mayor jerarquía.
Clasico superior2
 S e localiza en el municipio de Papantla de Olarte al norte
  de Veracruz
 Zona arqueología precolombina cerca de la ciudad de
  Papantla Veracruz.
 Comprende alrededor de 1221 hectáreas.
 Se cree que fue la capital del estado Totonaca
 Máximo apogeo en el periodo Epiclasico mesoamericano.
 Edificios de base cuadrada o rectangular con uno o
  varios cuerpos superpuestos.
 Existe una gran parte que no ha sido explorada y se
  encuentra cubierta por maleza y pasto.
 La distribución urbana del Tajín es según los grupos
  sociales.
 Los dirigentes ubicaron sus palacios, edifición
  administrativos y salones en el área mas alta (Tajín
  Chico)La morada de la dinastía gobernante era en el
  edificio de las Columnas.
 El centro de la zona arqueológica se divide en cinco partes


 Grupo Playa del Arroyo
 Zona Central
 Gran Xicalcoliuhqui
 Tajín chico
 Conjunto de Columnas


 Estas zonas comprenden plazas publicas así como edificios
  con impresionante arquitectura.
 Una de las secciones mas antiguas de la ciudad.
 Dividido por cuatro edificios
 Los edificios fueron coronadas por templos
 Las escaleras conducen desde el suelo de la plaza hacia los
  templos que se ubican mas arriba.
Clasico superior2
 Tiene diversos nombres:
 El Tajín, pirámide de Papantla
 Pirámide de las historias de los Sietes
 Templo de los Nichos
 Uno de los edificios mas representativos y la construcción
  mas importante de la zona arqueológica del Tajín
 Cuenta con 6 cuerpos superpuestos
 Con un recinto en la cima
 Cada cuerpo tiene una serie de nichos que suman 365 y que
  representan los 365 días del año.
Clasico superior2
 Porción de varios niveles, se extiende al norte-noroeste de
    las partes mas antiguas de la ciudad hasta una colina.
   Gran parte fue creada mediante el uso de cantidades
    masivas de vertederos.
   Inmenso acrópolis compuesto de numerosos palacios y
    otras estructuras
   Dedicado a la administración de la ciudad
   Se encuentra el edificio de las columnas, con bajo relieves
    donde se describen diversas actividades de la ciudad.
   Los pisos y techos de sus construcciones están elaborados
    con roca volcánica y piedra caliza
 Complejo de las columnas: sección mas alta de la ciudad
 donde se aprecian varios elementos verticales con bajo
 relieve representando las hazañas del 13-conejo, un antiguo
 gobernante.
 Ubicada en el estado de Tlaxcala
Circuito Perimetral
Poniente S/N, San
Miguel del Milagro.
Municipio, Nativitas,
Tlaxcala
 La tradición histórica cuenta que los Olmecas-Xicalancas
 fueron un grupo muy rico. Evidencia de ello es la enorme
 plataforma de Cacaxtla y la suntuosa decoración que se
 refiere más al pasado histórico del grupo que del modo de
 vida en su tiempo.
 Actualmente sólo se ha excavado la zona del palacio, mismo que consta
    de laberintos con cuartos, pórticos y pasadizos construidos alrededor
    de la plaza principal orientadas en un eje norte-sur. Hoy en día, la zona
    cuenta con una extensión visible de 200 metros de ancho por 100 de
    largo, alcanzando una altura de 25 metros.

 Pirámide de Cacaxtla
 La urbe prehispánica, estaba formada por una serie de adoratorios,
    plataformas, templos, terrazas, plazas, calles y pirámides.

 Gracias al sistema que soporta el conjunto arquitectónico que
    actualmente puede verse y que está integrado por cinco cuerpos
    sobrepuestos uno sobre otro, hemos visto preservado tanto las ofrendas
    rituales, los utensilios y por supuesto, las pinturas murales hasta
    nuestros días.

Clasico superior2
 Xochicalco quiere decir "En el lugar de la casa de las
 flores".
 Xochicalco es un sitio arqueológico que se ubica entre los
  municipios de Temixco y Miacatlan en el estado de
  Morelos, México, a 38 km al sudoeste de la ciudad de
  Cuernavaca.
 Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
  en 1999. El apogeo de Xochicalco tiene lugar en el período
  llamado Epiclásico (650 - 900). Durante este lapso se
  construyó la mayoría de la arquitectura monumental visible
  hoy en día; su desarrollo y surgimiento se debe entender a
  partir de su relación con Teotihuacán, el asentamiento
  dominante en Mesoamérica a lo largo del período clásico.
 De acuerdo con algunos investigadores, Xochicalco surgió
  tras el abandono de aquel centro urbano para ocupar el
  vacío de poder económico y político provocado por ese
  hecho.
 Se especula que Xochicalco debió haber tenido una
     comunidad de artistas provenientes de otras partes de
     Mesoamérica.
                                                     Juego de la pelota




Plaza de la Estela de los
       Dos Glifos           Templo de la serpiente
                                emplumada
 Los otros monumentos en el sitio son: los templos
 piramidales, palacios, tres juegos de pelota, temazcales,
 una inusual fila de altares circulares. También hay algunas
 estelas esculpidas con los nombres y escenas de tres reyes
 de Xochicalco. Algunas estelas han sido removidas de sus
 lugares originales, y ahora se exhiben el Museo
 Antropología e Historia del INAH en la Ciudad de México o
 en el museo de sitio.
 Son de especial interés los relieves esculpidos en los lados
  de algunos edificios. El templo de la Serpiente Emplumada
  tiene finas y estilizadas representaciones de la deidad, en
  un estilo que incluye una aparente influencia teotihuacana
  y maya.
 El principal atractivo del Sitio Arqueológico un
  observatorio dentro de una cueva con escalones labrados
  hacia el interior, en donde en el Equinoccio los rayos
  solares la iluminan y la energía solar opera como rayos X al
  colocar la mano sobre el haz de luz se transparenta la carne
  y los huesos de los dedos y metacarpio se ve tal como si se
  tratase de una radiografía o tomografía.
 Posiblemente   fue el espacio cívico-religioso más
 importante de la ciudad. Al centro de la plaza se ubica un
 adoratorio que contenía una estela con dos glifos, a los
 costados los edificios Este y Oeste, y al fondo la Gran
 Pirámide, que es la construcción de mayores dimensiones
 del sitio.
 En esta área se localiza el Juego de Pelota Sur, el más grande
  de los tres que se conocen en el sitio, así como veinte altares
  redondos y uno cuadrado que tal vez se utilizaban para el
  cálculo del calendario ritual de 260 días, y un conjunto
  habitacional conocido como El Palacio, que quizá era
  ocupado por un grupo de nobles.
 Con un carácter básicamente político y ceremonial, este
 espacio contaba con un acceso sumamente restringido. En
 su interior se encuentran las estructuras más importantes
 del sitio, como la Pirámide de la Serpiente Emplumada,
 edificio de extraordinaria belleza y enorme significado,
 decorado con relieves por sus cuatro caras; el Templo de las
 Estelas, donde se descubrieron las tres estelas relacionadas
 con Quetzalcóatl y que actualmente se exhiben en el
 Museo Nacional de Antropología, y la Acrópolis, residencia
 de los principales señores de la ciudad, que se localiza en la
 parte más alta del sitio.
Clasico superior2
 Conjunto Este. En él encontramos el Juego de Pelota Este,
  la Rampa de los Animales, integrada por 255 losas con
  representaciones de animales, y el Conjunto Central, área
  donde se localiza un altar policromado, un complejo
  temascal o baño de vapor y una cisterna para almacenar
  agua de lluvia, la cual era distribuida hacia todo el
  conjunto, mediante un elaborado sistema de drenaje.
 Conjunto Oeste. Integrado por estructuras situadas sobre
  la cueva del Observatorio, el cual fue utilizado para la
  exploración astronómica.
Clasico superior2
Clasico superior2
 L0calizada a 7 Kilómetros de la ciudad de Puebla
 Deriva de Chollollan que significa “lugar de huida”. Al
 momento de la conquista era un importante centro
 ceremonial sede de culto a Quetzalcóatl .
La gran Pirámide, una de las de mayor volumen de
América
 Los primeros habitantes se asentaron alrededor de una
  laguna.
 Se desarrolló entre los años 800-200 a. C.
 Fue un importante centro ceremonial y urbano de gran
  extensión.
 El desarrollo de la ciudad fue paralelo al de
  Teotihuacán.
 Fue uno de los principales centros religiosos y de
  mercado.
Tras 36 años de
peregrinaje, grupos
toltecas –chichimecas
procedentes de Tula
Hidalgo se establecieron
en Cholula.
Los Toltecas –
Chichimecas, lograron
imponerse , la ciudad
recibió el nombre de
Tollán – Cholollan o
 “La gran ciudad de los
que huyeron a donde
esta.”
El dominio Tolteca
introdujo la
supremacía a
Quetzalcóatl, siendo
así el principal lugar
religioso de
Mesoamérica, cuyo
templo se localiza
donde ahora está el
convento
SAN FRANCISCO
ACATEPEC
 http://www.popolvuh.ufm.edu/index.php/Cl%C3%A1s
  ico_Tard%C3%ADo
 http://blogs.ua.es/losmayasani/2011/12/20/el-periodo-
  clasico-tardio-600-9001000-d-c/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_Cl%C3
  %A1sico_mesoamericano

Más contenido relacionado

PPTX
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
PPTX
Historia ,j.km.mkvfftv
PPTX
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
PPTX
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
PPTX
Teotihuacán Zona Arqueológica.
PPT
022. mesoamérica
DOCX
Arquitectura ensayo final
PDF
Historia del arte II
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Historia ,j.km.mkvfftv
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Teotihuacán Zona Arqueológica.
022. mesoamérica
Arquitectura ensayo final
Historia del arte II

La actualidad más candente (20)

PDF
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana
PPTX
TEOTIHUACAN
PPTX
Arquitectura religiosa en culturas prehispánicas
PDF
Teotihuacan, Pirámide del Sol
PPTX
Historia
PPTX
Arquitectura teotihuacana
PPTX
Tula y tenayuca
PPT
PDF
Teotihuacan
PPTX
Palenque
PPTX
Teotihuacán.
PPTX
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
PDF
Teotihuacán
PPT
Teotihuacan - Tajín - Tula
PPTX
Palenque
PDF
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
PPTX
PPTX
Arquitectura de la región de oaxaca
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana
TEOTIHUACAN
Arquitectura religiosa en culturas prehispánicas
Teotihuacan, Pirámide del Sol
Historia
Arquitectura teotihuacana
Tula y tenayuca
Teotihuacan
Palenque
Teotihuacán.
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
Teotihuacán
Teotihuacan - Tajín - Tula
Palenque
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
Arquitectura de la región de oaxaca
Publicidad

Similar a Clasico superior2 (20)

PPTX
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
PPTX
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
PPTX
Anthony lobo arquitectura
PPTX
camacho arquitectura
PPTX
VanessaJBLOG
PPTX
Gisell nava historia
PPTX
Las cuatro culturas mesoamericanas mas importantes.pptx
PDF
Asentamientos
PDF
M1. arte prehispanico
PPTX
Teotihuacan conservacion de monumentos
PPTX
Teotihuacan conservacion
PDF
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
PPTX
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
PPTX
Mariangel bracho historia
PPTX
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
PPTX
Arte y estética 9
PPTX
arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
PPTX
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
PPTX
Arquitectura religiosa de las culturas mesoamericanas
PPTX
El entorno Mesoamericano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
Anthony lobo arquitectura
camacho arquitectura
VanessaJBLOG
Gisell nava historia
Las cuatro culturas mesoamericanas mas importantes.pptx
Asentamientos
M1. arte prehispanico
Teotihuacan conservacion de monumentos
Teotihuacan conservacion
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Mariangel bracho historia
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Arte y estética 9
arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura religiosa de las culturas mesoamericanas
El entorno Mesoamericano
Publicidad

Más de Diianiiux Anyeliik (6)

PPTX
Chichimecas
PPTX
PPTX
DOCX
Cult exist.
PPTX
Molino de flores
PPTX
cultura patrimonio arte aculturacion enajenacion transculturacion
Chichimecas
Cult exist.
Molino de flores
cultura patrimonio arte aculturacion enajenacion transculturacion

Clasico superior2

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MEXICO CU UAEM TEXCOCO LICENCIATURA EN TURISMO Clásico Superior Docente: Lic. Gonzales Paredes Norma Alumnos: Camargo Jiménez Dalia Eugenia López Gómez Yadira Ivonne Piñón Santacruz Héctor Adán Romero Palacios Jessenia Vera Ruíz Diana Angélica
  • 2.  (600 D.C. - 900 D.C.)  En el periodo clásico tardío, las ciudades de las tierras bajas del norte alcanzaron su máximo esplendor, al tiempo que la población creció hasta alcanzar su punto más alto, para luego decaer abruptamente tras el colapso de las grandes capitales.
  • 4.  La región totonaca se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso CULTURA TOTONACA
  • 5.  En el siglo 15, los aztecas catalogaron a la región de los pobladores de la cultura totonaca como "Totonacapan", que se extendía aproximadamente desde Papantla (estado de Veracruz) en el norte y de Cempoala en el sur.
  • 6.  Era un pueblo politeísta  Se adoraban deidades solares  Trueno  Huracán  Rayo  Tempestad  Deidades principales  Quetzalcóatl  Tajín  Tlaloc
  • 7.  Se fundamentaba en la agricultura y en el comercio. Los principales productos que cultivaban eran: los chiles, el tomate y el maíz. En sus comienzos el método de cultivo más extendido era la milpa pero luego lo reemplazaron por regadíos artificiales.  Dentro del oficio de artesanos se destacaron en la fabricación de cerámicas y en la producción de esculturas en piedra.  En cuanto a obras arquitectónicas eligieron importantes edificaciones y demostraron tener un avanzado concepto de urbanismo.
  • 8.  Ellos fueron hábiles escultores y como muestra de ello, se encuentran los frisos de la pirámide, la columna de templos y los relieves de la cancha de pelota.
  • 9.  Construyeron varios centros religiosos como;  Yohualichan  Nepatecuhtlan  Las higueras  Nopiloa  El zapotal  El tajín (siendo este el principal)
  • 10.  Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.
  • 11.  Los Totonacas tenían una sociedad divididas en clases, cada una con funciones definidas. En primer lugar encontraban los caciques, nobles, señores principales y sacerdotes de mayor jerarquía.
  • 13.  S e localiza en el municipio de Papantla de Olarte al norte de Veracruz
  • 14.  Zona arqueología precolombina cerca de la ciudad de Papantla Veracruz.  Comprende alrededor de 1221 hectáreas.  Se cree que fue la capital del estado Totonaca  Máximo apogeo en el periodo Epiclasico mesoamericano.
  • 15.  Edificios de base cuadrada o rectangular con uno o varios cuerpos superpuestos.  Existe una gran parte que no ha sido explorada y se encuentra cubierta por maleza y pasto.  La distribución urbana del Tajín es según los grupos sociales.  Los dirigentes ubicaron sus palacios, edifición administrativos y salones en el área mas alta (Tajín Chico)La morada de la dinastía gobernante era en el edificio de las Columnas.
  • 16.  El centro de la zona arqueológica se divide en cinco partes  Grupo Playa del Arroyo  Zona Central  Gran Xicalcoliuhqui  Tajín chico  Conjunto de Columnas  Estas zonas comprenden plazas publicas así como edificios con impresionante arquitectura.
  • 17.  Una de las secciones mas antiguas de la ciudad.  Dividido por cuatro edificios  Los edificios fueron coronadas por templos  Las escaleras conducen desde el suelo de la plaza hacia los templos que se ubican mas arriba.
  • 19.  Tiene diversos nombres:  El Tajín, pirámide de Papantla  Pirámide de las historias de los Sietes  Templo de los Nichos  Uno de los edificios mas representativos y la construcción mas importante de la zona arqueológica del Tajín  Cuenta con 6 cuerpos superpuestos  Con un recinto en la cima  Cada cuerpo tiene una serie de nichos que suman 365 y que representan los 365 días del año.
  • 21.  Porción de varios niveles, se extiende al norte-noroeste de las partes mas antiguas de la ciudad hasta una colina.  Gran parte fue creada mediante el uso de cantidades masivas de vertederos.  Inmenso acrópolis compuesto de numerosos palacios y otras estructuras  Dedicado a la administración de la ciudad  Se encuentra el edificio de las columnas, con bajo relieves donde se describen diversas actividades de la ciudad.  Los pisos y techos de sus construcciones están elaborados con roca volcánica y piedra caliza
  • 22.  Complejo de las columnas: sección mas alta de la ciudad donde se aprecian varios elementos verticales con bajo relieve representando las hazañas del 13-conejo, un antiguo gobernante.
  • 23.  Ubicada en el estado de Tlaxcala
  • 24. Circuito Perimetral Poniente S/N, San Miguel del Milagro. Municipio, Nativitas, Tlaxcala
  • 25.  La tradición histórica cuenta que los Olmecas-Xicalancas fueron un grupo muy rico. Evidencia de ello es la enorme plataforma de Cacaxtla y la suntuosa decoración que se refiere más al pasado histórico del grupo que del modo de vida en su tiempo.
  • 26.  Actualmente sólo se ha excavado la zona del palacio, mismo que consta de laberintos con cuartos, pórticos y pasadizos construidos alrededor de la plaza principal orientadas en un eje norte-sur. Hoy en día, la zona cuenta con una extensión visible de 200 metros de ancho por 100 de largo, alcanzando una altura de 25 metros.   Pirámide de Cacaxtla  La urbe prehispánica, estaba formada por una serie de adoratorios, plataformas, templos, terrazas, plazas, calles y pirámides.   Gracias al sistema que soporta el conjunto arquitectónico que actualmente puede verse y que está integrado por cinco cuerpos sobrepuestos uno sobre otro, hemos visto preservado tanto las ofrendas rituales, los utensilios y por supuesto, las pinturas murales hasta nuestros días. 
  • 28.  Xochicalco quiere decir "En el lugar de la casa de las flores".
  • 29.  Xochicalco es un sitio arqueológico que se ubica entre los municipios de Temixco y Miacatlan en el estado de Morelos, México, a 38 km al sudoeste de la ciudad de Cuernavaca.
  • 30.  Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. El apogeo de Xochicalco tiene lugar en el período llamado Epiclásico (650 - 900). Durante este lapso se construyó la mayoría de la arquitectura monumental visible hoy en día; su desarrollo y surgimiento se debe entender a partir de su relación con Teotihuacán, el asentamiento dominante en Mesoamérica a lo largo del período clásico.  De acuerdo con algunos investigadores, Xochicalco surgió tras el abandono de aquel centro urbano para ocupar el vacío de poder económico y político provocado por ese hecho.
  • 31.  Se especula que Xochicalco debió haber tenido una comunidad de artistas provenientes de otras partes de Mesoamérica. Juego de la pelota Plaza de la Estela de los Dos Glifos Templo de la serpiente emplumada
  • 32.  Los otros monumentos en el sitio son: los templos piramidales, palacios, tres juegos de pelota, temazcales, una inusual fila de altares circulares. También hay algunas estelas esculpidas con los nombres y escenas de tres reyes de Xochicalco. Algunas estelas han sido removidas de sus lugares originales, y ahora se exhiben el Museo Antropología e Historia del INAH en la Ciudad de México o en el museo de sitio.
  • 33.  Son de especial interés los relieves esculpidos en los lados de algunos edificios. El templo de la Serpiente Emplumada tiene finas y estilizadas representaciones de la deidad, en un estilo que incluye una aparente influencia teotihuacana y maya.  El principal atractivo del Sitio Arqueológico un observatorio dentro de una cueva con escalones labrados hacia el interior, en donde en el Equinoccio los rayos solares la iluminan y la energía solar opera como rayos X al colocar la mano sobre el haz de luz se transparenta la carne y los huesos de los dedos y metacarpio se ve tal como si se tratase de una radiografía o tomografía.
  • 34.  Posiblemente fue el espacio cívico-religioso más importante de la ciudad. Al centro de la plaza se ubica un adoratorio que contenía una estela con dos glifos, a los costados los edificios Este y Oeste, y al fondo la Gran Pirámide, que es la construcción de mayores dimensiones del sitio.
  • 35.  En esta área se localiza el Juego de Pelota Sur, el más grande de los tres que se conocen en el sitio, así como veinte altares redondos y uno cuadrado que tal vez se utilizaban para el cálculo del calendario ritual de 260 días, y un conjunto habitacional conocido como El Palacio, que quizá era ocupado por un grupo de nobles.
  • 36.  Con un carácter básicamente político y ceremonial, este espacio contaba con un acceso sumamente restringido. En su interior se encuentran las estructuras más importantes del sitio, como la Pirámide de la Serpiente Emplumada, edificio de extraordinaria belleza y enorme significado, decorado con relieves por sus cuatro caras; el Templo de las Estelas, donde se descubrieron las tres estelas relacionadas con Quetzalcóatl y que actualmente se exhiben en el Museo Nacional de Antropología, y la Acrópolis, residencia de los principales señores de la ciudad, que se localiza en la parte más alta del sitio.
  • 38.  Conjunto Este. En él encontramos el Juego de Pelota Este, la Rampa de los Animales, integrada por 255 losas con representaciones de animales, y el Conjunto Central, área donde se localiza un altar policromado, un complejo temascal o baño de vapor y una cisterna para almacenar agua de lluvia, la cual era distribuida hacia todo el conjunto, mediante un elaborado sistema de drenaje.  Conjunto Oeste. Integrado por estructuras situadas sobre la cueva del Observatorio, el cual fue utilizado para la exploración astronómica.
  • 41.  L0calizada a 7 Kilómetros de la ciudad de Puebla
  • 42.  Deriva de Chollollan que significa “lugar de huida”. Al momento de la conquista era un importante centro ceremonial sede de culto a Quetzalcóatl .
  • 43. La gran Pirámide, una de las de mayor volumen de América
  • 44.  Los primeros habitantes se asentaron alrededor de una laguna.  Se desarrolló entre los años 800-200 a. C.  Fue un importante centro ceremonial y urbano de gran extensión.
  • 45.  El desarrollo de la ciudad fue paralelo al de Teotihuacán.  Fue uno de los principales centros religiosos y de mercado.
  • 46. Tras 36 años de peregrinaje, grupos toltecas –chichimecas procedentes de Tula Hidalgo se establecieron en Cholula. Los Toltecas – Chichimecas, lograron imponerse , la ciudad recibió el nombre de Tollán – Cholollan o “La gran ciudad de los que huyeron a donde esta.”
  • 47. El dominio Tolteca introdujo la supremacía a Quetzalcóatl, siendo así el principal lugar religioso de Mesoamérica, cuyo templo se localiza donde ahora está el convento SAN FRANCISCO ACATEPEC
  • 48.  http://www.popolvuh.ufm.edu/index.php/Cl%C3%A1s ico_Tard%C3%ADo  http://blogs.ua.es/losmayasani/2011/12/20/el-periodo- clasico-tardio-600-9001000-d-c/  http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_Cl%C3 %A1sico_mesoamericano