SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS SEÑORÍOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA EN MI
                      REGIÓN.
          RECINTOS CIVICO-RELIGIOSOS DEL PRECLASICO PUEBLA.

TLALANCALECA: Habitado desde el 400 a.C. llegó a su máximo esplendor
durante el protoclásico, cuando se edificaron varios edificios, con una orientación
al oeste sobre una elevación volcánica. Los constructores aprovecharon las
pendientes con fines defensivos. Se han localizado más de 24 estructuras
piramidales, alrededor de 50 plataformas y varias habitaciones, de igual forma se
identificó el empleo de cornisas, elemento arquitectónico de la región.

TEPATLAXCO: surge en 1 200 a.C. su periodo de mayor apogeo es entre el
600 a.C. y 300 d.C. para este periodo se construyeron plataformas, escalinatas y
edificios sobre basamentos piramidales, tanto rectangulares como circulares en
las orillas de las barrancas, para simular mayor altura aunque varios de los
edificios si alcanzaron proporciones monumentales.

CHOLULA.

*500 a.C. Primeros asentamientos humanos en Cholula.

*Cholula: se encuentra a trece kilómetros al oeste de la ciudad de Puebla. Esta
ciudad tiene lo que probablemente sea la pirámide más grande en Mesoamérica,
aunque parte de la base de la estructura sea un cerro natural y la cantidad de
construcción humana no es clara. Cholula es uno de los pocos ejemplos en
Mesoamérica donde un centro ceremonial y comercial sobrevivió a los altibajos
políticos   y   económicos    de    la   historia   prehispánica   y   colonial.

*200 d.C. Parte más antigua de la pirámide de Cholula.

*ca. 300 d.C. Apogeo de Cholula provocado por la caída de Teotihuacán ya que
durante el periodo de la gran expansión teotihuacana, Cholula se mantuvo como
centro de segunda importancia.


*700 d.C. Hasta este siglo la población parece haberse concentrado y crecido en
torno de la gran pirámide que en ese tiempo era la mayor de Mesoamérica. Por
razones desconocidas fue abandonada esta sección de la ciudad. También
alrededor de este año Cholula fue conquistada por los olmecas-xicalancas.
*700 a 1519 d.C. La población cholulteca se estableció hacia el noreste del
antiguo recinto, lugar donde los españoles la encontraron a su llegada.

*800 al 1150 d.C. Un grupo llamado olmeca-xicalanca invadió y se instaló en la
ciudad de Cholula.

*1282 d.C. Los olmeca-xicalanca fueron expulsados por otros invasores; los
tolteca-chichimeca. (El Atlas Cultural de México cita esta conquista en 1168).

YOHUALICHAN:
Proviene de la lengua náhuatl y significa “lugar de la Noche”. Sus primeros
habitantes hablaban totonaca, por lo que es muy probable que el nombre actual
sea una traducción de otro más antiguo pero con el mismo significado.

La zona es de particular interés debido a que sus vestigios comprueban la
presencia dominante de grupos de la costa en esta región de la sierra; éstos
debieron haber abandonado Yohualichan ante el avance de grupos belicosos del
centro de México.

El sitio fue de uso ceremonial y seguramente tuvo influencia sobre otros ya que se
afirmo como punto de reunión para efectuar algún tipo de culto, aun después de
su abandono que ocurrió, probablemente, durante los siglos XI o XII. No se tienen
datos precisos al respecto, sin embargo, se infiere que la deserción del área fue
paulatina.

Este antiguo centro ceremonial ha sido llamado el “Pequeño Tajin” por su
semejanza con la zona arqueológica veracruzana.

Fundado a principios de la era cristiana por los totonacas, quienes terminaron
abandonándolo hacia los siglos XI o XII debido a la llegada de grupos del Altiplano
Central.
Consta de 5 grandes edificios distribuidos en torno a una gran plaza que mira
hacia al norte. En forma de piramidal se muestra una unidad estilística única,
debido a los nichos, es decir, a los huecos cuadrangulares sobre los tableros,
idénticos a los del Tajín.

Algunos de estos edificios tienen hasta seis cuerpos de alto. Hay, además, un
largo juego de pelota junto al que se encontró la tumba de un personaje
prominente.
CANTONA
  El sitio abarca cerca de 12 kilómetros cuadrados; para su estudio se
  dividió en tres amplias unidades y se trabajó la parte sur, que es la
  mejor conservada; en ella se encuentra la Acrópolis (área donde se
  localizan las principales estructuras que dieron albergue a los poderes
  políticos, económicos y religiosos), resultando, por tanto, una buena
  muestra del asentamiento.

  De acuerdo con los
  trabajos,      Cantona
  estaría        ubicada
  cronológicamente entre
  los años 600 y 1000 de
  nuestra            era.

  Su esplendor coincide
  con la caída de las
  principales urbes del
  horizonte        Clásico
  (incluso se piensa que
  tuvo algo que ver con el
  derrumbe              de
  Teotihuacan al obstruir
  el paso de productos de
  la costa al altiplano) y
  con la llegada de
  pueblos bélicos que
  pronto se apoderaron y
  dominaron México.


  La conformación del sitio se integra por infinidad de patios de
  aproximadamente 50 x 40 metros, o aún mayores; en algunos de ellos
  se encontraron talleres de obsidiana y cantera, por lo que se deduce
  una clara división y especialización del trabajo de sus habitantes.
  Según García Cook, la población rural se asentaba en las áreas bajas,
  dejando las intermedias a la gente con rango social y, finalmente, en la
  parte superior, se ubicaban los templos, juegos de pelota y las
  viviendas           de           jefes          y            dirigentes.
Por otra parte, las evidencias señalan que los patios eran lugares de
     residencia de distintos grupos familiares que integraban la ciudad de
     Cantona; es tal la cantidad, que en el sector V se detectaron 620 patios
     y 997 montículos, incluyendo unidades habitacionales, adoratorios y
     pirámides.

     En su arquitectura está ausente el estuco como elemento decorativo,
     aunque posiblemente pudo usarse lodo para unir la roca volcánica,
     además de la técnica de colocar piedra sobre piedra (comúnmente
     llamada unión a hueso) que da forma a las bardas, callejones,
     plataformas       y      demás        estructuras   arqueológicas.

     Cantona se localiza al norte de la Cuenca de Oriental, entre los
     municipios de Tepeyahualco y Coyoaco, Puebla; viniendo del Distrito
     Federal por la autopista México-Orizaba, se llega a la caseta de
     Amozoc, se sigue la carretera federal que va de la ciudad de Puebla a
     Oriental, de esta población se toma la desviación a Tepeyahualco y de
     allí se sigue el camino que conduce hasta el sitio.

     El acceso por Veracruz puede ser tomando el camino que se encuentra
     en el extremo norte de la carretera federal Xalapa-Acatzingo, justo en
     donde termina este estado e inicia el de Puebla.

SANTO NOMBRE
zona arqueológica "Santo Nombre" se encuentra en el municipio de Tlacotepec de
Benito Juárez a 90 km. de la ciudad de Puebla y a 40 km. de la ciudad de
Tehuacán.

Tlacotepec es un lugar muy conocido por su feria en el mes de julio en honor al
Señor del Calvario y se espera mayor turismo nacional y extranjero.

Santo Nombre puede ser la ciudad más grande del Valle de Tehuacán y de la
Mixteca poblana (en el México Antiguo).

Desde este lugar se vislumbran las cumbres del Popocatépetl, el Pico de Orizaba
y la Malinche y tiene una superficie de más de 51 hectáreas donde están
emplazadas diversas estructuras monumentales de estilo teotihuacano, la mayor
de ellas de 22 metros de alto y una base de 100 por 50 metros.

La etnóloga Guadalupe Cuamatzi Cortés, encargada del proyecto, conjeturó que la
zona arqueológica de Santo Nombre pudo haber abarcado en su esplendor
dimensiones de entre 800 y mil hectáreas, que además de contar con un centro
ceremonial, contenía decenas de habitaciones, así como una cancha donde se
llevaba a cabo el tradicional juego de pelota.

Existen al menos 20 montículos, así como una piedra gigantesca donde al parecer
estaba trazado un mapa del México prehispánico.

Una pirámide de siete metros es lo que se logra tener ya a la vista, así como otro
espacio al frente del sitio protegido que se denominó La Casa del Nahual; el
primero es parte del centro ceremonial dedicado al cultor agrícola, el otro se
considera una vivienda particular que tenía cercanía con la zona de mercadería.

El lugar se encuentra cubierto por una vegetación espesa y es explorado por
especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)y se abrirá al
público como zona arqueológica antes de 2012.

Probablemente sus antiguos habitantes fueron los antecesores de los actuales
grupos indígenas popolocas y se cree fue ocupado con distintas intensidades del
400 a.C., al 600-700 d.C.

La zona presenta ciertas similitudes arquitectónicas con la antigua Teotihuacan:

Los edificios de Santo Nombre revelan una imitación de las formas que
prevalecían en Teotihuacan.

Hay conjuntos de tres templos, como es el caso de la llamada Plaza Gran Altar,
que imitan lo teotihuacano. A lo largo de la Calle de los Muertos de Teotihuacan
existen 23 conjuntos de este tipo. La Plaza Gran Altar es una muestra de la
influencia teotihuacana en la región sureste de Puebla, lo cual sugiere rutas de
intercambio con otras regiones más lejanas, como la Costa del Golfo y Oaxaca'.

en la zona se distribuyen 25 monumentos, una cancha de juego de pelota y cinco
plazas, dos de ellas del tipo hundidas.

su técnica arquitectónica es de talud-tablero, característica de Teotihuacan.

La mayor parte de las edificaciones se hallan orientadas al poniente, en dirección
al Popocatépetl.

La Estructura Sur tiene 30 metros de frente y 7.0 metros de alto, que forma parte
de la Plaza Gran Altar.

El lugar quizá fue desocupado en el Clásico Tardío (600 d.C.) después de una
gran ceremonia que implicó la incineración de maíz, frijol, calabaza, chile y otros
alimentos, junto con cuentas de collar, vasijas, incensarios, sahumadores,
conchas y caracoles marinos: se trata de una ofrenda al edificio, el que
seguramente es una representación de la montaña sagrada, del cerro de los
mantenimientos en el que se encuentran los alimentos y las deidades de la
agricultura'.

Dentro de las conclusiones de los arqueólogos destaca que la última cultura que
pobló la zona realizó modificaciones para “ir cerrando espacios, lo que significa
que trataron de impedir que extraños tuvieran acceso a sus dominios”.

MANZANILLA
La zona arqueológica de Manzanilla, o mejor dicho, el juego de pelota de
Manzanilla, se encuentra ubicado sobre la carretera, que va a la junta auxiliar de la
Resurección, en la colonia Noche Buena, de la ciudad de Puebla. Adquiere este
nombre, por que muy cerca de este sitio, se encuentra también, la antigua
hacienda de San Diego Manzanilla, la cual, funcionó desde la época colonial,
hasta la revolución.

Lo único que podemos apreciar al dia de hoy, es un juego de pelota; una
estructura de forma rectangular, que se supone, estuvo cerrada totalmente; de
aproximadamente 65 metros de largo por 15 de ancho, con taludes a ambos lados
(influencia arquitectónica teotihuacana), y una escalinata para acceder al interior
de la cancha. Se encuentra muy deteriorada, ya que los habitantes de esta
colonia, a lo largo de muchos años han estado removiendo piedras. Se ha
convertido en un centro de reunión para los colonos, incluso, a un lado se
encuentran unas canchas de fut-bol, en donde todos los fines de semana
organizan encuentros deportivos, lo cual es muy bueno. Es también un albergue
nocturno de pandilleros, quienes se han dado a la tarea de grafitear los muros de
la estructura, además de convertirlo en basurero, y espacio de usos múltiples,
como lo demuestra el tipo de basura contenida en el milenario espacio.

Según información contenida en un tríptico, elaborado por el Instituto Nacional de
Antropología e Historia, Manzanilla tiene su origen en el preclásico, un poco antes
de nuestra era, dadas las características arquitectónicas y el tipo de cerámica, y
que para el siglo II, inició su etapa de expansión hasta cubrir un área de
aproximadamente dos kilómetros cuadrados.

Se mencionan dos secciones, en las que se agrupan diversos montículos, aunque
actualmente, no se vea ninguno, ya que todo está construido, o en algunos casos
en proceso de construcción. Suponen los especialistas, que estas secciones
corresponden, una a la etapa de transición entre el preclásico superior y el clásico,
y la otra al clásico tardío.

Más contenido relacionado

PPT
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
DOCX
Cuicuilco
DOC
PDF
CULTURAS PREINCAS
PDF
1.6 culturas mesoamericanas
PPTX
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
PPTX
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
PPTX
Periodo prehispanico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Cuicuilco
CULTURAS PREINCAS
1.6 culturas mesoamericanas
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Periodo prehispanico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
PPT
Post clásico
PPTX
Periodos mesoamerica
PPTX
Poblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizaciones
DOCX
Historia linea del tiempo
PPT
Mexicas
PPTX
Observación sobre el Imperio Tiahuanaco-Huari. Christian J. López Valentín
PDF
La cultura inca
PPTX
culturas Antiguas de America
PPTX
Períodos y culturas precolombinas
PPT
II Periodos De La Historia Americana Precolombina
PDF
Arte prehispanico o precolombino
PPT
Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
PPTX
Las civilizaciones prehispánicas
PDF
MESOAMÉRICA (ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES)
PPT
Etapas de la cultura precolombina
PPSX
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
PPT
A La Cultura Tiahuanaco
PPT
Real machupicchu incas
PPTX
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
Post clásico
Periodos mesoamerica
Poblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizaciones
Historia linea del tiempo
Mexicas
Observación sobre el Imperio Tiahuanaco-Huari. Christian J. López Valentín
La cultura inca
culturas Antiguas de America
Períodos y culturas precolombinas
II Periodos De La Historia Americana Precolombina
Arte prehispanico o precolombino
Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
Las civilizaciones prehispánicas
MESOAMÉRICA (ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES)
Etapas de la cultura precolombina
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
A La Cultura Tiahuanaco
Real machupicchu incas
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla
PPTX
Señorios
PPTX
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla...
PPTX
Los señoríos
PPT
Historia regional puebla
DOCX
Los señorios indigenas estos señoríos eran las
PDF
El señorío mexica
PPTX
Proyecto Historia .
PPTX
El señorío
PPTX
La conquista española de mi región
PPT
Los señoríos
PPTX
PPTX
Señoríos de la región poblana
PDF
Los primeros asentamientos humanos y el origen de los centros ceremoniales
DOCX
Línea del tiempo sobre la danza
PPT
Los asentamientos humanos
DOC
PPTX
Educación y vivencia de los derechos humanos
PPTX
periodo clasico
PDF
asentamiento inca
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla
Señorios
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla...
Los señoríos
Historia regional puebla
Los señorios indigenas estos señoríos eran las
El señorío mexica
Proyecto Historia .
El señorío
La conquista española de mi región
Los señoríos
Señoríos de la región poblana
Los primeros asentamientos humanos y el origen de los centros ceremoniales
Línea del tiempo sobre la danza
Los asentamientos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanos
periodo clasico
asentamiento inca
Publicidad

Similar a Asentamientos (20)

PPSX
Sitios arqueologicos de puebla
PPTX
Clasico superior2
DOCX
Teotihuacan
PPTX
Puebla
DOCX
Teotihuacan
PPTX
Yadira y Paulina. Teotihuacan
PDF
La América del Sol
PPT
Oaxaca hist arte (1)
PDF
Cartel zona arqueologica chalcatzingo 2010
PDF
Zonas arqueológicas del occidente de México
PPTX
El Tajin
DOCX
Arquitectura ensayo final
PPTX
Veracruz expo
PPTX
Zona arqueológica
PPTX
PPTX
Teotihuacan
PPTX
Teotihuacán
PPTX
Erik chiquito cortés culturas de la costa del golfo
XLSX
Cuadro de cultura_mesoamericanas
DOCX
Agencia de viajes
Sitios arqueologicos de puebla
Clasico superior2
Teotihuacan
Puebla
Teotihuacan
Yadira y Paulina. Teotihuacan
La América del Sol
Oaxaca hist arte (1)
Cartel zona arqueologica chalcatzingo 2010
Zonas arqueológicas del occidente de México
El Tajin
Arquitectura ensayo final
Veracruz expo
Zona arqueológica
Teotihuacan
Teotihuacán
Erik chiquito cortés culturas de la costa del golfo
Cuadro de cultura_mesoamericanas
Agencia de viajes

Más de Karolina Rodriguez (20)

PPT
Presentación1
PDF
Lectura legado español
DOC
PPTX
Desarrollo humano resumen
DOC
Problemas actuales de las ciencias sociales
PPT
Equidaddegenero
PPT
Feminización
DOCX
PDF
Opresión y toma de conciencia
PPT
Opresion conciencia
DOC
Guia desarrollo humano
POT
Sistema economico novohispano
PPS
Congruencia vs
POT
Sistema economico novohispano
DOC
Historia de méxico blog 2 unidad.
DOC
Historia de méxico blog 2 unidad.
PPTX
19 de octubre
PPTX
LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA NOVOHISPANA EN EL SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL: ACTI...
Presentación1
Lectura legado español
Desarrollo humano resumen
Problemas actuales de las ciencias sociales
Equidaddegenero
Feminización
Opresión y toma de conciencia
Opresion conciencia
Guia desarrollo humano
Sistema economico novohispano
Congruencia vs
Sistema economico novohispano
Historia de méxico blog 2 unidad.
Historia de méxico blog 2 unidad.
19 de octubre
LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA NOVOHISPANA EN EL SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL: ACTI...

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Asentamientos

  • 1. LOS SEÑORÍOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA EN MI REGIÓN. RECINTOS CIVICO-RELIGIOSOS DEL PRECLASICO PUEBLA. TLALANCALECA: Habitado desde el 400 a.C. llegó a su máximo esplendor durante el protoclásico, cuando se edificaron varios edificios, con una orientación al oeste sobre una elevación volcánica. Los constructores aprovecharon las pendientes con fines defensivos. Se han localizado más de 24 estructuras piramidales, alrededor de 50 plataformas y varias habitaciones, de igual forma se identificó el empleo de cornisas, elemento arquitectónico de la región. TEPATLAXCO: surge en 1 200 a.C. su periodo de mayor apogeo es entre el 600 a.C. y 300 d.C. para este periodo se construyeron plataformas, escalinatas y edificios sobre basamentos piramidales, tanto rectangulares como circulares en las orillas de las barrancas, para simular mayor altura aunque varios de los edificios si alcanzaron proporciones monumentales. CHOLULA. *500 a.C. Primeros asentamientos humanos en Cholula. *Cholula: se encuentra a trece kilómetros al oeste de la ciudad de Puebla. Esta ciudad tiene lo que probablemente sea la pirámide más grande en Mesoamérica, aunque parte de la base de la estructura sea un cerro natural y la cantidad de construcción humana no es clara. Cholula es uno de los pocos ejemplos en Mesoamérica donde un centro ceremonial y comercial sobrevivió a los altibajos políticos y económicos de la historia prehispánica y colonial. *200 d.C. Parte más antigua de la pirámide de Cholula. *ca. 300 d.C. Apogeo de Cholula provocado por la caída de Teotihuacán ya que durante el periodo de la gran expansión teotihuacana, Cholula se mantuvo como centro de segunda importancia. *700 d.C. Hasta este siglo la población parece haberse concentrado y crecido en torno de la gran pirámide que en ese tiempo era la mayor de Mesoamérica. Por razones desconocidas fue abandonada esta sección de la ciudad. También alrededor de este año Cholula fue conquistada por los olmecas-xicalancas.
  • 2. *700 a 1519 d.C. La población cholulteca se estableció hacia el noreste del antiguo recinto, lugar donde los españoles la encontraron a su llegada. *800 al 1150 d.C. Un grupo llamado olmeca-xicalanca invadió y se instaló en la ciudad de Cholula. *1282 d.C. Los olmeca-xicalanca fueron expulsados por otros invasores; los tolteca-chichimeca. (El Atlas Cultural de México cita esta conquista en 1168). YOHUALICHAN: Proviene de la lengua náhuatl y significa “lugar de la Noche”. Sus primeros habitantes hablaban totonaca, por lo que es muy probable que el nombre actual sea una traducción de otro más antiguo pero con el mismo significado. La zona es de particular interés debido a que sus vestigios comprueban la presencia dominante de grupos de la costa en esta región de la sierra; éstos debieron haber abandonado Yohualichan ante el avance de grupos belicosos del centro de México. El sitio fue de uso ceremonial y seguramente tuvo influencia sobre otros ya que se afirmo como punto de reunión para efectuar algún tipo de culto, aun después de su abandono que ocurrió, probablemente, durante los siglos XI o XII. No se tienen datos precisos al respecto, sin embargo, se infiere que la deserción del área fue paulatina. Este antiguo centro ceremonial ha sido llamado el “Pequeño Tajin” por su semejanza con la zona arqueológica veracruzana. Fundado a principios de la era cristiana por los totonacas, quienes terminaron abandonándolo hacia los siglos XI o XII debido a la llegada de grupos del Altiplano Central. Consta de 5 grandes edificios distribuidos en torno a una gran plaza que mira hacia al norte. En forma de piramidal se muestra una unidad estilística única, debido a los nichos, es decir, a los huecos cuadrangulares sobre los tableros, idénticos a los del Tajín. Algunos de estos edificios tienen hasta seis cuerpos de alto. Hay, además, un largo juego de pelota junto al que se encontró la tumba de un personaje prominente.
  • 3. CANTONA El sitio abarca cerca de 12 kilómetros cuadrados; para su estudio se dividió en tres amplias unidades y se trabajó la parte sur, que es la mejor conservada; en ella se encuentra la Acrópolis (área donde se localizan las principales estructuras que dieron albergue a los poderes políticos, económicos y religiosos), resultando, por tanto, una buena muestra del asentamiento. De acuerdo con los trabajos, Cantona estaría ubicada cronológicamente entre los años 600 y 1000 de nuestra era. Su esplendor coincide con la caída de las principales urbes del horizonte Clásico (incluso se piensa que tuvo algo que ver con el derrumbe de Teotihuacan al obstruir el paso de productos de la costa al altiplano) y con la llegada de pueblos bélicos que pronto se apoderaron y dominaron México. La conformación del sitio se integra por infinidad de patios de aproximadamente 50 x 40 metros, o aún mayores; en algunos de ellos se encontraron talleres de obsidiana y cantera, por lo que se deduce una clara división y especialización del trabajo de sus habitantes. Según García Cook, la población rural se asentaba en las áreas bajas, dejando las intermedias a la gente con rango social y, finalmente, en la parte superior, se ubicaban los templos, juegos de pelota y las viviendas de jefes y dirigentes.
  • 4. Por otra parte, las evidencias señalan que los patios eran lugares de residencia de distintos grupos familiares que integraban la ciudad de Cantona; es tal la cantidad, que en el sector V se detectaron 620 patios y 997 montículos, incluyendo unidades habitacionales, adoratorios y pirámides. En su arquitectura está ausente el estuco como elemento decorativo, aunque posiblemente pudo usarse lodo para unir la roca volcánica, además de la técnica de colocar piedra sobre piedra (comúnmente llamada unión a hueso) que da forma a las bardas, callejones, plataformas y demás estructuras arqueológicas. Cantona se localiza al norte de la Cuenca de Oriental, entre los municipios de Tepeyahualco y Coyoaco, Puebla; viniendo del Distrito Federal por la autopista México-Orizaba, se llega a la caseta de Amozoc, se sigue la carretera federal que va de la ciudad de Puebla a Oriental, de esta población se toma la desviación a Tepeyahualco y de allí se sigue el camino que conduce hasta el sitio. El acceso por Veracruz puede ser tomando el camino que se encuentra en el extremo norte de la carretera federal Xalapa-Acatzingo, justo en donde termina este estado e inicia el de Puebla. SANTO NOMBRE zona arqueológica "Santo Nombre" se encuentra en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez a 90 km. de la ciudad de Puebla y a 40 km. de la ciudad de Tehuacán. Tlacotepec es un lugar muy conocido por su feria en el mes de julio en honor al Señor del Calvario y se espera mayor turismo nacional y extranjero. Santo Nombre puede ser la ciudad más grande del Valle de Tehuacán y de la Mixteca poblana (en el México Antiguo). Desde este lugar se vislumbran las cumbres del Popocatépetl, el Pico de Orizaba y la Malinche y tiene una superficie de más de 51 hectáreas donde están emplazadas diversas estructuras monumentales de estilo teotihuacano, la mayor de ellas de 22 metros de alto y una base de 100 por 50 metros. La etnóloga Guadalupe Cuamatzi Cortés, encargada del proyecto, conjeturó que la zona arqueológica de Santo Nombre pudo haber abarcado en su esplendor dimensiones de entre 800 y mil hectáreas, que además de contar con un centro
  • 5. ceremonial, contenía decenas de habitaciones, así como una cancha donde se llevaba a cabo el tradicional juego de pelota. Existen al menos 20 montículos, así como una piedra gigantesca donde al parecer estaba trazado un mapa del México prehispánico. Una pirámide de siete metros es lo que se logra tener ya a la vista, así como otro espacio al frente del sitio protegido que se denominó La Casa del Nahual; el primero es parte del centro ceremonial dedicado al cultor agrícola, el otro se considera una vivienda particular que tenía cercanía con la zona de mercadería. El lugar se encuentra cubierto por una vegetación espesa y es explorado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)y se abrirá al público como zona arqueológica antes de 2012. Probablemente sus antiguos habitantes fueron los antecesores de los actuales grupos indígenas popolocas y se cree fue ocupado con distintas intensidades del 400 a.C., al 600-700 d.C. La zona presenta ciertas similitudes arquitectónicas con la antigua Teotihuacan: Los edificios de Santo Nombre revelan una imitación de las formas que prevalecían en Teotihuacan. Hay conjuntos de tres templos, como es el caso de la llamada Plaza Gran Altar, que imitan lo teotihuacano. A lo largo de la Calle de los Muertos de Teotihuacan existen 23 conjuntos de este tipo. La Plaza Gran Altar es una muestra de la influencia teotihuacana en la región sureste de Puebla, lo cual sugiere rutas de intercambio con otras regiones más lejanas, como la Costa del Golfo y Oaxaca'. en la zona se distribuyen 25 monumentos, una cancha de juego de pelota y cinco plazas, dos de ellas del tipo hundidas. su técnica arquitectónica es de talud-tablero, característica de Teotihuacan. La mayor parte de las edificaciones se hallan orientadas al poniente, en dirección al Popocatépetl. La Estructura Sur tiene 30 metros de frente y 7.0 metros de alto, que forma parte de la Plaza Gran Altar. El lugar quizá fue desocupado en el Clásico Tardío (600 d.C.) después de una gran ceremonia que implicó la incineración de maíz, frijol, calabaza, chile y otros alimentos, junto con cuentas de collar, vasijas, incensarios, sahumadores, conchas y caracoles marinos: se trata de una ofrenda al edificio, el que
  • 6. seguramente es una representación de la montaña sagrada, del cerro de los mantenimientos en el que se encuentran los alimentos y las deidades de la agricultura'. Dentro de las conclusiones de los arqueólogos destaca que la última cultura que pobló la zona realizó modificaciones para “ir cerrando espacios, lo que significa que trataron de impedir que extraños tuvieran acceso a sus dominios”. MANZANILLA La zona arqueológica de Manzanilla, o mejor dicho, el juego de pelota de Manzanilla, se encuentra ubicado sobre la carretera, que va a la junta auxiliar de la Resurección, en la colonia Noche Buena, de la ciudad de Puebla. Adquiere este nombre, por que muy cerca de este sitio, se encuentra también, la antigua hacienda de San Diego Manzanilla, la cual, funcionó desde la época colonial, hasta la revolución. Lo único que podemos apreciar al dia de hoy, es un juego de pelota; una estructura de forma rectangular, que se supone, estuvo cerrada totalmente; de aproximadamente 65 metros de largo por 15 de ancho, con taludes a ambos lados (influencia arquitectónica teotihuacana), y una escalinata para acceder al interior de la cancha. Se encuentra muy deteriorada, ya que los habitantes de esta colonia, a lo largo de muchos años han estado removiendo piedras. Se ha convertido en un centro de reunión para los colonos, incluso, a un lado se encuentran unas canchas de fut-bol, en donde todos los fines de semana organizan encuentros deportivos, lo cual es muy bueno. Es también un albergue nocturno de pandilleros, quienes se han dado a la tarea de grafitear los muros de la estructura, además de convertirlo en basurero, y espacio de usos múltiples, como lo demuestra el tipo de basura contenida en el milenario espacio. Según información contenida en un tríptico, elaborado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Manzanilla tiene su origen en el preclásico, un poco antes de nuestra era, dadas las características arquitectónicas y el tipo de cerámica, y que para el siglo II, inició su etapa de expansión hasta cubrir un área de aproximadamente dos kilómetros cuadrados. Se mencionan dos secciones, en las que se agrupan diversos montículos, aunque actualmente, no se vea ninguno, ya que todo está construido, o en algunos casos en proceso de construcción. Suponen los especialistas, que estas secciones corresponden, una a la etapa de transición entre el preclásico superior y el clásico, y la otra al clásico tardío.