SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
CITOLOGÍA SANGUINEA
INFORME PRÁCTICO
TEMA: TINCION DE WRIGTH
DOCENTE :
Blgo. Alfonso Bernuy Rodríguez
ALUMNO :
Sáenz Mayanchi Sergio
ESPECIALIDAD :
Laboratorio Clínico
SEMESTRE :
V
Iquitos – Perú
2015
PRACTICA Nº 01
TINCION DE WRIGTH
INTRODUCCIÓN
Para el estudio satisfactorio del frotis sanguíneos, es necesario colorearlos. En la mayoría
de los laboratorios los colorantes más empleados para la tinción hematológica se basan
en el de Romanowsky constituido fundamentalmente con la mezcla de eosina (ácido) y
azul de metileno (básico). Además se han incorporado el empleo de derivados por
oxidación del azul de metileno que se conoce con el nombre de azures (A, B, C). Son los
azures los responsables de la coloración púrpura o roja de ciertas estructuras.
Tanto la eosina como el azul de metileno son muy sensibles a las variaciones de pH de
las diferentes estructuras celulares, de forma que las que tienen carácter básico fijan la
eosina mientras que las que poseen propiedades ácidas fijan principalmente el azul de
metileno. Esto explica que las estructuras basófilas se tiñan de color azul mientras que los
competente acidófilas adquieren un color rosado. La diferente afinidad de ciertas
granulaciones citoplasmáticas por dichos colorantes permite clasificar a los leucocitos
polimorfonucleares.
TINCIÓN DE WRIGHT
Esta coloración es conocida como policromática debido a que produce varios colores. Es
una solución de alcohol metílico de un colorante ácido (eosina) y otro básico (azul de
metileno). El alcohol sirve como un fijador del frotis sanguíneo al portaobjetos. El
amortiguador, que consiste en una solución tamponada, mantiene el pH del colorante y
favorece la mejor absorción por los diferentes componentes celulares.
La tinción de Wright. Es de gran trascendencia clínica ya que gracias a ella es capaz de
identificarse diversas estructuras en una célula así como la morfología y en su caso
patología celular no solo de las células del sistema inmunológico sino de todas aquellas
que componen la sangre ya sea en un paciente sano o con un estado patológico.
OBJETIVO
 Identificar diversas células del Sistema Inmunológico. Realizar el diferencial
leucocitario del paciente al que se le realizó el frotis sanguíneo
 Conocer las propiedades de las diferentes tinciones usadas para realizar el frotis
sanguíneo.
 Conocer y entender cada uno de los pasos necesarios para realizar el frotis
sanguíneo.
 Familiarizarse con el material de laboratorio y aprender su manipulación.
MATERIALES
 Colorante Wright
 Laminas porta objeto
 Laminas cubre objetos
 Aceite de inmersión
 Agua destilada
 Gotero
 Rejilla
Materiales extracción de muestra:
 Guantes
 Algodón
 Ligadura
 Jeringa
 Tubo lila con EDTA
 Plumón
 Alcohol
 Capilar
EQUIPO
o Microscopio óptico con luz incorporada.
MUESTRA
 Sangre periférica
PRACTICA Nº 01
TINCION DE WRIGTH
EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA.
 Cuando el paciente esté cómodo echamos un vistazo a sus brazos para decidir un
sitio para la punción. El brazo debe ser extendido y lo relajado posible.
 Palpamos la vena para averiguar sus características (tamaño, elasticidad o rigidez,
determinar si de desplaza o no) y su curso.
 Limpiamos con alcohol la zona elegida para la punción.
 Colocamos el torniquete, este puede ayudarnos para decidir dónde pincha, pedir
al paciente de cerrar el puño para aumentar el volumen de sangre intravenosa (Un
tiempo de compresión demasiado largo causa la acumulación de sangre y ciertas
sustancias en la vena que pueden alterar el resultado de algunas de las pruebas.)
 Tomamos la aguja con el bisel hacia arriba y puncionamos la piel muy suave y
rápido movimiento. Pedimos al paciente que abra la mano.
 Cuando hemos llenado y quitado el tubo, soltamos el torniquete y colocamos una
gaza o algodón sobre el sitio de la punción. Retiramos con cuidado la aguja.
Cuando ésta haya salido del brazo del paciente ejercemos presión en la gaza para
impedir que salga la sangre.
 Por ultimo rotulamos adecuadamente el tubo y lo llevamos al laboratorio.
PRACTICA Nº 01
TINCION DE WRIGTH
METODOLOGÍA
Obtenida la muestra sanguínea procedemos a:
 Preparar todo nuestro material y equipos de trabajo.
 Limpiamos la lámina porta objeto para evitar grasas.
 Con un gotero o un capilar obtenemos la muestra, y procedemos a colocar una
gota sobre el porta objeto
 Con otra lámina (biselada) realizamos el frotis de esta. El extendido debe tener
cabeza, cuerpo y cola.
 Rotulamos la lamina
 Dejamos secar la lámina con el extendido sobre ella a medio ambiente
 Ya seca la lámina colocamos sobre una rejilla la lámina y con el gotero
absorbemos el colorante Wright y cubrimos toda la superficie de la lámina.
 Realizado esto, colocamos de 1 a 3 gotas de agua destilada sobre el colorante,
hasta que este forme un verde metálico. Esperamos 10 minutos.
 Luego lavamos con agua de grifo la lámina con chorro leve. Sin tratar de que el
chorro dañe la tinción. Dejamos secar.
 Ya seco. Colocamos una gota de aceite de inmersión sobre la tinción y ponemos
a observar al microscopio con el objetivo de inmersión 100x, condensador abierto
y diafragma arriba.
OBSERBACIONES EN EL MICROSCOPIO
RESULTADOS:
o Los eritrocitos se observarán de color naranja o rosado.
o El citoplasma de los monocitos presentarán una tonalidad azul grisácea con
gránulo rojizos bastante finos y sus vacuolas características. El citoplasma de los
linfocitos presentará varias tonalidades azules. Los núcleos de los linfocitos y
neutrófilos aparecerán de color púrpura oscuro. Los núcleos de los monocitos de
color púrpura algo más claros (lila).
o Los gránulos de los eosinófilos son de color rojo-anaranjado intenso. Los gránulos
de los basófilos púrpura azulado muy oscuro. Los gránulos de los neutrófilos se
aprecian de color lila, bastante finos.
o Las plaquetas toman coloración violeta o púrpura.
OBSERVACIONES:
 Los tiempos varían de acuerdo a cada lote o tiempo de maduración del colorante.
De ahí que si los frotis recién teñidos resultan demasiado pálidos se corrige
aumentando el tiempo de tinción o disminuyendo el tiempo de lavado.
 Si en la preparación se observa precipitados de colorante puede ser debido a varias
causas: lavado insuficiente al final del proceso, utilización de porta o cubreobjetos
sucios, mala filtración del colorante, mala distribución del colorante a lo largo de
la extensión por no mantenerse en posición horizontal.
 Durante la tinción el tampón fosfato controla el pH del colorante. Si el colorante
es demasiado ácido la extensión resultará demasiado rojiza y si por el contrario es
demasiado alcalina la precipitación presentará un aspecto azulado.
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA

Más contenido relacionado

DOCX
Tincion gram
DOCX
Centrifuga revista[1]
PPT
Celulas sanguineas
PPTX
Parvovirus Canino
PPTX
Pancreatitis aguda
PPSX
2 Sistema ABO
DOCX
Anomalías leucocitos
DOCX
Formulario de derivadas
Tincion gram
Centrifuga revista[1]
Celulas sanguineas
Parvovirus Canino
Pancreatitis aguda
2 Sistema ABO
Anomalías leucocitos
Formulario de derivadas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
DOCX
Hematocrito - Práctico # 3
PPTX
Prueba de Aglutinación
DOCX
Pruebas bioquímicas
PAGES
Determinación de Grupo Sanguíneo
PPTX
Tinciones microbianas
PPT
2.5.morfologia colonial
DOCX
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
PPTX
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
PPTX
Prueba mio
DOCX
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
PPT
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
PPT
Coloraciones
PPTX
Pseudomonas
PPS
cocos gram positivos
PPTX
Tincion de scheffer fulton
DOCX
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
PDF
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
PPTX
Pruebas bioquímicas
PPTX
Recuento diferencial de leucocitos
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Hematocrito - Práctico # 3
Prueba de Aglutinación
Pruebas bioquímicas
Determinación de Grupo Sanguíneo
Tinciones microbianas
2.5.morfologia colonial
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Prueba mio
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Coloraciones
Pseudomonas
cocos gram positivos
Tincion de scheffer fulton
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Pruebas bioquímicas
Recuento diferencial de leucocitos
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Coloraciones microbiologia
PPTX
Tinción azul d metileno....
PPTX
1.4. Laminillas hematológicas
PPTX
PPTX
Tinciones recomendables para linfocitos
PPTX
Punción capilar
PDF
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Coloraciones microbiologia
Tinción azul d metileno....
1.4. Laminillas hematológicas
Tinciones recomendables para linfocitos
Punción capilar
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Publicidad

Similar a TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA (20)

PPTX
Sangre
DOCX
Laboratorios
PPTX
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
PDF
Manual clinico veterinario esc veterinaria unan león
DOCX
Análisis sedimento de la orina eco
PDF
Libreta de prácticas
DOCX
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
PDF
Manual de Prácticas de Laboratorio
PPTX
7.1. Examen General de Orina (EGO)
DOCX
Observación de Células
DOCX
PDF
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
PPTX
HEMOCULTIVO - copia.pptx
PPT
INTRODUCCION
PPTX
MÓDULO 3 TEMA 5 PARTE II 2 0 AGOSTO.pptx
PDF
UROCULTIVO de muestras de orina patologica
PPT
CITOLOGÍA URINARIA. morfologia morfologia
DOCX
DOCX
Sangre
Laboratorios
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
Manual clinico veterinario esc veterinaria unan león
Análisis sedimento de la orina eco
Libreta de prácticas
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
Manual de Prácticas de Laboratorio
7.1. Examen General de Orina (EGO)
Observación de Células
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
HEMOCULTIVO - copia.pptx
INTRODUCCION
MÓDULO 3 TEMA 5 PARTE II 2 0 AGOSTO.pptx
UROCULTIVO de muestras de orina patologica
CITOLOGÍA URINARIA. morfologia morfologia

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA

  • 1. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” CITOLOGÍA SANGUINEA INFORME PRÁCTICO TEMA: TINCION DE WRIGTH DOCENTE : Blgo. Alfonso Bernuy Rodríguez ALUMNO : Sáenz Mayanchi Sergio ESPECIALIDAD : Laboratorio Clínico SEMESTRE : V Iquitos – Perú 2015
  • 2. PRACTICA Nº 01 TINCION DE WRIGTH INTRODUCCIÓN Para el estudio satisfactorio del frotis sanguíneos, es necesario colorearlos. En la mayoría de los laboratorios los colorantes más empleados para la tinción hematológica se basan en el de Romanowsky constituido fundamentalmente con la mezcla de eosina (ácido) y azul de metileno (básico). Además se han incorporado el empleo de derivados por oxidación del azul de metileno que se conoce con el nombre de azures (A, B, C). Son los azures los responsables de la coloración púrpura o roja de ciertas estructuras. Tanto la eosina como el azul de metileno son muy sensibles a las variaciones de pH de las diferentes estructuras celulares, de forma que las que tienen carácter básico fijan la eosina mientras que las que poseen propiedades ácidas fijan principalmente el azul de metileno. Esto explica que las estructuras basófilas se tiñan de color azul mientras que los competente acidófilas adquieren un color rosado. La diferente afinidad de ciertas granulaciones citoplasmáticas por dichos colorantes permite clasificar a los leucocitos polimorfonucleares. TINCIÓN DE WRIGHT Esta coloración es conocida como policromática debido a que produce varios colores. Es una solución de alcohol metílico de un colorante ácido (eosina) y otro básico (azul de metileno). El alcohol sirve como un fijador del frotis sanguíneo al portaobjetos. El amortiguador, que consiste en una solución tamponada, mantiene el pH del colorante y favorece la mejor absorción por los diferentes componentes celulares. La tinción de Wright. Es de gran trascendencia clínica ya que gracias a ella es capaz de identificarse diversas estructuras en una célula así como la morfología y en su caso patología celular no solo de las células del sistema inmunológico sino de todas aquellas que componen la sangre ya sea en un paciente sano o con un estado patológico. OBJETIVO  Identificar diversas células del Sistema Inmunológico. Realizar el diferencial leucocitario del paciente al que se le realizó el frotis sanguíneo  Conocer las propiedades de las diferentes tinciones usadas para realizar el frotis sanguíneo.  Conocer y entender cada uno de los pasos necesarios para realizar el frotis sanguíneo.  Familiarizarse con el material de laboratorio y aprender su manipulación.
  • 3. MATERIALES  Colorante Wright  Laminas porta objeto  Laminas cubre objetos  Aceite de inmersión  Agua destilada  Gotero  Rejilla Materiales extracción de muestra:  Guantes  Algodón  Ligadura  Jeringa  Tubo lila con EDTA  Plumón  Alcohol  Capilar EQUIPO o Microscopio óptico con luz incorporada. MUESTRA  Sangre periférica
  • 4. PRACTICA Nº 01 TINCION DE WRIGTH EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA.  Cuando el paciente esté cómodo echamos un vistazo a sus brazos para decidir un sitio para la punción. El brazo debe ser extendido y lo relajado posible.  Palpamos la vena para averiguar sus características (tamaño, elasticidad o rigidez, determinar si de desplaza o no) y su curso.  Limpiamos con alcohol la zona elegida para la punción.  Colocamos el torniquete, este puede ayudarnos para decidir dónde pincha, pedir al paciente de cerrar el puño para aumentar el volumen de sangre intravenosa (Un tiempo de compresión demasiado largo causa la acumulación de sangre y ciertas sustancias en la vena que pueden alterar el resultado de algunas de las pruebas.)  Tomamos la aguja con el bisel hacia arriba y puncionamos la piel muy suave y rápido movimiento. Pedimos al paciente que abra la mano.  Cuando hemos llenado y quitado el tubo, soltamos el torniquete y colocamos una gaza o algodón sobre el sitio de la punción. Retiramos con cuidado la aguja. Cuando ésta haya salido del brazo del paciente ejercemos presión en la gaza para impedir que salga la sangre.  Por ultimo rotulamos adecuadamente el tubo y lo llevamos al laboratorio.
  • 5. PRACTICA Nº 01 TINCION DE WRIGTH METODOLOGÍA Obtenida la muestra sanguínea procedemos a:  Preparar todo nuestro material y equipos de trabajo.  Limpiamos la lámina porta objeto para evitar grasas.  Con un gotero o un capilar obtenemos la muestra, y procedemos a colocar una gota sobre el porta objeto  Con otra lámina (biselada) realizamos el frotis de esta. El extendido debe tener cabeza, cuerpo y cola.  Rotulamos la lamina  Dejamos secar la lámina con el extendido sobre ella a medio ambiente  Ya seca la lámina colocamos sobre una rejilla la lámina y con el gotero absorbemos el colorante Wright y cubrimos toda la superficie de la lámina.  Realizado esto, colocamos de 1 a 3 gotas de agua destilada sobre el colorante, hasta que este forme un verde metálico. Esperamos 10 minutos.  Luego lavamos con agua de grifo la lámina con chorro leve. Sin tratar de que el chorro dañe la tinción. Dejamos secar.  Ya seco. Colocamos una gota de aceite de inmersión sobre la tinción y ponemos a observar al microscopio con el objetivo de inmersión 100x, condensador abierto y diafragma arriba.
  • 6. OBSERBACIONES EN EL MICROSCOPIO
  • 7. RESULTADOS: o Los eritrocitos se observarán de color naranja o rosado. o El citoplasma de los monocitos presentarán una tonalidad azul grisácea con gránulo rojizos bastante finos y sus vacuolas características. El citoplasma de los linfocitos presentará varias tonalidades azules. Los núcleos de los linfocitos y neutrófilos aparecerán de color púrpura oscuro. Los núcleos de los monocitos de color púrpura algo más claros (lila). o Los gránulos de los eosinófilos son de color rojo-anaranjado intenso. Los gránulos de los basófilos púrpura azulado muy oscuro. Los gránulos de los neutrófilos se aprecian de color lila, bastante finos. o Las plaquetas toman coloración violeta o púrpura. OBSERVACIONES:  Los tiempos varían de acuerdo a cada lote o tiempo de maduración del colorante. De ahí que si los frotis recién teñidos resultan demasiado pálidos se corrige aumentando el tiempo de tinción o disminuyendo el tiempo de lavado.  Si en la preparación se observa precipitados de colorante puede ser debido a varias causas: lavado insuficiente al final del proceso, utilización de porta o cubreobjetos sucios, mala filtración del colorante, mala distribución del colorante a lo largo de la extensión por no mantenerse en posición horizontal.  Durante la tinción el tampón fosfato controla el pH del colorante. Si el colorante es demasiado ácido la extensión resultará demasiado rojiza y si por el contrario es demasiado alcalina la precipitación presentará un aspecto azulado.