SlideShare una empresa de Scribd logo
Microbiología
Integrantes: Aguilar Santos, Verónica. Albán Ortiz, Max. Alvítez Luna, Carol. Araujo León Nataly.
Características Morfológicas de los Microorganismos
Células Eucariotas Las células eucarióticas son más grandes y de estructura más compleja que las procarióticas, y una diferencia fundamental es que las células eucarióticas poseen un verdadero núcleo.
Células Eucariotas - Estructura
 
Células Procariotas - Morfología Cocos
Células Procariotas - Morfología Bacilos Bacilos Fusiformes Formas Filamentosas
Células Procariotas - Morfología Espiral
Células Procariotas - Estructura Carecen de membrana nuclear, siendo el núcleo es difuso. Material genético  libre en el citoplasma.  Sólo constituyen organismos unicelulares, como las bacterias. Citoplasma  no presenta prácticamente ningún orgánulo y la membrana plasmática posee unos pliegues hacia el interior.  Pared celular  composición variada, rígida y responsable de la forma de la célula.
 
Glicocalix Denominación  Cápsula. Capa mucilaginosa. Función:   Adherencia. Resistencia a la desecación. Material de reserva. Patogenicidad y virulencia.
Pared Celular Peptidoglucano Rigidez Forma Celular Barrera Gram+   Protoplastos Gram-  Esferoplastos
Espacio Periplásmico Incluye: RNasa y fosfatasa. Penicilinasa. Proteínas de transporte de nutrientes Proteínas de unión a estímulos químicos. Existe:  Oligosacárido.
Membrana Citoplasmática Espesor:  7,5 nm. Composición:  fosfolípidos (20% - 30%) y proteínas (50% - 70%).  No contienen esteroles menos rígidas que las de los eucariotas. Función de la membrana citoplasmática: Actúa como barrera. Contiene enzimas biosintéticos  producción de energía y síntesis de la pared celular. MC. de muchas bacterias se extiende dentro del citoplasma formando unos túbulos que se llaman mesosomas.:Centrales y Periféricos.
Membrana Externa G- Elementos de esta membrana externa son muy distintos a los de una membrana típica: La bicapa es altamente asimétrica. En la capa externa existe un 60% de proteínas y un 40% de lipopolisacárido (LPS). En la capa interna no hay LPS, existiendo fosfolípidos (FL), lipoproteínas (LPP) y otras proteínas. Funciones de la Membrana Externa Actúa como tamiz molecular. Condiciona propiedades de superficie: Es la estructura donde se fijan los componentes del complemento.
Bacteria Gram Negativa
Matriz de las G+ Constituido por: ácidos teicoicos. ácidos teicurónicos. ácidos lipoteicoicos. Funciones de los polímeros de la matriz: Suministra una carga negativa a la pared celular Ac. teicoicos y teicurónicos constituyen el antígeno somático O de las bacterias G+. Algunas bacterias sumistran junto con el PG, receptores específicos.
Bacteria Gram Positiva
Área Citoplasmática Ribosomas:   Formados por dos subunidades de diferente tamaño: 50 S y 30 S que conjuntamente forman el ribosoma bacteriano 70 S  Inclusiones:  Glóbulos de sulfuro  Gránulos de volutina  Poly-ß-hidroxibutirato (PHB). Con sudam III se tiñen de negro. Glucógeno.se tiñe rojo con lugol. Magnetosomas
Área Nuclear Procariotas no poseen una membrana que englobe al núcleo.  El material nuclear ocupa la zona central de la célula formado por un único cromosoma circular.
Flajelos Flajelos Polares  Flajelos Perítricos Flajelos Monotricos Flajelos Lofótricos Flajelos Anfítricos
Fimbrias  Pilis
Tinción de Microorganismos
Colorantes Usados como: Existen colorantes naturales y sintéticos. Clases de Colorantes:  Indicadores de pH en medios de cultivo. Indicadores de oxidorreducción. Demostrar funciones fisiológicas. Ácidos Básicos
Tipos de Coloraciones Simples :  se usa un único colorante, que siempre es de tipo básico.  Se utilizan solamente para incrementar el contraste;  Si se utiliza un mordiente, hay que añadirlo justo antes del colorante. Diferenciales:   se utilizan para distinguir entre tipos de microorganismos. consta de dos etapas:  una tinción primaria  una tinción de contraste.  Ejemplo: la tinción de Gram y la tinción de ácido-alcohol resistencia, ambas aplicadas a bacterias.
Coloración Gram
Bacterias G+  Bacterias G-
Coloración Azul de Metileno Es un colorante básico, electropositivo. Es una sal cuya base es coloreada y el ácido es incoloro.  Es un colorante nuclear.
Muestra Patológica del Aparato Respiratorio
Muestras de V.R.A.  Los estreptococos  grupo A son los responsables de faringitis bacteriana.  En la orofaringe  pueden existir otras bacterias potencialmente patógenas, como Staphylococcus Aeuras, Streptococcus Pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella Catarrbais, enterobacteriaceas y Pseudomonas  La muestra se recogerá  con una torunda de Dacron o alginato. La muestra se debe tomar de las aéreas amigdalares, la faringe posterior y cualquier exudado  Los estreptoccos  grupo A y C diphtheriae son muy resistentes , su transporte al laboratorio no  requiere  precauciones especiales.
Los intentos de tomar muestras  para cultivo de la epiglotis, pueden conducir a obstrucción completa de la vía aérea en pacientes  infectados. Por esa razón ,se evitaran  tales cultivos.  El diagnostico  especifico de una infección sinusal requiere aspiración directa  del seno , transporte anaerobio apropiado  hasta el laboratorio
Muestras de V.R.I. Se pueden usar diversas técnicas para recoger muestras de las vías respiratorias inferiores : expectoración espontánea o inducida  con solución salina, la broncoscopia y el lavado broncoalveolar, la aspiración transtraqueal  y aspiración directa  a través de la pared torácica
Esquema de cómo se obtiene un cepillado bronquial protegido con catéter durante un examen broncoscopio. Tomado de Microbiología de Koneman
Vías respiratorias : Nariz: Muestra: frotis de fosas nasales.  Volumen: 1 torunda. Recipiente: medio de transporte Stuart.     Garganta: Muestra: frotis de faringe posterior, de úlceras, o lesiones purulentas.  Volumen: 1 torunda.  Recipiente: medio de transporte Stuart.  Esputo: Muestra: esputo (no saliva).  Volumen: 2 ml.  Recipiente: envase estéril de boca ancha.  Aspirado bronquial: Muestra: aspirado bronquial, transtraqueal o muestra de broncoscopia.  Volumen: 1 ml.  Recipiente: envase estéril.       Hisopo con medio de Stuart       Envase estéril de boca ancha
Muestras  Patológicas  del Aparato Digestivo
Heces Un gran número de bacterias pueden causar infecciones gastrointestinales.  Su recuperación en cultivo requiere recogida de una muestra de heces adecuadas, transporte al laboratorio e inoculación en medios selectivos apropiados.  Las muestras de heces se recogen en un bote limpio y cierre hermético y después se transfieren a un recipiente impermeable con sellado hermético. La muestra se transporta lo antes posible al laboratorio  para evitar los cambios ácidos en las heces  (debido a metabolismo bacteriano), que son tóxicos  para gérmenes  como Shigella.
Muestras de Heces   Coprocultivo habitual:   Muestra: muestra de heces.  Volumen: 1 g de heces.  Recipiente: contenedor especial Para-pak.  Consideraciones: estudio de  Salmonella, Shigella, y Campylobacter .  Contenedor especial Para-Pak  Para  Yersinia, E. coli : Muestra: muestra de heces.  Volumen: 1 g de heces.  Recipiente: contenedor especial Para-pak.  Para  Aeromonas y Plesiomonas : Muestra: muestra de heces.  Volumen: 1 g de heces.  Recipiente: contenedor especial Para-pak.
Muestra Patológica del Aparato genitourinario
A pesar de la variedad de bacterias asociadas con enfermedad de transmisión sexual, se centran en el aislamiento  de Neisseria gonorrborae  y Chlamdia trachomatis  El exudado uretral o endocervical debe ser inoculado  de forma inmediata en medios selectivos  apropiados para recuperación de N gonorrborrae  . Esos  medios contienen antibióticos para suprimir el crecimiento de otros microorganismos que pudieran estar presentes en la muestra.  N gonorrborae  se muestra sensible al frío y su crecimiento requiere dióxido de carbono; por tanto, los medios  se deben templar antes de la inoculación y después  se colocaran  en una  atmósfera enriquecida con CO2.  Parte del exudado se extenderá tambien sobre una porta de cristal, se realizara una tinción con GRAM  y se realizara  al microscopio.  Muestras Genitales
Además estos microorganismos mueren con rapidez en contacto con el aire y la desecación, por lo que el examen microscópico  se debe realizar en el momento de recoger la muestra.   El material  de las lesiones se examina mediante microscopia de campo oscuro, puesto que el organismo es demasiado fino para detectarlo con microscopio óptico La otra bacteria importante de enfermedades de transmisión sexual es Treponema Pllidum, el agente etiológico de la sífilis. Este microorganismo no se puede cultivar, por lo el diagnostico se establece mediante microscopia o serologia.
Muestras  Patológicas Urinarias
Muestras  Urinarias   La orina constituye una de las muestras enviadas con mas frecuencias para cultivo. Puesto que la uretra esta colonizada por bacterias  potencialmente  patógenas, se debe desechar la primera porción  de la orina  obtenida  mediante micción  Además, los patógenos  pueden crecer  en la orina, por lo que se evitara el retraso en el transporte hasta el laboratorio,  Una vez  recibida  la muestra  en el  laboratorio, se inoculan 1 a 10 ul de orina en cada medio de cultivo. De esta forma se puede cuantificar el número de organismos.
Secreciones Urogenitales Muestra:  secreciones vaginales o uretrales, torundas de cérvix, líquido prostático,...  Volumen:  1 torunda ó 0,5 ml.  Recipiente:  medio de transporte Stuart (en muestras líquidas usa el tubo estéril de tapón verde).  Consideraciones:  para estudio de  Chlamydias  utilizar medio de transporte específico.  Hisopo con medio de Stuart  Tubo estéril de tapón verde  Transporte para Chlamydias
Esputo expectorado  Muestra de broncoscopia Aspirado Transtraqueal  1-2 ml  Vía estéril con tampón de rosca , tubo o vial  anaerobio solo para muestras  recogidas  evitando la flora del tracto alto  Respiratorio-vías aéreas bajas  Muestras se recogen con aguja y jeringuilla  1-5 ml Tubo o via estéril anaeróbios Respiratorio-senos  La aplicación de una torunda , puede precipitar  el cierre  completo de la vía aérea ,  20ml (adulto ) 5-10ml (niño ) Recoger sangre  para el cultivo  Respiratorio-epiglotis  Frotar  el área  de inflamación  ; recoger el exudado , evitar contacto con saliva , que puede estreptocco grupo A  - Torunda sumergida  en medio de transporte  Respiratorio-faringe  Consideraciones  Volumen de muestra  Sistema de transporte  Muestra
Requiere transporte rápido al laboratorio  para evitar acción bactericida a los patógenos  1-10 Bole estéril con tampón de rosca  heces La muestra se debe tomar en área de exudación  1-10 Torunda sumergida en medio de transporte  Genitales Evitar bacterias uretrales  1-10 Tubo estéril  Orina  aspiración suprapubica La primera micción se evita porque esta contaminada  por bacterias uretrales  1-10 ml  Bole estéril  para orina  Orina  sondaje  Evitar contaminación de las muestras  por bacterias de uretra  o vagina  1-10 ml  Bole estéril  para orina  Orina – porción  media de micción  Consideraciones  Volumen de muestra  Sistema de transporte  Muestra
Muestras Patológicas de Piel
La muestra debe ser representativa y suficiente;debe ser tomada con precaución y con materiales estériles  para no ser contaminada. Se debe tener en cuenta datos del enfermo para que apartir de ello pueda dar lugar a  una hipótesis de la patología, que será corroborado con la muestra microscópica
Tipos de Muestra : Raspados, Trosos de piel, Biopsias. Examen de las Muestras : Examen microscópico en fresco, tinsiones permaentes. Cultivo : Utilizar la porsion no tratada de la muestra Métodos de recogida : Asépticos, frotis; sin concervantes. Agentes Patógenos   Probables :  Trichophyton, especie de Candida y otras levaduras cutaneas
Muestras Patológicas del Liquido Cefalorraquídeo
Se toma la muestra del LCR a través de una punción lumbar. La recogida de la muestra se hace con absoluta asepsia y se coloca en frascos estériles que sierren con tapon, teniendo en cuenta que sea la cantidad adecuada. Se realiza el frotis y luego se tiñe con la tinsión Gram.
Tipo de muestra :  Liquida, que se debe procesar tan rápido comos sea posible. Examen de las muestras :  pueden se Macroscópicas , Microscopicas, Químicas. Agentes patógenos probables:  Virus del herpes simple,  virus de laparotiditis.
Muestras Patológicas de Medula Ósea
Tipo de muestra : Se le saca un poco de medula ósea con algún instrumento adecuado ;el lugar mas común de sacar esta muestra es en el hueso de el esternón. Agentes patógenos probables : Salmonella Typhy, Leshmania.

Más contenido relacionado

PPTX
Coprocultivo
PPT
Muestras De Heces
PPTX
Anatomia de extraccion de sangre.
DOCX
Urocultivo y antibiograma
PDF
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
PPTX
Urocultivo
DOCX
Practica 2 toma de muestras
Coprocultivo
Muestras De Heces
Anatomia de extraccion de sangre.
Urocultivo y antibiograma
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
Urocultivo
Practica 2 toma de muestras

La actualidad más candente (20)

PPTX
Test graham
PPTX
Cultivo de exudado nasal
PPTX
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
DOCX
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
PPTX
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
PPTX
Hemocultivo
PPTX
Transporte de muestras biológicas
PPTX
PPTX
Toma de muestra de heces
PPT
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
PPT
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
PPT
Urocultivo
PPT
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
DOCX
Medios de cultivo para anaerobios
PPTX
Muestras de orina final
PPTX
Inyectables
PPT
Coprocultivo
PPTX
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
DOCX
Medios de cultivo y siembra
PPTX
Morfología y estructura bacteriana
Test graham
Cultivo de exudado nasal
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
Hemocultivo
Transporte de muestras biológicas
Toma de muestra de heces
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
Urocultivo
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Medios de cultivo para anaerobios
Muestras de orina final
Inyectables
Coprocultivo
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Medios de cultivo y siembra
Morfología y estructura bacteriana
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
PDF
1 labclin areas
PPT
Clase 1 estructura bact. y fung.
PPTX
Coprocultivo básico
PDF
Producción de proteínas recombinantes
PDF
PPTX
Antibióticos
PDF
Disrupcion celular
PPT
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
DOCX
Urocultivo completo
PPT
Test de Graham
PPTX
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
PPT
Bioseguridad 211107 Ins
PDF
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
PPTX
PPTX
Uroanalisis y coproanalisis
PDF
Bioseguridad eb el laboratorio clinico
PPT
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
PPT
Caso clinico Diabetes enfermeria
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
1 labclin areas
Clase 1 estructura bact. y fung.
Coprocultivo básico
Producción de proteínas recombinantes
Antibióticos
Disrupcion celular
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Urocultivo completo
Test de Graham
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
Bioseguridad 211107 Ins
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Uroanalisis y coproanalisis
Bioseguridad eb el laboratorio clinico
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Caso clinico Diabetes enfermeria
Publicidad

Similar a INTRODUCCION (20)

DOCX
DOCX
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
PPTX
Metodos de Siembra
PDF
UROCULTIVO de muestras de orina patologica
DOCX
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
PDF
Antonio-Ramirez-NaydelinS7
PDF
Informe laboratorio 5
DOCX
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
PDF
215 guia para la identificacion de las bacteria
PPTX
Muestras
PDF
Ejemplo de practica
PPTX
MUESTRA DE dncjslkjdoskodpsaioduusidhsdisjESPUTO.pptx
DOCX
celula procariota
DOCX
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
PDF
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
PPT
InmunologíA
PPT
Microbiologia Y Biotecnologia
PDF
Mycoplasma y Ureaplasma
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
Metodos de Siembra
UROCULTIVO de muestras de orina patologica
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
Antonio-Ramirez-NaydelinS7
Informe laboratorio 5
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
215 guia para la identificacion de las bacteria
Muestras
Ejemplo de practica
MUESTRA DE dncjslkjdoskodpsaioduusidhsdisjESPUTO.pptx
celula procariota
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
InmunologíA
Microbiologia Y Biotecnologia
Mycoplasma y Ureaplasma

Más de Migueru Odar Sampe (13)

PPT
RELACION HUESPED-PARASITO
PPT
INFLAMACION AGUDA
PPT
AUTOPSIA Y NECROPSIA
PPT
ADAPTACIÓN CELULAR
PPT
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
PPT
PPT
PPT
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
PPT
GENERALIDADES
PPT
METABOLISMO DE FARMACOS
PPT
Equilibrio Acido Base
RELACION HUESPED-PARASITO
INFLAMACION AGUDA
AUTOPSIA Y NECROPSIA
ADAPTACIÓN CELULAR
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
GENERALIDADES
METABOLISMO DE FARMACOS
Equilibrio Acido Base

Último (20)

PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Enfermedad diver ticular.pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Proceso Administrativon final.pdf total.
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Teoria General de Sistemas empresariales
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH

INTRODUCCION

  • 2. Integrantes: Aguilar Santos, Verónica. Albán Ortiz, Max. Alvítez Luna, Carol. Araujo León Nataly.
  • 3. Características Morfológicas de los Microorganismos
  • 4. Células Eucariotas Las células eucarióticas son más grandes y de estructura más compleja que las procarióticas, y una diferencia fundamental es que las células eucarióticas poseen un verdadero núcleo.
  • 6.  
  • 7. Células Procariotas - Morfología Cocos
  • 8. Células Procariotas - Morfología Bacilos Bacilos Fusiformes Formas Filamentosas
  • 9. Células Procariotas - Morfología Espiral
  • 10. Células Procariotas - Estructura Carecen de membrana nuclear, siendo el núcleo es difuso. Material genético libre en el citoplasma. Sólo constituyen organismos unicelulares, como las bacterias. Citoplasma no presenta prácticamente ningún orgánulo y la membrana plasmática posee unos pliegues hacia el interior. Pared celular composición variada, rígida y responsable de la forma de la célula.
  • 11.  
  • 12. Glicocalix Denominación Cápsula. Capa mucilaginosa. Función: Adherencia. Resistencia a la desecación. Material de reserva. Patogenicidad y virulencia.
  • 13. Pared Celular Peptidoglucano Rigidez Forma Celular Barrera Gram+ Protoplastos Gram- Esferoplastos
  • 14. Espacio Periplásmico Incluye: RNasa y fosfatasa. Penicilinasa. Proteínas de transporte de nutrientes Proteínas de unión a estímulos químicos. Existe: Oligosacárido.
  • 15. Membrana Citoplasmática Espesor: 7,5 nm. Composición: fosfolípidos (20% - 30%) y proteínas (50% - 70%). No contienen esteroles menos rígidas que las de los eucariotas. Función de la membrana citoplasmática: Actúa como barrera. Contiene enzimas biosintéticos producción de energía y síntesis de la pared celular. MC. de muchas bacterias se extiende dentro del citoplasma formando unos túbulos que se llaman mesosomas.:Centrales y Periféricos.
  • 16. Membrana Externa G- Elementos de esta membrana externa son muy distintos a los de una membrana típica: La bicapa es altamente asimétrica. En la capa externa existe un 60% de proteínas y un 40% de lipopolisacárido (LPS). En la capa interna no hay LPS, existiendo fosfolípidos (FL), lipoproteínas (LPP) y otras proteínas. Funciones de la Membrana Externa Actúa como tamiz molecular. Condiciona propiedades de superficie: Es la estructura donde se fijan los componentes del complemento.
  • 18. Matriz de las G+ Constituido por: ácidos teicoicos. ácidos teicurónicos. ácidos lipoteicoicos. Funciones de los polímeros de la matriz: Suministra una carga negativa a la pared celular Ac. teicoicos y teicurónicos constituyen el antígeno somático O de las bacterias G+. Algunas bacterias sumistran junto con el PG, receptores específicos.
  • 20. Área Citoplasmática Ribosomas: Formados por dos subunidades de diferente tamaño: 50 S y 30 S que conjuntamente forman el ribosoma bacteriano 70 S Inclusiones: Glóbulos de sulfuro Gránulos de volutina Poly-ß-hidroxibutirato (PHB). Con sudam III se tiñen de negro. Glucógeno.se tiñe rojo con lugol. Magnetosomas
  • 21. Área Nuclear Procariotas no poseen una membrana que englobe al núcleo. El material nuclear ocupa la zona central de la célula formado por un único cromosoma circular.
  • 22. Flajelos Flajelos Polares Flajelos Perítricos Flajelos Monotricos Flajelos Lofótricos Flajelos Anfítricos
  • 25. Colorantes Usados como: Existen colorantes naturales y sintéticos. Clases de Colorantes: Indicadores de pH en medios de cultivo. Indicadores de oxidorreducción. Demostrar funciones fisiológicas. Ácidos Básicos
  • 26. Tipos de Coloraciones Simples : se usa un único colorante, que siempre es de tipo básico. Se utilizan solamente para incrementar el contraste; Si se utiliza un mordiente, hay que añadirlo justo antes del colorante. Diferenciales: se utilizan para distinguir entre tipos de microorganismos. consta de dos etapas: una tinción primaria una tinción de contraste. Ejemplo: la tinción de Gram y la tinción de ácido-alcohol resistencia, ambas aplicadas a bacterias.
  • 28. Bacterias G+ Bacterias G-
  • 29. Coloración Azul de Metileno Es un colorante básico, electropositivo. Es una sal cuya base es coloreada y el ácido es incoloro. Es un colorante nuclear.
  • 30. Muestra Patológica del Aparato Respiratorio
  • 31. Muestras de V.R.A. Los estreptococos grupo A son los responsables de faringitis bacteriana. En la orofaringe pueden existir otras bacterias potencialmente patógenas, como Staphylococcus Aeuras, Streptococcus Pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella Catarrbais, enterobacteriaceas y Pseudomonas La muestra se recogerá con una torunda de Dacron o alginato. La muestra se debe tomar de las aéreas amigdalares, la faringe posterior y cualquier exudado Los estreptoccos grupo A y C diphtheriae son muy resistentes , su transporte al laboratorio no requiere precauciones especiales.
  • 32. Los intentos de tomar muestras para cultivo de la epiglotis, pueden conducir a obstrucción completa de la vía aérea en pacientes infectados. Por esa razón ,se evitaran tales cultivos. El diagnostico especifico de una infección sinusal requiere aspiración directa del seno , transporte anaerobio apropiado hasta el laboratorio
  • 33. Muestras de V.R.I. Se pueden usar diversas técnicas para recoger muestras de las vías respiratorias inferiores : expectoración espontánea o inducida con solución salina, la broncoscopia y el lavado broncoalveolar, la aspiración transtraqueal y aspiración directa a través de la pared torácica
  • 34. Esquema de cómo se obtiene un cepillado bronquial protegido con catéter durante un examen broncoscopio. Tomado de Microbiología de Koneman
  • 35. Vías respiratorias : Nariz: Muestra: frotis de fosas nasales. Volumen: 1 torunda. Recipiente: medio de transporte Stuart.   Garganta: Muestra: frotis de faringe posterior, de úlceras, o lesiones purulentas. Volumen: 1 torunda. Recipiente: medio de transporte Stuart. Esputo: Muestra: esputo (no saliva). Volumen: 2 ml. Recipiente: envase estéril de boca ancha. Aspirado bronquial: Muestra: aspirado bronquial, transtraqueal o muestra de broncoscopia. Volumen: 1 ml. Recipiente: envase estéril.       Hisopo con medio de Stuart       Envase estéril de boca ancha
  • 36. Muestras Patológicas del Aparato Digestivo
  • 37. Heces Un gran número de bacterias pueden causar infecciones gastrointestinales. Su recuperación en cultivo requiere recogida de una muestra de heces adecuadas, transporte al laboratorio e inoculación en medios selectivos apropiados. Las muestras de heces se recogen en un bote limpio y cierre hermético y después se transfieren a un recipiente impermeable con sellado hermético. La muestra se transporta lo antes posible al laboratorio para evitar los cambios ácidos en las heces (debido a metabolismo bacteriano), que son tóxicos para gérmenes como Shigella.
  • 38. Muestras de Heces Coprocultivo habitual: Muestra: muestra de heces. Volumen: 1 g de heces. Recipiente: contenedor especial Para-pak. Consideraciones: estudio de Salmonella, Shigella, y Campylobacter . Contenedor especial Para-Pak Para Yersinia, E. coli : Muestra: muestra de heces. Volumen: 1 g de heces. Recipiente: contenedor especial Para-pak. Para Aeromonas y Plesiomonas : Muestra: muestra de heces. Volumen: 1 g de heces. Recipiente: contenedor especial Para-pak.
  • 39. Muestra Patológica del Aparato genitourinario
  • 40. A pesar de la variedad de bacterias asociadas con enfermedad de transmisión sexual, se centran en el aislamiento de Neisseria gonorrborae y Chlamdia trachomatis El exudado uretral o endocervical debe ser inoculado de forma inmediata en medios selectivos apropiados para recuperación de N gonorrborrae . Esos medios contienen antibióticos para suprimir el crecimiento de otros microorganismos que pudieran estar presentes en la muestra. N gonorrborae se muestra sensible al frío y su crecimiento requiere dióxido de carbono; por tanto, los medios se deben templar antes de la inoculación y después se colocaran en una atmósfera enriquecida con CO2. Parte del exudado se extenderá tambien sobre una porta de cristal, se realizara una tinción con GRAM y se realizara al microscopio. Muestras Genitales
  • 41. Además estos microorganismos mueren con rapidez en contacto con el aire y la desecación, por lo que el examen microscópico se debe realizar en el momento de recoger la muestra. El material de las lesiones se examina mediante microscopia de campo oscuro, puesto que el organismo es demasiado fino para detectarlo con microscopio óptico La otra bacteria importante de enfermedades de transmisión sexual es Treponema Pllidum, el agente etiológico de la sífilis. Este microorganismo no se puede cultivar, por lo el diagnostico se establece mediante microscopia o serologia.
  • 43. Muestras Urinarias La orina constituye una de las muestras enviadas con mas frecuencias para cultivo. Puesto que la uretra esta colonizada por bacterias potencialmente patógenas, se debe desechar la primera porción de la orina obtenida mediante micción Además, los patógenos pueden crecer en la orina, por lo que se evitara el retraso en el transporte hasta el laboratorio, Una vez recibida la muestra en el laboratorio, se inoculan 1 a 10 ul de orina en cada medio de cultivo. De esta forma se puede cuantificar el número de organismos.
  • 44. Secreciones Urogenitales Muestra: secreciones vaginales o uretrales, torundas de cérvix, líquido prostático,... Volumen: 1 torunda ó 0,5 ml. Recipiente: medio de transporte Stuart (en muestras líquidas usa el tubo estéril de tapón verde). Consideraciones: para estudio de Chlamydias utilizar medio de transporte específico. Hisopo con medio de Stuart Tubo estéril de tapón verde Transporte para Chlamydias
  • 45. Esputo expectorado Muestra de broncoscopia Aspirado Transtraqueal 1-2 ml Vía estéril con tampón de rosca , tubo o vial anaerobio solo para muestras recogidas evitando la flora del tracto alto Respiratorio-vías aéreas bajas Muestras se recogen con aguja y jeringuilla 1-5 ml Tubo o via estéril anaeróbios Respiratorio-senos La aplicación de una torunda , puede precipitar el cierre completo de la vía aérea , 20ml (adulto ) 5-10ml (niño ) Recoger sangre para el cultivo Respiratorio-epiglotis Frotar el área de inflamación ; recoger el exudado , evitar contacto con saliva , que puede estreptocco grupo A - Torunda sumergida en medio de transporte Respiratorio-faringe Consideraciones Volumen de muestra Sistema de transporte Muestra
  • 46. Requiere transporte rápido al laboratorio para evitar acción bactericida a los patógenos 1-10 Bole estéril con tampón de rosca heces La muestra se debe tomar en área de exudación 1-10 Torunda sumergida en medio de transporte Genitales Evitar bacterias uretrales 1-10 Tubo estéril Orina aspiración suprapubica La primera micción se evita porque esta contaminada por bacterias uretrales 1-10 ml Bole estéril para orina Orina sondaje Evitar contaminación de las muestras por bacterias de uretra o vagina 1-10 ml Bole estéril para orina Orina – porción media de micción Consideraciones Volumen de muestra Sistema de transporte Muestra
  • 48. La muestra debe ser representativa y suficiente;debe ser tomada con precaución y con materiales estériles para no ser contaminada. Se debe tener en cuenta datos del enfermo para que apartir de ello pueda dar lugar a una hipótesis de la patología, que será corroborado con la muestra microscópica
  • 49. Tipos de Muestra : Raspados, Trosos de piel, Biopsias. Examen de las Muestras : Examen microscópico en fresco, tinsiones permaentes. Cultivo : Utilizar la porsion no tratada de la muestra Métodos de recogida : Asépticos, frotis; sin concervantes. Agentes Patógenos Probables : Trichophyton, especie de Candida y otras levaduras cutaneas
  • 50. Muestras Patológicas del Liquido Cefalorraquídeo
  • 51. Se toma la muestra del LCR a través de una punción lumbar. La recogida de la muestra se hace con absoluta asepsia y se coloca en frascos estériles que sierren con tapon, teniendo en cuenta que sea la cantidad adecuada. Se realiza el frotis y luego se tiñe con la tinsión Gram.
  • 52. Tipo de muestra : Liquida, que se debe procesar tan rápido comos sea posible. Examen de las muestras : pueden se Macroscópicas , Microscopicas, Químicas. Agentes patógenos probables: Virus del herpes simple, virus de laparotiditis.
  • 53. Muestras Patológicas de Medula Ósea
  • 54. Tipo de muestra : Se le saca un poco de medula ósea con algún instrumento adecuado ;el lugar mas común de sacar esta muestra es en el hueso de el esternón. Agentes patógenos probables : Salmonella Typhy, Leshmania.