ENTAMAGUE TOUR
    TURISMO FORMATIVO Y RECREATIVO


   Guillermo Alfonso Forero Neira
       CULTURA Y MEDIO AMBIENTE
   UNIVERSIDAD SALAMANCA(ESPAÑA)

Gestión y desarrollo del turismo regional

Universidad Externado de Colombia.
                                                               03/01/13
                                                                      1
        Copyright 1996-99 © Dale Carnegie & Associates, Inc.
¿QUE ES TURISTA?

•    “Toda persona que viaja a un sitio distinto de
    su residencia habitual y ajeno a su entorno
    habitual, por un periodo mínimo de una noche
    y no superior a un año, y cuyo principal motivo
    de la visita no sea ejercer una actividad
    remunerada en el lugar visitado. El termino
    abarca a las personas que viajan por ocio,
    recreo, o vacaciones para visitar familiares o
    amigos, por negocios o motivos profesionales.
    Por tratamiento de salud u otros motivos”
• (OMT,1994)
¿QUE ES TURISMO?

•     Conjunto de relaciones entre Turistas,
    empresarios, entidades de gobierno en el
    origen y el destino, comunidades
    receptoras, instituciones educativas, ONG,
    y entre los procesos de atracción,
    transportación, alojamiento y
    administración de esos turistas y visitantes
• ( Weaver y Oppermann,2000)
QUE ES TURISMO?
• Conjunto de actividades que contribuyen
  al descanso, que ofrecen la posibilidad de
  conocer y entrar en contacto con otras
  culturas, con las expresiones humanas y
  con la naturaleza diferentes a lo cotidiano,
  se interpreta como un producto socio
  cultural y del derecho que tienen los seres
  humanos a disponer del tiempo libre en
  búsqueda de satisfacción personal y
  disfrute de los bienes que proporciona la
  naturaleza y la sociedad.
Cultura es el conjunto de rasgos
distintivos, espirituales, materiales,
intelectuales y emocionales, que
caracterizan a los grupos humanos y
que comprende, más allá de las artes y
las letras, modos de vida, derechos
humanos, sistemas de valores,
tradiciones y creencias.

Ley 397 de agosto 7 de 1997
TURISMO CULTURAL

• Conocimiento de bienes del patrimonio
  cultural material e inmaterial.
• TURISMO RURAL
• Realizado en zonas no urbanas, realzando
  la cultura, los valores y la identidad de la
  Población local, a través de su activa y
  directa participación en la prestación de
  servicios turísticos.
• AGROTURISMO
• Vinculación a las labores del campo. Turismo
  activo, dinámico. Su principal motivación es la
  participación de los turistas con actividades
  económicas rurales.
                • ECOTURISMO
• Actividad dirigida y controlada que respeta el
  patrimonio natural y cultural, dentro de los
  parámetros de desarrollo sostenible, busca la
  educación y esparcimiento mediante la
  observación de los valores del lugar y su
  desarrollo debe generar recursos para su
  preservación ( Ley 300 de 1996 Art., 26)
TURISMO RESIDENCIAL
• Desplazamiento que realizan las personas
  a aquellos lugares cercanos a las grandes
  ciudades y cuyo alojamiento esta
  caracterizado por su estadía en segunda
  vivienda.
• ETNOTURISMO
• TURISMO CIENTIFICO
• TURISMO DE SALUD
• TURISMO DE AVENTURA
S IS T E M A A M B IE N T A L


B IO F IS IC O        S O C IA L                      E C O N O M IC O                           P O L IT IC O                                 CU LTUR AL


            AGUA           P O B L A C IO N                   A C T IV ID A D E S         P A R T IC IP A C IO N C O M U N IT A R IA                      E T N IA S

            A IR E     R E D E S S O C IA L E S                 IN G R E S O S                O R G A N IZ A C IO N P O L IT IC A                    CO STUM BRES

           SUELO           E D U C A C IO N                     EGRESOS                  O R G A N IZ A C IO N A D M IN IS T R A T IV A           E T IC A Y E S T E T IC A

           FAUNA               SALUD                     P O B L A C IO N A C T IV A       R A M A S D E L P O D E R P U B L IC O            P R IN C IP IO S Y C R E E N C IA S

           FLO RA    P R O C E S O H IS T O R IC O      P O B L A C IO N IN A C T IV A                                                              BELLAS AR TES

        CO RAZON                                                                                                                              E X P R E S IO N A R T IS IT IC A

                                                                                                                                                  M E D IO S M A S IV O S

                                                                                                                                          C O M U N IC A C IO N A L T E R N A T IV A
ECOLOGIA
Estudio de la casa. Ciencia que
estudia los ECOSISTEMAS.

ECOSISTEMA:
Conjunto de relaciones de
elementos bioticos y abioticos.
Su equilibrio y estabilidad.
HABITAT, NICHO, RECURSOS.

• NICHO ECOLOGICO

• SINGULARIDAD Y DEPENDENCIA
• RECURSOS NATURALES:
• Aquellos bienes o servicios que ofrece
  la naturaleza y que la humanidad
  aprovecha parea su subsistencia
RECURSOS RENOVABLES:


EL AGUA

EL AIRE

LA TIERRA
RECURSOS NO RENOVABLES:


  YACIMIENTOS DE
COMBUSTIBLES FOSILES


MINERALES EN GENERAL
CONTAMINACION:


 Cambio o alteración en la
  características físicas,
 químicas y biológicas de
     agua, aire o tierra.
Perjudicial para el hombre y
     la formas de vida.
CLASES DE CONTAMINANTES.

     Biodegradables

   No biodegradables

        Tóxicos

     Bacteriológicos.
Interpreta el patrimonio natural y
    cultural del destino para los
              visitantes.


   *Se presta mejor a los viajeros
independientes así como a circuitos
organizados para pequeños grupos.
RURAL:
•  Real Academia de la Lengua Espa ñola
  –Perteneciente o relativo a la vida del campo
                y a sus labores

               .... pero también ....

   –Inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas
• QUIENES SOMOS:


       Somos mestizos.
        Componentes:
Indo americanos o Amerindios
          Hispanidad
       Afroamericanidad
          Orientalidad
 Multietnicos y pluriculturales.
NUEVA RURALIDAD
  • CRITERIO CONCEPTUAL PARA
 CONSOLIDAR IDENTIDAD CULTURAL
        CUNDINAMARQUEZA
 • EL CAMPO COMO CREADORES DE
      CULTURA Y TEJIDO SOCIAL
• BUSQUEDA DE NUEVAS RELACIONES
  CON LO URBANO, LO NACIONAL Y LO
          INTERNACIONAL
TURISMO SOSTENIBLE

• * Contribuye a la preservación del
  patrimonio natural y cultural
• *Incluye a las comunidades locales
  e indígenas en su planificación,
  desarrollo y explotación y
  contribuye a su bienestar
TURISMO SOSTENIBLE.
• TURISMO CUALITATIVO:
  Asociación Internacional de expertos
  cientificos en turismo (AIEST) 1991
  Turismo que mantiene un equilibrio entre
  lo intereses sociales, economicos y
  ecologicos.
• CUMBRE DE LA TIERRA DE RIO DE
  JANEIRO (1992)
  Desarrollo sostenible
• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO
              (OMT) 1993
• Tourism the year 2000 and beyond
  qualitative aspects
    • El turismo sostenible atiende las
   necesidades de los turistas y al mismo
       tiempo protege y fomenta las
  oportunidades para el futuro. Se concibe
      como la gestión de satisfacer las
   necesidades, respetando la integridad
    cultural, los procesos ecológicos, la
   diversidad biológica y los sistemas de
                     vida
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
     TURISMO (1994)
       agenda 21
• Minimizacion de residuos
• Conservación y gestión de la energía
• Gestión del recurso Agua.
• Control de sustancias peligrosas.
• Transportes.
• Planeamiento urbanístico y gestión del
  suelo
• Compromiso medioambiental de los
  políticos y los ciudadanos.
• Diseño de programas para la
  sostenibilidad.
• Fortalecimiento del desarrollo del
  TURISMO SOSTENIBLE.
• CARTA MUNDIAL DEL TURISMO
         SOSTENIBLE (1995)
• Fundamentos para una estrategia turística
  mundial basada en el desarrollo sostenible
• La carta de Lanzarote plantea el papel
  central del turismo para el desarrollo de
  los piases menos desarrollados con gran
  variedad de flora, fauna paisajes y
  elementos culturales.
Programa de naciones unidas
    para el medio ambiente
 (PNUMA) UNESCO y la OMT
            (2.000)
• El turismo sostenible, es aplicable a todas
  las formas de turismo en todo tipo de
  destino. Los principios de sostenibilidad se
  refieren a los aspectos ambientales,
  económicos y socioculturales del
  desarrollo turístico, garantizando un
  equilibrio en estas tres dimensiones para
  garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
“ LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA NO SOLO ESTÁ
AMENAZADA POR LAS ARMAS NUCLEARES Y LOS
           DESASTRES ECOLOGICOS.
         SE HACE NECESARIO ADEMAS,
    PARA BENEFICIO DEL HOMBRE, PONER EN
   PRÁCTICA UNA ECOLOGIA DEL ESPIRITU...”


            S. S. JUAN PABLO II.

         MENSAJE A LOS ARTISTAS
            OCTUBRE DE 1986.

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de turismo
PDF
Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto L...
PDF
Santuario 090216 1
PPT
IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO NACIONAL
PPSX
Caribe Sur Areas Marinas Protegidas y Ecoturismo 1er curso Bioturismo SCHP 2013
PPTX
Corona diaz-kv-201-aet-
PPT
Seminario 2 catedra 1
PDF
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Tipos de turismo
Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto L...
Santuario 090216 1
IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO NACIONAL
Caribe Sur Areas Marinas Protegidas y Ecoturismo 1er curso Bioturismo SCHP 2013
Corona diaz-kv-201-aet-
Seminario 2 catedra 1
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho

La actualidad más candente (13)

PDF
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
PDF
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
PDF
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
DOCX
Turismo ecologico
PDF
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
PPT
Importancia del turismo en el desarrollo
PDF
Análisis Del Potencial Turístico De La Provincia De Los Ríos, Ecuador Analysi...
PDF
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
DOCX
Geografia del turismo
DOC
Separata pnp 2014
PDF
Discovery | El impacto positivo de la hotelería y el turismo en el Perú
PPT
Geografía turística
PPTX
Tema 4 tipologías turísticas y tendencias power
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Turismo ecologico
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Importancia del turismo en el desarrollo
Análisis Del Potencial Turístico De La Provincia De Los Ríos, Ecuador Analysi...
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Geografia del turismo
Separata pnp 2014
Discovery | El impacto positivo de la hotelería y el turismo en el Perú
Geografía turística
Tema 4 tipologías turísticas y tendencias power
Publicidad

Similar a Tio memo turismo (20)

PPT
Tio memo ecocultura
PDF
Clases de turismo
PPT
Introducción a la geografía aplicada 2014 01
PDF
Ronald sanabria
PDF
Practicas culturales
PPTX
El turismo y sus destinos
PPTX
2. Conciencia Turistica.pptx
DOCX
Caracteristicas turism actual
PPTX
Turismo en destinos sostenibles: Caso Puno, Perú
PPTX
TecnologiaycomunicacionTURISMO
PPTX
Tipología Turística
PPTX
TIPOS DE TURISMO.pptx
PPT
Turismo comarcas panama
PPTX
Presentacion del grupo 4 areas ecoculturales y diversidad
PPSX
Final 102058 52
PPT
Proy final2
PPT
Proy final2_Grupo 236
PPTX
ECOTURISMO Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
PPTX
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
PPTX
BUENAS PRACTICAS EXITOSAS TURISMO v.8.pptx
Tio memo ecocultura
Clases de turismo
Introducción a la geografía aplicada 2014 01
Ronald sanabria
Practicas culturales
El turismo y sus destinos
2. Conciencia Turistica.pptx
Caracteristicas turism actual
Turismo en destinos sostenibles: Caso Puno, Perú
TecnologiaycomunicacionTURISMO
Tipología Turística
TIPOS DE TURISMO.pptx
Turismo comarcas panama
Presentacion del grupo 4 areas ecoculturales y diversidad
Final 102058 52
Proy final2
Proy final2_Grupo 236
ECOTURISMO Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
BUENAS PRACTICAS EXITOSAS TURISMO v.8.pptx
Publicidad

Más de Teatro Magico Ambiental (20)

PDF
ESTADO DEL ARTE DEL CIRCO COLOMBIANO FINAL.pdf
PDF
ANALISIS COMPARATIVO.pdf
PDF
TÍO MEMO, Revista rutas de formación 3 640 1893-1-pb
PPTX
TÍO MEMO, Algunos aspectos del lenguaje no verbal
PPTX
Contexto circo
PPTX
TIO MEMO presentacion programa tratamiento primario de residuos
PPTX
TIO MEMO presentacion programa tecnicas de improvizacion teartral
PPTX
TIO MEMO presentacion programa tecnicas de ilusionismo
PPTX
TIO MEMO presentacion programa montaje de campamentos
PPTX
TIO MEMO presentacion programa lenguaje corporal teatral
PDF
TIO MEMO presentacion programa lenguaje corporal teatral
PPTX
TIO MEMO presentacion programa fundamentos en gestion ambiental
PPTX
1. TIO MEMO presentación programa elaboracion de articulos decorativos...
PPTX
1. TIO MEMO presentacion programa didacticas ludicas de la recreacion
PDF
TIO MEMO presentación programa elaboración de artículos decorativos...
PPTX
TÍO MEMO, MANDAMIENTOS DE LA NO-VIOLENCIA
PPTX
TIO MEMO, FORMACION PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ
PDF
Tio memo propuesta didactica para la formacion en manejo de zancos
PPTX
PRESENTACIÓN TÍO MEMO GACHETA
ESTADO DEL ARTE DEL CIRCO COLOMBIANO FINAL.pdf
ANALISIS COMPARATIVO.pdf
TÍO MEMO, Revista rutas de formación 3 640 1893-1-pb
TÍO MEMO, Algunos aspectos del lenguaje no verbal
Contexto circo
TIO MEMO presentacion programa tratamiento primario de residuos
TIO MEMO presentacion programa tecnicas de improvizacion teartral
TIO MEMO presentacion programa tecnicas de ilusionismo
TIO MEMO presentacion programa montaje de campamentos
TIO MEMO presentacion programa lenguaje corporal teatral
TIO MEMO presentacion programa lenguaje corporal teatral
TIO MEMO presentacion programa fundamentos en gestion ambiental
1. TIO MEMO presentación programa elaboracion de articulos decorativos...
1. TIO MEMO presentacion programa didacticas ludicas de la recreacion
TIO MEMO presentación programa elaboración de artículos decorativos...
TÍO MEMO, MANDAMIENTOS DE LA NO-VIOLENCIA
TIO MEMO, FORMACION PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ
Tio memo propuesta didactica para la formacion en manejo de zancos
PRESENTACIÓN TÍO MEMO GACHETA

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Tio memo turismo

  • 1. ENTAMAGUE TOUR TURISMO FORMATIVO Y RECREATIVO Guillermo Alfonso Forero Neira CULTURA Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD SALAMANCA(ESPAÑA) Gestión y desarrollo del turismo regional Universidad Externado de Colombia. 03/01/13 1 Copyright 1996-99 © Dale Carnegie & Associates, Inc.
  • 2. ¿QUE ES TURISTA? • “Toda persona que viaja a un sitio distinto de su residencia habitual y ajeno a su entorno habitual, por un periodo mínimo de una noche y no superior a un año, y cuyo principal motivo de la visita no sea ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado. El termino abarca a las personas que viajan por ocio, recreo, o vacaciones para visitar familiares o amigos, por negocios o motivos profesionales. Por tratamiento de salud u otros motivos” • (OMT,1994)
  • 3. ¿QUE ES TURISMO? • Conjunto de relaciones entre Turistas, empresarios, entidades de gobierno en el origen y el destino, comunidades receptoras, instituciones educativas, ONG, y entre los procesos de atracción, transportación, alojamiento y administración de esos turistas y visitantes • ( Weaver y Oppermann,2000)
  • 4. QUE ES TURISMO? • Conjunto de actividades que contribuyen al descanso, que ofrecen la posibilidad de conocer y entrar en contacto con otras culturas, con las expresiones humanas y con la naturaleza diferentes a lo cotidiano, se interpreta como un producto socio cultural y del derecho que tienen los seres humanos a disponer del tiempo libre en búsqueda de satisfacción personal y disfrute de los bienes que proporciona la naturaleza y la sociedad.
  • 5. Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales, que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias. Ley 397 de agosto 7 de 1997
  • 6. TURISMO CULTURAL • Conocimiento de bienes del patrimonio cultural material e inmaterial. • TURISMO RURAL • Realizado en zonas no urbanas, realzando la cultura, los valores y la identidad de la Población local, a través de su activa y directa participación en la prestación de servicios turísticos.
  • 7. • AGROTURISMO • Vinculación a las labores del campo. Turismo activo, dinámico. Su principal motivación es la participación de los turistas con actividades económicas rurales. • ECOTURISMO • Actividad dirigida y controlada que respeta el patrimonio natural y cultural, dentro de los parámetros de desarrollo sostenible, busca la educación y esparcimiento mediante la observación de los valores del lugar y su desarrollo debe generar recursos para su preservación ( Ley 300 de 1996 Art., 26)
  • 8. TURISMO RESIDENCIAL • Desplazamiento que realizan las personas a aquellos lugares cercanos a las grandes ciudades y cuyo alojamiento esta caracterizado por su estadía en segunda vivienda. • ETNOTURISMO • TURISMO CIENTIFICO • TURISMO DE SALUD • TURISMO DE AVENTURA
  • 9. S IS T E M A A M B IE N T A L B IO F IS IC O S O C IA L E C O N O M IC O P O L IT IC O CU LTUR AL AGUA P O B L A C IO N A C T IV ID A D E S P A R T IC IP A C IO N C O M U N IT A R IA E T N IA S A IR E R E D E S S O C IA L E S IN G R E S O S O R G A N IZ A C IO N P O L IT IC A CO STUM BRES SUELO E D U C A C IO N EGRESOS O R G A N IZ A C IO N A D M IN IS T R A T IV A E T IC A Y E S T E T IC A FAUNA SALUD P O B L A C IO N A C T IV A R A M A S D E L P O D E R P U B L IC O P R IN C IP IO S Y C R E E N C IA S FLO RA P R O C E S O H IS T O R IC O P O B L A C IO N IN A C T IV A BELLAS AR TES CO RAZON E X P R E S IO N A R T IS IT IC A M E D IO S M A S IV O S C O M U N IC A C IO N A L T E R N A T IV A
  • 10. ECOLOGIA Estudio de la casa. Ciencia que estudia los ECOSISTEMAS. ECOSISTEMA: Conjunto de relaciones de elementos bioticos y abioticos. Su equilibrio y estabilidad.
  • 11. HABITAT, NICHO, RECURSOS. • NICHO ECOLOGICO • SINGULARIDAD Y DEPENDENCIA • RECURSOS NATURALES: • Aquellos bienes o servicios que ofrece la naturaleza y que la humanidad aprovecha parea su subsistencia
  • 13. RECURSOS NO RENOVABLES: YACIMIENTOS DE COMBUSTIBLES FOSILES MINERALES EN GENERAL
  • 14. CONTAMINACION: Cambio o alteración en la características físicas, químicas y biológicas de agua, aire o tierra. Perjudicial para el hombre y la formas de vida.
  • 15. CLASES DE CONTAMINANTES. Biodegradables No biodegradables Tóxicos Bacteriológicos.
  • 16. Interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes. *Se presta mejor a los viajeros independientes así como a circuitos organizados para pequeños grupos.
  • 17. RURAL: •  Real Academia de la Lengua Espa ñola –Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores .... pero también .... –Inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas
  • 18. • QUIENES SOMOS: Somos mestizos. Componentes: Indo americanos o Amerindios Hispanidad Afroamericanidad Orientalidad Multietnicos y pluriculturales.
  • 19. NUEVA RURALIDAD • CRITERIO CONCEPTUAL PARA CONSOLIDAR IDENTIDAD CULTURAL CUNDINAMARQUEZA • EL CAMPO COMO CREADORES DE CULTURA Y TEJIDO SOCIAL • BUSQUEDA DE NUEVAS RELACIONES CON LO URBANO, LO NACIONAL Y LO INTERNACIONAL
  • 20. TURISMO SOSTENIBLE • * Contribuye a la preservación del patrimonio natural y cultural • *Incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y explotación y contribuye a su bienestar
  • 21. TURISMO SOSTENIBLE. • TURISMO CUALITATIVO: Asociación Internacional de expertos cientificos en turismo (AIEST) 1991 Turismo que mantiene un equilibrio entre lo intereses sociales, economicos y ecologicos. • CUMBRE DE LA TIERRA DE RIO DE JANEIRO (1992) Desarrollo sostenible
  • 22. • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (OMT) 1993 • Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects • El turismo sostenible atiende las necesidades de los turistas y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como la gestión de satisfacer las necesidades, respetando la integridad cultural, los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los sistemas de vida
  • 23. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (1994) agenda 21 • Minimizacion de residuos • Conservación y gestión de la energía • Gestión del recurso Agua. • Control de sustancias peligrosas. • Transportes.
  • 24. • Planeamiento urbanístico y gestión del suelo • Compromiso medioambiental de los políticos y los ciudadanos. • Diseño de programas para la sostenibilidad. • Fortalecimiento del desarrollo del TURISMO SOSTENIBLE.
  • 25. • CARTA MUNDIAL DEL TURISMO SOSTENIBLE (1995) • Fundamentos para una estrategia turística mundial basada en el desarrollo sostenible • La carta de Lanzarote plantea el papel central del turismo para el desarrollo de los piases menos desarrollados con gran variedad de flora, fauna paisajes y elementos culturales.
  • 26. Programa de naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA) UNESCO y la OMT (2.000) • El turismo sostenible, es aplicable a todas las formas de turismo en todo tipo de destino. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambientales, económicos y socioculturales del desarrollo turístico, garantizando un equilibrio en estas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
  • 27. “ LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA NO SOLO ESTÁ AMENAZADA POR LAS ARMAS NUCLEARES Y LOS DESASTRES ECOLOGICOS. SE HACE NECESARIO ADEMAS, PARA BENEFICIO DEL HOMBRE, PONER EN PRÁCTICA UNA ECOLOGIA DEL ESPIRITU...” S. S. JUAN PABLO II. MENSAJE A LOS ARTISTAS OCTUBRE DE 1986.

Notas del editor

  • #3: Comience la presentación con un caso que despierte interés. Elija un caso que tenga alguna relación con la audiencia. El caso que describa será la prueba que respaldará el plan de acción y demostrará la posibilidad de que se produzca el beneficio. Empezar la presentación con un caso sugerente le permitirá preparar a la audiencia para las acciones que recomendará más adelante.
  • #4: Exponga las acciones que recomienda. Describa el proceso de forma específica, clara y breve. Compruebe que es capaz de imaginarse a la audiencia emprendiendo la acción propuesta; si usted no puede hacerlo, ellos tampoco. Exponga el plan de acción con firmeza y tendrá más posibilidades de motivar a la audiencia para que lo adopte.
  • #5: Para completar la fórmula “Pruebas, acción y beneficios” de Dale Carnegie Training®, continúe exponiendo los beneficios que puede obtener la audiencia al llevar a cabo la acción propuesta. Tenga en cuenta sus intereses, necesidades y preferencias. Complemente la exposición de los beneficios con pruebas, i.e., estadísticas, demostraciones, testimonios, casos, analogías y exposiciones que le permitirán aumentar su credibilidad.
  • #6: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #7: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #8: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #9: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #11: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #12: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #13: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #15: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #17: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #19: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.
  • #21: Para finalizar, vuelva a mencionar las acciones y los beneficios. Hable con convicción y confianza, y podrá transmitir con éxito sus ideas.