Características del texto expositivo
- El propósito o intención es informar
acerca del tema desarrollado.
-El uso de la tercera persona.
-Se evita párrafos que denoten
subjetividad en la expresión de las
ideas.
- Un texto expositivo puede, al mismo
tiempo, mezclar características de
otros tipos de escritos, como por
ejemplo, introducir también pasajes
narrativos, descriptivos,
argumentativos, etc.
-Entre los tipos de escritos que
integran este grupo encontramos:
redacciones académicas como los
exámenes, artículos de enciclopedia,
un ensayo, una crónica periodística,
una biografía.
Existen dos tipos de textos
Informativos:
1. Textos Divulgativos (también
conocido como informativo): Es el
tipo de texto expositivo que va
dirigido a un público amplio que
usa información poco específica y
léxico formal, es decir no técnico ni
especializado. Lo encontramosen
apuntes, libros de texto,
enciclopedias, exámenes,
conferencias, coleccionables, etc.
2. Textos Especializados(también
conocido como expositivo): Es el
tipo de texto expositivo
especializado que está dirigido a un
público específico de un área de
conocimiento determinado que
requiere o usa un léxico
especializado e información
técnica. Lo encontramos en
informes, leyes, artículos de
investigación científica, etc.
Distintos Tipos de Textos Expositivos
Textos expositivos Características
Descriptivos Contienen informaciones sobre un tema,
especificando algunos de sus atributos o
características. Generalmente se presenta
primero la característica principal, seguida
de detalles referentes, al color, la forma,
hábitat, etc. Por ejemplo, un texto que
describe las características de los pingüinos.
Enumerativos o secuenciales Presentan una lista de elementos
relacionados entre ellos por un aspecto
común referente a la secuencia o al orden
temporal. Por ejemplo, un texto que
enumera los componentes de los distintos
grupos de alimentos; o bien, un texto que
describe la secuencia de la transformación
de la rana, desde el huevo al individuo
adulto.
Comparativos Este tipo de textos compara objetos,
personas o acontecimientos considerando
sus semejanzas y diferencias. Por ejemplo,
un texto que compara el planeta Marte con la
Tierra.
De causa-efecto En este tipo de textos se describen las
relaciones causales entre las ideas. Una idea
constituye el antecedente o la causa y la otra,
la consecuencia o el efecto.Por ejemplo, un
texto que describe los efectos de la
contaminación atmosférica de la ciudad de
Santiago, sobre la salud de sus habitantes.
De problema-solución Este tipo de texto se parece al de estructura
causa-efecto, dado que el problema es el
antecedente de la solución; pero en este
caso, se observa, además, una cierta sobre
posición entre el problema y la solución. Por
ejemplo, un texto que describe una o más
soluciones al problema de la basura en las
ciudades.
EL VIEJO TOMAS PAREDE
Para alegrar la reunión,
Con el permiso de ustedes,
Les voy a contar el cuento
Del viejo Tomas Paredes.
Hombre rico por demás
Y de fortuna cerrada:
Mucho campo, muchas vacas
Y mucha plata enterrada.
Cuando quería comer
Sus vacas no estaban buenas.
Para comer carne gorda
Volteaba vacas ajenas.
Dormía de un solo ojo
Para soñar más barato
Y no salía a pasear
¿Por no gastar los zapatos?
Para lavarse la cara
Esperaba que lloviera
Y escribía apuntes
En unas hojas de higuera.
Al final de un arroyo,
Pues no quería dar nada,
Por no dar un grito fuerte
Lo llevó la correntada
1. La expresión:”Dormía de un solo ojo”, en la cuarta estrofa, significa
A. dormía poquito tiempo
B. dormía un ratico con un ojo y luego con el otro
C. únicamente cerraba un ojo para dormir
D. dormía con los ojos abiertos
2. Según el texto, para poder lavarse la cara, el viejo Tomas Paredes
A. esperaba que lloviera y se dirigía a la duchas
B. iba al arroyo
C. esperaba que dejara de llover
D. esperaba que lloviera
3. El texto anterior
A. está escrito en estrofas, de cuatro versos cada una
B. está escrito en párrafo, de cuatro versos
C. está escrito en prosa y dividido en párrafo
D. está escrito en prosa y dividido en estrofas
4. Podría decirse que en la tercera estrofa, el autor quiere expresar que Tomás
Paredes
A. tomaba prestada la vaca ajena para comer, mientras la suya se engordaba para poder
compartirla
B. era tan tacaño que por no comerse las vacas suyas, se robaba la de los vecinos
C. le gustaba tanto la carne que le tocaba pedirle prestado a los vecinos una que otra
vaca
D. era muy generoso, pues compartía las vacas gordas con los vecinos más cercanos
5. Los textos poéticos emplean diferentes recursos para describir el mundo de
forma hermosa y rítmica. Algunos de esos recursos o figuras literarias son
A. símil, metáfora, cuento
B. símil, fábula, hipérbole
C. símil, metáfora, hipérbole
D. símil, fábula, poesía
6. De acuerdo con el texto, Tomas Paredes
A. era un hombre de edad, con enorme riqueza, pero tacaño
B. era un joven, con enorme fortuna y muy tacaño
C. era un hombre viejo, de poca fortuna y muy tacaño
D. era un hombre viejo, con mucha fortuna y muy generosa
7. En los dos primeros versos de la cuarta estrofa: “Dormía de un solo ojo / para
soñar más barato…”, puede afirmarse, que el autor hizo uso de una figura literaria,
donde intenta exagerar los comportamientos tacaños de Tomas Paredes. Este
recurso se llama
A. símil
B. hipérbole
C. metáfora
D. poesía
8. Por la manera como se presenta el texto, podemos decir que es
A. una composición poética en verso
B. un villancico
C. un romance sobre Tomas Paredes
D. una leyenda regional
9. El tema central al que se refiere el poema es
A. el amor
B. la pereza
C. la fortuna
D. la avaricia
10. El sinónimo que podría reemplazar a la palabra “contar”, en la primera estrofa,
es
A. informar
B. exponer
C. narrar
D. enumerar
11. En el anterior texto, el segundo y el cuarto verso de cada estrofa riman entre sí,
porque
A. se hacen una comparación entre los versos.
B. finalizan con sonido similares, ya que contienen las mismas vocales y consonantes.
C. se hacen exageraciones mediante la comparación.
D. se refiere a un mismo asunto.
12. A partir del contenido del texto, podemos pensar que
A. la historia contada sucede en un espacio rural
B. la historia narrada sucede en un sitio urbano
C. la historia se desarrolló en un lugar cerrado
D. la historia sucedió en un desierto de Colombia
13. Al final de la historia en verso
A. el viejo Tomás Paredes no gritó en el arroyo
B. al viejo Tomás Paredes se lo llevó la corriente, por ahorrarse un grito
C. el viejo Tomás Paredes muere a causa de su generosidad
D. el viejo Tomás Paredes se ahoga por no saber nadar
14. Si el autor partiera del título para hacer otra composición poética, haría
A. una noticia
B. la biografía de Tomás Paredes
C. una canción o coplas
D. una cartelera

Más contenido relacionado

PPTX
La poesía culta
PPTX
Gobierno de alejandro toledo 2001-2006
PPTX
Modulo
PPT
Que es un modulo educativo y cual
PPTX
Módulo de un número
PPTX
Que es un modulo educativo
PPTX
Literatura Infantil
PPTX
LITERATURA INFANTIL
La poesía culta
Gobierno de alejandro toledo 2001-2006
Modulo
Que es un modulo educativo y cual
Módulo de un número
Que es un modulo educativo
Literatura Infantil
LITERATURA INFANTIL

Similar a Tipo de textos expositivos (20)

DOCX
Formato de análisis de cuentos
DOC
6º fila b
PPTX
Primer semestre
DOCX
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
PPT
Presentacion Poesia
 
DOCX
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
PPT
El lenguaje literario y los recursos de estilo
DOCX
Actividades Corregidas De La Literatura
DOC
Prueba teacher work sample
PDF
55715fb1758e2.pdf
PDF
Recursos para el análisis literario.
PPT
Tema, motivo y tópicos
PPTX
LENGUAJE Y COMUNICACION L NOVELA II.pptx
PPT
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
PPT
Texto poético sexto
DOCX
IIIB -1._Géneros_literarios_
PPT
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
PPT
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
PPTX
Pautas para el comentario de texto literario
PPT
Tema, Motivo Y TóPicos
Formato de análisis de cuentos
6º fila b
Primer semestre
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Presentacion Poesia
 
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
El lenguaje literario y los recursos de estilo
Actividades Corregidas De La Literatura
Prueba teacher work sample
55715fb1758e2.pdf
Recursos para el análisis literario.
Tema, motivo y tópicos
LENGUAJE Y COMUNICACION L NOVELA II.pptx
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
Texto poético sexto
IIIB -1._Géneros_literarios_
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Pautas para el comentario de texto literario
Tema, Motivo Y TóPicos
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Publicidad

Tipo de textos expositivos

  • 1. Características del texto expositivo - El propósito o intención es informar acerca del tema desarrollado. -El uso de la tercera persona. -Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas. - Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de
  • 2. otros tipos de escritos, como por ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc. -Entre los tipos de escritos que integran este grupo encontramos: redacciones académicas como los exámenes, artículos de enciclopedia, un ensayo, una crónica periodística, una biografía. Existen dos tipos de textos Informativos: 1. Textos Divulgativos (también conocido como informativo): Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y
  • 3. léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramosen apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc. 2. Textos Especializados(también conocido como expositivo): Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.
  • 4. Distintos Tipos de Textos Expositivos Textos expositivos Características Descriptivos Contienen informaciones sobre un tema, especificando algunos de sus atributos o características. Generalmente se presenta primero la característica principal, seguida de detalles referentes, al color, la forma, hábitat, etc. Por ejemplo, un texto que describe las características de los pingüinos. Enumerativos o secuenciales Presentan una lista de elementos relacionados entre ellos por un aspecto común referente a la secuencia o al orden temporal. Por ejemplo, un texto que enumera los componentes de los distintos grupos de alimentos; o bien, un texto que describe la secuencia de la transformación de la rana, desde el huevo al individuo adulto. Comparativos Este tipo de textos compara objetos, personas o acontecimientos considerando sus semejanzas y diferencias. Por ejemplo, un texto que compara el planeta Marte con la Tierra. De causa-efecto En este tipo de textos se describen las relaciones causales entre las ideas. Una idea constituye el antecedente o la causa y la otra, la consecuencia o el efecto.Por ejemplo, un texto que describe los efectos de la contaminación atmosférica de la ciudad de Santiago, sobre la salud de sus habitantes. De problema-solución Este tipo de texto se parece al de estructura causa-efecto, dado que el problema es el antecedente de la solución; pero en este caso, se observa, además, una cierta sobre posición entre el problema y la solución. Por ejemplo, un texto que describe una o más soluciones al problema de la basura en las ciudades.
  • 5. EL VIEJO TOMAS PAREDE Para alegrar la reunión, Con el permiso de ustedes, Les voy a contar el cuento Del viejo Tomas Paredes. Hombre rico por demás Y de fortuna cerrada: Mucho campo, muchas vacas Y mucha plata enterrada. Cuando quería comer Sus vacas no estaban buenas. Para comer carne gorda Volteaba vacas ajenas. Dormía de un solo ojo Para soñar más barato Y no salía a pasear ¿Por no gastar los zapatos?
  • 6. Para lavarse la cara Esperaba que lloviera Y escribía apuntes En unas hojas de higuera. Al final de un arroyo, Pues no quería dar nada, Por no dar un grito fuerte Lo llevó la correntada 1. La expresión:”Dormía de un solo ojo”, en la cuarta estrofa, significa A. dormía poquito tiempo B. dormía un ratico con un ojo y luego con el otro C. únicamente cerraba un ojo para dormir D. dormía con los ojos abiertos 2. Según el texto, para poder lavarse la cara, el viejo Tomas Paredes A. esperaba que lloviera y se dirigía a la duchas B. iba al arroyo C. esperaba que dejara de llover D. esperaba que lloviera 3. El texto anterior A. está escrito en estrofas, de cuatro versos cada una
  • 7. B. está escrito en párrafo, de cuatro versos C. está escrito en prosa y dividido en párrafo D. está escrito en prosa y dividido en estrofas 4. Podría decirse que en la tercera estrofa, el autor quiere expresar que Tomás Paredes A. tomaba prestada la vaca ajena para comer, mientras la suya se engordaba para poder compartirla B. era tan tacaño que por no comerse las vacas suyas, se robaba la de los vecinos C. le gustaba tanto la carne que le tocaba pedirle prestado a los vecinos una que otra vaca D. era muy generoso, pues compartía las vacas gordas con los vecinos más cercanos 5. Los textos poéticos emplean diferentes recursos para describir el mundo de forma hermosa y rítmica. Algunos de esos recursos o figuras literarias son A. símil, metáfora, cuento B. símil, fábula, hipérbole C. símil, metáfora, hipérbole D. símil, fábula, poesía 6. De acuerdo con el texto, Tomas Paredes A. era un hombre de edad, con enorme riqueza, pero tacaño B. era un joven, con enorme fortuna y muy tacaño C. era un hombre viejo, de poca fortuna y muy tacaño D. era un hombre viejo, con mucha fortuna y muy generosa 7. En los dos primeros versos de la cuarta estrofa: “Dormía de un solo ojo / para soñar más barato…”, puede afirmarse, que el autor hizo uso de una figura literaria, donde intenta exagerar los comportamientos tacaños de Tomas Paredes. Este recurso se llama A. símil B. hipérbole
  • 8. C. metáfora D. poesía 8. Por la manera como se presenta el texto, podemos decir que es A. una composición poética en verso B. un villancico C. un romance sobre Tomas Paredes D. una leyenda regional 9. El tema central al que se refiere el poema es A. el amor B. la pereza C. la fortuna D. la avaricia 10. El sinónimo que podría reemplazar a la palabra “contar”, en la primera estrofa, es A. informar B. exponer C. narrar D. enumerar 11. En el anterior texto, el segundo y el cuarto verso de cada estrofa riman entre sí, porque A. se hacen una comparación entre los versos. B. finalizan con sonido similares, ya que contienen las mismas vocales y consonantes. C. se hacen exageraciones mediante la comparación. D. se refiere a un mismo asunto. 12. A partir del contenido del texto, podemos pensar que A. la historia contada sucede en un espacio rural
  • 9. B. la historia narrada sucede en un sitio urbano C. la historia se desarrolló en un lugar cerrado D. la historia sucedió en un desierto de Colombia 13. Al final de la historia en verso A. el viejo Tomás Paredes no gritó en el arroyo B. al viejo Tomás Paredes se lo llevó la corriente, por ahorrarse un grito C. el viejo Tomás Paredes muere a causa de su generosidad D. el viejo Tomás Paredes se ahoga por no saber nadar 14. Si el autor partiera del título para hacer otra composición poética, haría A. una noticia B. la biografía de Tomás Paredes C. una canción o coplas D. una cartelera