República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación universitaria
Instituto Tecnológico Universitario Antonio José de Sucre
Extensión Valencia
Orogen y anatomía el tipo
Prof. Rosalina Lara Antonietta Ramirez
CI.24.444.871
Sección H
¿Qué es la Tipografía? :
La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto
impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su
forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.
Se puede ver como el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de
plomo, para crear trabajos de impresión.
Origen e Historia:
La primera escritura de la que se tienen registros surgió en la Mesopotamia en el año 4000
AC y fueron los sumerios quienes la idearon para identificar los productos en el comercio
existente entre los ríos. Entre estos dos surgieron los Jeroglíficos egipcios (3100 AC) que
fueron utilizados hasta el 394 AC.
Los asiáticos inventaron la caligrafía, el papel y la
imprenta, todo esto venía forjándose desde el año 2000
AC; pero en ese entonces el oriente estaba totalmente
aislado de occidente. La escritura cuneiforme, los
jeroglíficos y la caligrafía china eran muy complejos,
puesto que tenían cientos de caracteres. Para luchar
contra esa dificultad surge el alfabeto, que es un
conjunto de símbolos visuales que representan sonidos.
Los cientos de signos que existían se vieron reducidos a
unos 20 o 30, lo cual era una verdadera revolución. El
primer alfabeto fue el semítico del norte. Los cananeos, hebreos, fenicios se unen para
buscar un sistema de escritura propio y común a todos. El alfabeto semítico del norte
presento una notable influencia cuneiforme, proveniente de Creta y Egipto.
En occidente el alfabeto romano fue evolucionando y, en el siglo X, en el monasterio de St.
Gall, en Suiza, se desarrolló un nuevo tipo de letra comprimida y angulosa, la letra gótica,
más rápida de escribir y que aprovechaba mejor el papel, escritos que se realizaban a
mano, primeramente en pergaminos y luego, a partir del año 1.100, en papel. La letra
gótica se difundió por toda Europa, surgiendo diferentes variantes. En 1.450 se produjo
uno de los hechos más importantes para el desarrollo de la Tipografía y de la cultura
humana: Johann Gutenberg (1398-1468) inventa a la vez los caracteres móviles y la
prensa, creando la imprenta. El primer texto occidental impreso, la Biblia de 42 líneas de
Mazarino, sale en 1.456, al parecer de la imprenta de Gutenberg.
Hacia el año 1500, el invento de Gutenberg había tenido tan
amplia difusión, que en Europa ya existían aproximadamente
1.100 imprentas funcionando. En los países germanos el
estilo de letra más usado era la fraktur (aunque el tipo
utilizado en la primera Biblia de Gutenberg fue textura). A
diferencia de Alemania, en el sur de Europa la costumbre en
la Edad Media era utilizar la minúscula carolingia junto a las
mayúsculas cuadradas romanas adaptadas de las
inscripciones que se encontraban en las ruinas del Imperio
romano, por tal razón, este estilo de escritura, sirvió de
modelo a los primeros impresores italianos, para crear las
familias tipográficas clásicas o con serifas.
El tipo y su anatomía:
Todos los que trabajamos de la mano de diseño o en lugares donde el diseño tiene peso,
conocemos algo sobre las tipografías. En la mayoría de los casos, este conocimiento se
reduce a la diferenciación entre tipos serif, en algunos casos, las scripts (las que simulan
escritura manual). Pero hay todo un mundo en los tipos desconocido para la mayoría de la
gente: la anatomía de la tipografía.
Visualmente lo podríamos mostrar así:
 Línea de Base: Línea invisible en la que los caracteres se sientan. La base puede
variar debido al tipo de letra, es constante dentro de ese tipo de letra. Letras
redondas como las letras “e” podrá pasar ligeramente por debajo de la línea de
base.
 Línea Superior: La línea superior cae en la parte superior de muchas letras
minúsculas, como “e”, “g” y “y.” También recae en la curva de cartas como “h”.
 Altura x: La altura X es la distancia entre la línea superior y la línea de base. Se le
denomina la altura-x, porque es la altura de una minúscula “x”. Esta altura puede
variar mucho entre los tipos de letra.
 Altura de las Mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta de una fuente,
tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter.
 Ascendente: Asta de la letra de caja baja que sobresale por encima de la altura x,
como en la b, la d o la k.
 Descendente: Asta de la letra de caja baja que queda por debajo de la línea de
base, como en la p, y, j o en la g.
 Serif: Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es
indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de
ellos.
 Asta: Rasgo principal de la letra que define su forma esencial; sin ella la letra no
existiría.
 Astas Montantes: Son las astas principales verticales u oblicuas de una letra,
como la L, B, V o A.
 Barra: Es el rasgo horizontal en letras como la A, la H, f o la t. También llamada
asta transversal.
 Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no
está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K o la L.
 Anillo: Asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como en
la b, la p o la o.
 Blanco Interno: Espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal.
 Cola o Pata: Esta oblicua colgante de algunas letras, como en la R, la Q o la K.
 Hombro: Trazo curvo que sale de asta de algunas letras sin acabar cerrándose.
Estilos y personalidad de la tipografía:
Desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX, los símbolos del desarrollo industrial
y la maquinaria utilizada para su creación se expresaron vívidamente en la arquitectura, la
pintura, la fotografía, el cine y la escultura, así como en los medios publicitarios. La
influencia de esta revolución industrial y las cambiantes orientaciones políticas
estimularon el desarrollo de movimientos artísticos como el futurismo y el
constructivismo.
Los artistas y los diseñadores innovadores propagaron la creación de poderosas imágenes
visuales que reflejaron el espíritu vibrante de la época. Desde la época de Gutenberg, la
fundición de tipos fue el principal método de composición. Sin embargo, hacia fines del
siglo XIX, la composición manual que utiliza tipos fundidos fue reemplazada por la
introducción de máquinas de composición tipográfica que permitían grabar los caracteres
directamente en el taller tipográfico. Relación de la tipografía con la escritura. Influencia
de los orígenes históricos de las formas escriturales sobre las familias tipográficas
modernas.
Psicología y composición del tipo:
La tipografía está en todo lo que nos rodea, aparece en la publicidad, en los comunicados
oficiales, en los mensajes personales… En principio, la tipografía no debería ser
protagonista, sino que su objetivo es permanecer oculta mientras la información se
transmite eficazmente. Sin embargo, en realidad le es imposible este “permanecer
oculta”, en lugar de ello se utiliza un tipo de letra apropiado según el mensaje que se
desea transmitir.
El tipo de letra que se elige para el logotipo de una empresa no es el mismo que usa en
sus comunicados oficiales, del mismo modo, no se usa el mismo tipo para el rótulo de una
guardería que para los carteles del nombre de las calles. Y esto es así porque, como varios
estudios demuestran, las personas asociamos la forma de la letra con determinadas
actitudes: seriedad, alegría, elegancia, flexibilidad, rudeza…
Toda actividad relacionada con la comunicación de masas requiere ceñirse a las reglas que
dan lugar a las convenciones para que sea comprensible por el lector. El espacio que
medie entre las palabras y las líneas siempre será justificado ya que una de las funciones
de estos elementos es garantizar que el lector realice sin darse cuenta esta actividad, al
igual que el espacio alrededor del texto. Ha de tener una composición justificada, saltos
de línea no arbitrarios.
Sin embargo, respetando unos mínimos de legibilidad, se pueden usar todas estas
características para transmitir una emoción más general: es lo que se denominan
atmósferas textuales.
Así, el tipo de letra de los créditos de una película de terror, una cómica o un drama serán
muy distintos, porque todo comunica y con la tipografía se envía un mensaje
independiente al del texto escrito.
Así cuando alguien escribe su blog personal, o diseña una página web, tener en cuenta la
emoción que el tipo de letra transmite es esencial para transmitir correctamente su
personalidad.
Fuentes y Familias tipográficas:
Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño
comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia
(los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios.
Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de fuentes (del
francés antiguo fondre, correspondiente en español a derretir o verter, refiriéndose al tipo
hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal, película fotográfica, o medio
electrónico. Existen multitud de familias tipográficas. Algunas de ellas tienen más de
quinientos años, otras surgieron en la gran explosión creativa de los siglos XIX y XX, otras
son el resultado de la aplicación de los ordenadores a la imprenta y al diseño gráfico
digital y otras han sido creadas explícitamente para su presentación en la pantalla de los
monitores, impulsadas en gran parte por la web.
 Antiguas: Su particularidad estilística estriba en la desigualdad de espesor en el
asta dentro de una misma letra, en la modulación de la misma y en la forma
cóncava de la gracia.
 Transición: se manifiestan en el siglo XVIII y muestran la transici ón entre los
tipos romanos antiguos y los modernos, con marcada tendencia a modular más
las astas y a contrastarlas con los remates, que dejan la forma triangular para
adoptar la cóncava o la horizontal, presentando una gran variación entre trazos.
 Modernas: Derivada de la antigua. Son caracteres rígidos, de gracia recta y de
asta muy contrastada.
 Mecanos: son un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza constructiva
con el resto de los tipos romanos con remate, tan solo el hecho de poseer
asiento sus caracteres. No tienen modulación ni contraste.
 Incisas: otro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que las mecanos, son
letras en la tradición romana más antigua, ligeramente contrastadas y de rasgo
adelgazado ahusado. No se puede hablar de remates, pero sus pies abocinados
sugieren, tal como ocurre con las serif, una línea imaginaria de lectura.
Una fuente tipográfica es un tipo de letra que está conformado por un conjunto de grifos
(letras, números y caracteres especiales) es el diseño de caracteres unificados por
propiedades visuales uniformes, aunque, para autoedición, la totalidad de los caracteres
citados suelen estar en fuentes denominadas.
 Antiguas: Esta tipografía fue creada por Monotype bajo el encargo de Microsoft.
 Goticas: La escritura que a tal efecto creo el Obispo Ulfilas en el siglo IV D. C.
para traducir la Biblia a la Lengua Gótica y cuyo Inventario de signos proviene en
su mayoría de la Lengua Griega.
 Bookman: Bookman Old Style es un serif tipografía deriva de viejo estilo antiguo
COURIER:Es el nombre d una tipografía digital con remates mano espaciadora,
inspirada en la forma de las letras que se usaban a mediados del siglo xx en las
máquinas de escribir.
 Garamond: Una de las tipografías más extendidas e influyentes de la historia y
también una de las mejores romanas jamás creadas fue la diseñada por Claude
Garamond en el siglo XVI en Francia.
Antecedentes del alfabeto y Los primero alfabetos:
La historia del alfabeto comienza en el Antiguo Egipto, más de un milenio después de
haber comenzado la historia de la escritura. El primer alfabeto formal surgió hacia el 2000
a. C. para representar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto y se gestó a partir
de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La mayoría de los
alfabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejemplo
los alfabetos griego y el latino, o se inspiraron en su diseño.
Existen dos tipos de sistemas de escritura bien
documentados que surgen en el IV milenio a. C.: la
escritura cuneiforme de Mesopotamia y los jeroglíficos
egipcios. Ambos eran muy conocidos en la zona del
Mediterráneo oriental, donde se desarrolló el primer
alfabeto que alcanzó amplia difusión, el alfabeto fenicio.
Existe alguna evidencia que indicaría que el sistema
cuneiforme estaba desarrollando algunas propiedades
alfabéticas en algunos lenguajes a los que se lo había
adaptado, tal como se observa posteriormente en el
antiguo sistema cuneiforme persa, pero todo indica que
dichos desarrollos fueron líneas laterales y no ancestrales
al alfabeto. El silabario de Biblos posee sugestivas
similaridades tanto con el egipcio hierático, como con el
alfabeto fenicio, pero como no ha sido descifrado, no es
posible precisar si es que tuvo algún rol en la historia del
alfabeto.
Hacia el año 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían
desarrollado un conjunto de 22 jeroglíficos para
representar las consonantes de su lenguaje, más un
símbolo 23 que podría representar vocales al comienzo o al
final de una palabra. Estos glifos eran utilizados a manera
de guías de pronunciación en logogramas, para escribir
inflexiones gramaticales, y posteriormente para transcribir
palabras y nombres extranjeros. Sin embargo, si bien el sistema era de naturaleza
alfabética, no fue empleado para una escritura puramente alfabética. Por ello, aunque el
sistema permitía ser usado como un alfabeto, fue siempre utilizado con un fuerte
componente logográfico, posiblemente debido al gran valor simbólico del complejo
sistema de jeroglíficos egipcios.
El primer sistema de escritura totalmente alfabético se estima que fue desarrollado hacia
el 1850 a. C. por los trabajadores semíticos en la zona egipcia del Sinaí. Durante los cinco
siglos siguientes se difundió hacia el norte, y muchos alfabetos de Occidente provienen de
él, o han sido inspirados en uno de sus descendientes. El alfabeto meroítico, fue una
adaptación en el III siglo a. C. de los jeroglíficos, en Nubia en el sur de Egipto –aunque
muchos estudiosos sospechan que existieron influencias del primer alfabeto.
Signo y símbolo:
Los signos y símbolos son entidades semióticas, la disciplina que aborda la interpretación y
producción del sentido con base a la comunicación, con propiedades diferenciadas. Un
signo se da por la relación semiótica de lo designado, el resignante y la representación;
mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.-
Ambos transmiten ideas en las culturas pre alfabetizadas o prácticamente analfabetas.
Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor.
En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión
inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su
estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural,
proporcionan facilidad de percepción y memoria.
En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana,
del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la
transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales
abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos,
palabras o sonidos simples.
La imprenta:
La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o
materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas
piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un
método artesanal, supuso la primera revolución cultural.
La tipografía siglo XX:
Tras un siglo XIX lleno de avances en la industria, pero no muy destacable por sus logros
en el diseño tipográfico, se inicia en el siglo XX un periodo creativo muy brillante, con la
ayuda de los medios de producción, que son receptivos a las aportaciones creativas en el
cambio del estilo.
El momento es especialmente propio en el aspecto técnico. Ya se utiliza el papel a base de
madera, las rotativas y también el huecograbado. La máquina de componer Linotipo se
patenta en 1885 y su propio creador, el americano Mergenthales la perfecciona en 1887.
La monotipia nace del americano Lamston. En 1904, el neoyorquino Ira Ruber inventa la
prensa Litográfica Offset, sistema de impresión que revolucionara 50 años más tarde el
mundo de las artes gráficas. El desarrollo del mundo editorial en general, y el de la prensa
periódica en partículas, prepara un terreno abonado para los diseñadores de tipos
eficaces, legibles y bellos. Una serie de nombres propios se disputan la gloria del diseño de
la mejor letra:
Morris F. Benton, FredericW. Goudy, Stanley Morrison, Eric Gill, Ed Benguiat, W.A.
Dwiggins, Paul Renner, Imre Reiner, A. M. Cassandre, Lucien Bernhard, y Oswald Cooper.
Especialmente significativos eran no solo el diseño de nuevos tipos sino también los
nuevos criterios al componer la página. Los criterios de al componer la página.
Los criterios de composición a principios de siglo van unidos al desarrollo de las
vanguardias y de los ismos. Se traspasaron formas y soluciones de la plástica del momento
a la composición de textos. Ejemplos especialmente significativos son los carteles Art
Nueva a de finales del siglo XIX, con letras ornamentales, gestuales y que destilan el estilo
característico de la época. Este grupo de letras que se compromete con un estilo artístico,
que al usarse nos remite al contexto en que inspiraron, en adelante las denominaremos
letras de época.
A lo largo de este primer tercio de siglo se fraguaron multitud de estilos de época hoy
olvidados, sin embargo, otros muchos estilos aguantaron el paso del tiempo y soportaron
con pocas variantes el paso de ser tipos de metal a caracteres en fotocomposición y a ser
fuentes en autoedición.

Más contenido relacionado

PDF
Tipografía
PDF
Definición de tipografía
PDF
Tipografia i
PDF
Tipografía
PPTX
Tipografia informe
PPTX
informe de tipografia
PPT
Tipografias
PPTX
Presentacion 1 tipografia
Tipografía
Definición de tipografía
Tipografia i
Tipografía
Tipografia informe
informe de tipografia
Tipografias
Presentacion 1 tipografia

La actualidad más candente (20)

PDF
Tipografia origen y anatomía del tipo
PDF
Lenin muñoz Informe tipografia
PDF
Alejandra Gonzalez/ TIPOGRAFÍA
PDF
Informe de tipografia
PDF
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
PDF
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
PDF
Manual de letras
PDF
la tipografía y sus características
PDF
Informe de tipografia
PDF
Histora tipografia- LUIS GARCIA
PPT
Trabajo De La Tipografía
PDF
Tipografia
PDF
Trabajo de tipografia
PPTX
Tipografia
PPTX
Tipografia liseth
PDF
Elias trabajo tipografia
PDF
Tipografía
PDF
tipografía
PDF
Tipografia
Tipografia origen y anatomía del tipo
Lenin muñoz Informe tipografia
Alejandra Gonzalez/ TIPOGRAFÍA
Informe de tipografia
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
Manual de letras
la tipografía y sus características
Informe de tipografia
Histora tipografia- LUIS GARCIA
Trabajo De La Tipografía
Tipografia
Trabajo de tipografia
Tipografia
Tipografia liseth
Elias trabajo tipografia
Tipografía
tipografía
Tipografia
Publicidad

Destacado (19)

PPSX
Escritura del idioma japones
PPTX
Breves datos sobre Corea
PPTX
Escritura japonesa
PPTX
Introducción a la caligrafía china
PDF
Desarrollo de la escritura capítulos 2_3_4
PPTX
PDF
Investigacion de tipografia
PPTX
Sistema de escritura japonés
PDF
Trabajo de tipografia
PPT
Tipografia teoria y afiches
PPTX
Tipografia
PPTX
EL ORIGEN DEL ALFABETO
PDF
Tipografía
PPTX
Infografias. Tipos
PPTX
La escritura china
PPT
Caligrafia china
PPT
Caligrafía china
PPT
Historia de la escritura
PPT
Presentacion de idioma japones
Escritura del idioma japones
Breves datos sobre Corea
Escritura japonesa
Introducción a la caligrafía china
Desarrollo de la escritura capítulos 2_3_4
Investigacion de tipografia
Sistema de escritura japonés
Trabajo de tipografia
Tipografia teoria y afiches
Tipografia
EL ORIGEN DEL ALFABETO
Tipografía
Infografias. Tipos
La escritura china
Caligrafia china
Caligrafía china
Historia de la escritura
Presentacion de idioma japones
Publicidad

Similar a Tipografía (20)

PDF
Tipografía
DOCX
tipografia origen y anatomia del tipo
PDF
Origen de la tipografia
PDF
INFORME: Origen y anatomía del Tipo
PPTX
Tipografía
PPTX
Historia de la Tipografia
PPTX
PPTX
PDF
''El origen de la tipografia''
PPTX
Tipografía. VL
PDF
Informe. el origen de la tipografía
PPTX
Tipografia
PDF
TIPOGRAFÍA
PDF
Tipografia, Tipos y Anatomia
PDF
Tipografia iii
PDF
Tipografía
PDF
Historia y origen_de_la_tipografia
Tipografía
tipografia origen y anatomia del tipo
Origen de la tipografia
INFORME: Origen y anatomía del Tipo
Tipografía
Historia de la Tipografia
''El origen de la tipografia''
Tipografía. VL
Informe. el origen de la tipografía
Tipografia
TIPOGRAFÍA
Tipografia, Tipos y Anatomia
Tipografia iii
Tipografía
Historia y origen_de_la_tipografia

Tipografía

  • 1. República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación universitaria Instituto Tecnológico Universitario Antonio José de Sucre Extensión Valencia Orogen y anatomía el tipo Prof. Rosalina Lara Antonietta Ramirez CI.24.444.871 Sección H
  • 2. ¿Qué es la Tipografía? : La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos. Se puede ver como el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión. Origen e Historia: La primera escritura de la que se tienen registros surgió en la Mesopotamia en el año 4000 AC y fueron los sumerios quienes la idearon para identificar los productos en el comercio existente entre los ríos. Entre estos dos surgieron los Jeroglíficos egipcios (3100 AC) que fueron utilizados hasta el 394 AC. Los asiáticos inventaron la caligrafía, el papel y la imprenta, todo esto venía forjándose desde el año 2000 AC; pero en ese entonces el oriente estaba totalmente aislado de occidente. La escritura cuneiforme, los jeroglíficos y la caligrafía china eran muy complejos, puesto que tenían cientos de caracteres. Para luchar contra esa dificultad surge el alfabeto, que es un conjunto de símbolos visuales que representan sonidos. Los cientos de signos que existían se vieron reducidos a unos 20 o 30, lo cual era una verdadera revolución. El
  • 3. primer alfabeto fue el semítico del norte. Los cananeos, hebreos, fenicios se unen para buscar un sistema de escritura propio y común a todos. El alfabeto semítico del norte presento una notable influencia cuneiforme, proveniente de Creta y Egipto. En occidente el alfabeto romano fue evolucionando y, en el siglo X, en el monasterio de St. Gall, en Suiza, se desarrolló un nuevo tipo de letra comprimida y angulosa, la letra gótica, más rápida de escribir y que aprovechaba mejor el papel, escritos que se realizaban a mano, primeramente en pergaminos y luego, a partir del año 1.100, en papel. La letra gótica se difundió por toda Europa, surgiendo diferentes variantes. En 1.450 se produjo uno de los hechos más importantes para el desarrollo de la Tipografía y de la cultura humana: Johann Gutenberg (1398-1468) inventa a la vez los caracteres móviles y la prensa, creando la imprenta. El primer texto occidental impreso, la Biblia de 42 líneas de Mazarino, sale en 1.456, al parecer de la imprenta de Gutenberg. Hacia el año 1500, el invento de Gutenberg había tenido tan amplia difusión, que en Europa ya existían aproximadamente 1.100 imprentas funcionando. En los países germanos el estilo de letra más usado era la fraktur (aunque el tipo utilizado en la primera Biblia de Gutenberg fue textura). A diferencia de Alemania, en el sur de Europa la costumbre en la Edad Media era utilizar la minúscula carolingia junto a las mayúsculas cuadradas romanas adaptadas de las inscripciones que se encontraban en las ruinas del Imperio romano, por tal razón, este estilo de escritura, sirvió de modelo a los primeros impresores italianos, para crear las familias tipográficas clásicas o con serifas. El tipo y su anatomía: Todos los que trabajamos de la mano de diseño o en lugares donde el diseño tiene peso, conocemos algo sobre las tipografías. En la mayoría de los casos, este conocimiento se reduce a la diferenciación entre tipos serif, en algunos casos, las scripts (las que simulan escritura manual). Pero hay todo un mundo en los tipos desconocido para la mayoría de la gente: la anatomía de la tipografía.
  • 4. Visualmente lo podríamos mostrar así:  Línea de Base: Línea invisible en la que los caracteres se sientan. La base puede variar debido al tipo de letra, es constante dentro de ese tipo de letra. Letras redondas como las letras “e” podrá pasar ligeramente por debajo de la línea de base.  Línea Superior: La línea superior cae en la parte superior de muchas letras minúsculas, como “e”, “g” y “y.” También recae en la curva de cartas como “h”.  Altura x: La altura X es la distancia entre la línea superior y la línea de base. Se le denomina la altura-x, porque es la altura de una minúscula “x”. Esta altura puede variar mucho entre los tipos de letra.  Altura de las Mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta de una fuente, tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter.  Ascendente: Asta de la letra de caja baja que sobresale por encima de la altura x, como en la b, la d o la k.  Descendente: Asta de la letra de caja baja que queda por debajo de la línea de base, como en la p, y, j o en la g.  Serif: Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos.  Asta: Rasgo principal de la letra que define su forma esencial; sin ella la letra no existiría.  Astas Montantes: Son las astas principales verticales u oblicuas de una letra, como la L, B, V o A.  Barra: Es el rasgo horizontal en letras como la A, la H, f o la t. También llamada asta transversal.  Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K o la L.
  • 5.  Anillo: Asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como en la b, la p o la o.  Blanco Interno: Espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal.  Cola o Pata: Esta oblicua colgante de algunas letras, como en la R, la Q o la K.  Hombro: Trazo curvo que sale de asta de algunas letras sin acabar cerrándose. Estilos y personalidad de la tipografía: Desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX, los símbolos del desarrollo industrial y la maquinaria utilizada para su creación se expresaron vívidamente en la arquitectura, la pintura, la fotografía, el cine y la escultura, así como en los medios publicitarios. La influencia de esta revolución industrial y las cambiantes orientaciones políticas estimularon el desarrollo de movimientos artísticos como el futurismo y el constructivismo. Los artistas y los diseñadores innovadores propagaron la creación de poderosas imágenes visuales que reflejaron el espíritu vibrante de la época. Desde la época de Gutenberg, la fundición de tipos fue el principal método de composición. Sin embargo, hacia fines del siglo XIX, la composición manual que utiliza tipos fundidos fue reemplazada por la introducción de máquinas de composición tipográfica que permitían grabar los caracteres directamente en el taller tipográfico. Relación de la tipografía con la escritura. Influencia de los orígenes históricos de las formas escriturales sobre las familias tipográficas modernas.
  • 6. Psicología y composición del tipo: La tipografía está en todo lo que nos rodea, aparece en la publicidad, en los comunicados oficiales, en los mensajes personales… En principio, la tipografía no debería ser protagonista, sino que su objetivo es permanecer oculta mientras la información se transmite eficazmente. Sin embargo, en realidad le es imposible este “permanecer oculta”, en lugar de ello se utiliza un tipo de letra apropiado según el mensaje que se desea transmitir. El tipo de letra que se elige para el logotipo de una empresa no es el mismo que usa en sus comunicados oficiales, del mismo modo, no se usa el mismo tipo para el rótulo de una guardería que para los carteles del nombre de las calles. Y esto es así porque, como varios estudios demuestran, las personas asociamos la forma de la letra con determinadas actitudes: seriedad, alegría, elegancia, flexibilidad, rudeza… Toda actividad relacionada con la comunicación de masas requiere ceñirse a las reglas que dan lugar a las convenciones para que sea comprensible por el lector. El espacio que medie entre las palabras y las líneas siempre será justificado ya que una de las funciones de estos elementos es garantizar que el lector realice sin darse cuenta esta actividad, al igual que el espacio alrededor del texto. Ha de tener una composición justificada, saltos de línea no arbitrarios. Sin embargo, respetando unos mínimos de legibilidad, se pueden usar todas estas características para transmitir una emoción más general: es lo que se denominan atmósferas textuales. Así, el tipo de letra de los créditos de una película de terror, una cómica o un drama serán muy distintos, porque todo comunica y con la tipografía se envía un mensaje independiente al del texto escrito.
  • 7. Así cuando alguien escribe su blog personal, o diseña una página web, tener en cuenta la emoción que el tipo de letra transmite es esencial para transmitir correctamente su personalidad. Fuentes y Familias tipográficas: Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios. Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de fuentes (del francés antiguo fondre, correspondiente en español a derretir o verter, refiriéndose al tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal, película fotográfica, o medio electrónico. Existen multitud de familias tipográficas. Algunas de ellas tienen más de quinientos años, otras surgieron en la gran explosión creativa de los siglos XIX y XX, otras son el resultado de la aplicación de los ordenadores a la imprenta y al diseño gráfico digital y otras han sido creadas explícitamente para su presentación en la pantalla de los monitores, impulsadas en gran parte por la web.  Antiguas: Su particularidad estilística estriba en la desigualdad de espesor en el asta dentro de una misma letra, en la modulación de la misma y en la forma cóncava de la gracia.  Transición: se manifiestan en el siglo XVIII y muestran la transici ón entre los tipos romanos antiguos y los modernos, con marcada tendencia a modular más las astas y a contrastarlas con los remates, que dejan la forma triangular para adoptar la cóncava o la horizontal, presentando una gran variación entre trazos.  Modernas: Derivada de la antigua. Son caracteres rígidos, de gracia recta y de asta muy contrastada.
  • 8.  Mecanos: son un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza constructiva con el resto de los tipos romanos con remate, tan solo el hecho de poseer asiento sus caracteres. No tienen modulación ni contraste.  Incisas: otro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que las mecanos, son letras en la tradición romana más antigua, ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. No se puede hablar de remates, pero sus pies abocinados sugieren, tal como ocurre con las serif, una línea imaginaria de lectura. Una fuente tipográfica es un tipo de letra que está conformado por un conjunto de grifos (letras, números y caracteres especiales) es el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes, aunque, para autoedición, la totalidad de los caracteres citados suelen estar en fuentes denominadas.  Antiguas: Esta tipografía fue creada por Monotype bajo el encargo de Microsoft.  Goticas: La escritura que a tal efecto creo el Obispo Ulfilas en el siglo IV D. C. para traducir la Biblia a la Lengua Gótica y cuyo Inventario de signos proviene en su mayoría de la Lengua Griega.  Bookman: Bookman Old Style es un serif tipografía deriva de viejo estilo antiguo COURIER:Es el nombre d una tipografía digital con remates mano espaciadora, inspirada en la forma de las letras que se usaban a mediados del siglo xx en las máquinas de escribir.  Garamond: Una de las tipografías más extendidas e influyentes de la historia y también una de las mejores romanas jamás creadas fue la diseñada por Claude Garamond en el siglo XVI en Francia. Antecedentes del alfabeto y Los primero alfabetos: La historia del alfabeto comienza en el Antiguo Egipto, más de un milenio después de haber comenzado la historia de la escritura. El primer alfabeto formal surgió hacia el 2000 a. C. para representar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto y se gestó a partir de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La mayoría de los alfabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejemplo los alfabetos griego y el latino, o se inspiraron en su diseño.
  • 9. Existen dos tipos de sistemas de escritura bien documentados que surgen en el IV milenio a. C.: la escritura cuneiforme de Mesopotamia y los jeroglíficos egipcios. Ambos eran muy conocidos en la zona del Mediterráneo oriental, donde se desarrolló el primer alfabeto que alcanzó amplia difusión, el alfabeto fenicio. Existe alguna evidencia que indicaría que el sistema cuneiforme estaba desarrollando algunas propiedades alfabéticas en algunos lenguajes a los que se lo había adaptado, tal como se observa posteriormente en el antiguo sistema cuneiforme persa, pero todo indica que dichos desarrollos fueron líneas laterales y no ancestrales al alfabeto. El silabario de Biblos posee sugestivas similaridades tanto con el egipcio hierático, como con el alfabeto fenicio, pero como no ha sido descifrado, no es posible precisar si es que tuvo algún rol en la historia del alfabeto. Hacia el año 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían desarrollado un conjunto de 22 jeroglíficos para representar las consonantes de su lenguaje, más un símbolo 23 que podría representar vocales al comienzo o al final de una palabra. Estos glifos eran utilizados a manera de guías de pronunciación en logogramas, para escribir inflexiones gramaticales, y posteriormente para transcribir palabras y nombres extranjeros. Sin embargo, si bien el sistema era de naturaleza alfabética, no fue empleado para una escritura puramente alfabética. Por ello, aunque el sistema permitía ser usado como un alfabeto, fue siempre utilizado con un fuerte componente logográfico, posiblemente debido al gran valor simbólico del complejo sistema de jeroglíficos egipcios. El primer sistema de escritura totalmente alfabético se estima que fue desarrollado hacia el 1850 a. C. por los trabajadores semíticos en la zona egipcia del Sinaí. Durante los cinco siglos siguientes se difundió hacia el norte, y muchos alfabetos de Occidente provienen de él, o han sido inspirados en uno de sus descendientes. El alfabeto meroítico, fue una adaptación en el III siglo a. C. de los jeroglíficos, en Nubia en el sur de Egipto –aunque muchos estudiosos sospechan que existieron influencias del primer alfabeto. Signo y símbolo:
  • 10. Los signos y símbolos son entidades semióticas, la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido con base a la comunicación, con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el resignante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.- Ambos transmiten ideas en las culturas pre alfabetizadas o prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria. En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples. La imprenta: La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural. La tipografía siglo XX: Tras un siglo XIX lleno de avances en la industria, pero no muy destacable por sus logros en el diseño tipográfico, se inicia en el siglo XX un periodo creativo muy brillante, con la ayuda de los medios de producción, que son receptivos a las aportaciones creativas en el cambio del estilo. El momento es especialmente propio en el aspecto técnico. Ya se utiliza el papel a base de madera, las rotativas y también el huecograbado. La máquina de componer Linotipo se patenta en 1885 y su propio creador, el americano Mergenthales la perfecciona en 1887. La monotipia nace del americano Lamston. En 1904, el neoyorquino Ira Ruber inventa la prensa Litográfica Offset, sistema de impresión que revolucionara 50 años más tarde el mundo de las artes gráficas. El desarrollo del mundo editorial en general, y el de la prensa periódica en partículas, prepara un terreno abonado para los diseñadores de tipos eficaces, legibles y bellos. Una serie de nombres propios se disputan la gloria del diseño de la mejor letra:
  • 11. Morris F. Benton, FredericW. Goudy, Stanley Morrison, Eric Gill, Ed Benguiat, W.A. Dwiggins, Paul Renner, Imre Reiner, A. M. Cassandre, Lucien Bernhard, y Oswald Cooper. Especialmente significativos eran no solo el diseño de nuevos tipos sino también los nuevos criterios al componer la página. Los criterios de al componer la página. Los criterios de composición a principios de siglo van unidos al desarrollo de las vanguardias y de los ismos. Se traspasaron formas y soluciones de la plástica del momento a la composición de textos. Ejemplos especialmente significativos son los carteles Art Nueva a de finales del siglo XIX, con letras ornamentales, gestuales y que destilan el estilo característico de la época. Este grupo de letras que se compromete con un estilo artístico, que al usarse nos remite al contexto en que inspiraron, en adelante las denominaremos letras de época. A lo largo de este primer tercio de siglo se fraguaron multitud de estilos de época hoy olvidados, sin embargo, otros muchos estilos aguantaron el paso del tiempo y soportaron con pocas variantes el paso de ser tipos de metal a caracteres en fotocomposición y a ser fuentes en autoedición.