SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
TIPOLOGIA DE TEXTOS ACADEMICOS
ASIGNATURA
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
Unidad II
“MONOGRAFIAS”
PRESENTA (N)
JIMÉNEZ CASTRO LUIS ENRIQUE
ELI DAVID BAUTISTA OSORIO
LIBREROS TORRES MIGUEL ÁNGEL
CATEDRÁTICA
MARIA DEL ROCIO ESPINOSA AVILA
CARRERA
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
TUXTEPEC, OAXACA 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2016
INSTITUTO TECNOLÓGICO
de Tuxtepec
S.E.P. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INDICE
1.0 MONOGRAFIA
2.0 ENSAYO
3.0 RESEÑA
4.0 REPORTE
5.0 TESIS
6.0 PROTOCOLO
7.0 INFORME DE INVESTIGACIÓN
1.0 MONOGRAFIA
Según Kaufman y Rodríguez(1993), la monografía es un texto de información
científica, expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente
informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica la información
recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Exige una
selección rigurosa y una organización coherente de los datos recogidos. La
selección y organización de los datos sirve como indicador del propósito que
orientó la escritura.
En la monografía es insoslayable determinar en el primer párrafo (o los
primeros) el tema a tratar, para abrir paso a la cooperación activa del lector,
quien, utilizando sus conocimientos previos y sus propósitos de lectura,
anticipará la información que espera encontrar y formulará las hipótesis que
habrán de guiar su lectura. Una vez determinado el tema, se escriben los datos
recogidos sobre el tema en cada fuente consultada, habiendo sido previamente
comprendido, resumido, analizado, sintetizado y evaluado. En algunos casos,
cuando las opiniones coincidan, se puede categorizar la información de varias
fuentes. Cada fuente consultada debe ser debidamente citada y consignada en
las referencias bibliográficas, de acuerdo con las normas elegidas para la
presentación de las referencias.
La incorporación de enunciados de otros se puede hacer a través de
construcciones de discurso directo o de discurso indirecto. En el discurso
directo se incorporael enunciado de otro autor sin modificaciones, tal como fue
producido, indicado por el entrecomillado. En el caso de discurso indirecto
puede hacerse de dos formas: por un lado, se relata lo dicho por otro, pero en
lugar de transcribirlo textualmente se recurre a la paráfrasis; por el otro, se
señala entre paréntesis (-) el autor que coincide con lo indicado, lo cual no fue
tomado directamente de él. En el trabajo intertextual se recurre, confrecuencia,
a los verbos declarativos: decir, expresar, declarar, sostener, opinar, concluir,
partir, indicar, entre otros. (Alberto, 2003, pág. 5)
Los textos monográficos pueden ajustarse a distintos esquemas lógicos
(superestructura) como, por ejemplo, problema/solución, premisa/conclusión,
causa/efecto. Sin embargo, por lo general, siguen la siguiente estructura:
introducción, parte en la que se presenta el tema a tratar, el propósito y la
importancia, desarrollo, sección en la que se presentan los argumentos
derivados de la documentación, y la conclusión, parte en la que se presenta una
síntesis del trabajo, además de las implicaciones que se derivan del trabajo
realizado.
Partes de la monografía
La monografía consta de las siguientes partes:
Portada: en esta parte se incluyen los datos del autor y de la institución a la
cual pertenece, el título del trabajo y la fecha de presentación.
Introducción: la introducción dela monografía contempla la contextualización
temática del trabajo, haciendo énfasis el entorno en el cual se inscribe la
temática del trabajo; el propósito del trabajo; la justificación e importancia de
la investigación y; la estructuración de la monografía.
Cuerpo o desarrollo: las unidades o partes en las que se desarrolla la
monografía se presentan en esta parte. Por lo general, no excede de tres partes.
Las partes representan una unidad temática, expresadaa nivel decomunicación.
Conclusiones:Actualizar el propósito del trabajo, presentar una síntesis de los
resultados de la investigación, indicar las implicaciones y recomendaciones a
las que dio lugar el trabajo y, las interrogantes que se pudieran derivar de esta
investigación que aún quedan sin responder. Las conclusiones no son
meramente el resumen de los contenidos desarrollados en el cuerpo del trabajo.
Son la síntesis, en la cual se incluyen todas las implicaciones que se derivan de
la investigación, los aspectos a contemplar a futuro, las necesidades de estudio
en el área, entre otras cosas.
Referencias: esta parte contempla las referencias de documentos impresos,
bibliohemerográficos, electrónicos y audiovisuales que hayan sido utilizados
para el desarrollo de la monografía.
Apéndices y anexos:los apéndices son los cuadros, ilustraciones, figuras, entre
otros, que elabora el autor como complemento al trabajo. Los anexos, por su
parte, incluye todos aquellos documentos complementarios utilizados en el
trabajo, cuya autoría pertenece a otros.
No se puede esperar la consecución de la monografía en un solo intento, en la
primera versión. Es necesario comprender la elaboración de una monografía
como un proceso recursivo de escritura de versiones sucesivas, modificables,
mejorables, perfectibles. Es indispensable trabajar lo escrito, revisar, leer,
profundizar, suprimir, mejorar. (Alberto, 2003, pág. 6)
2.0 EL ENSAYO
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un
tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el
drama. El ensayo conel que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que
constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de
redacción en que:
- Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el
vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes.
Hay que tener presente que existe más diferencia entre el lenguaje
hablado (informal) y escrito (formal) en español que, en inglés, por lo
que a un angloparlante a menudo el estilo españolle parecerá impersonal
e incluso pretencioso.
- Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente
conoce a fondo la materia.
- De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es
demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera más
completa posible. Es importante responder exactamente a la pregunta.
Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres
criterios:
1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.
Los pasos en la elaboración de un ensayo son:
1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y
ordenarla por categorías.
2. Hacer un esbozo [outline]. Ello le permitirá presentar todas las ideas, así
como los argumentos centrales de un modo visual.
3. Escribir el primer borrador [draft], y luego todos los que sean necesarios.
Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y
conclusión.
Introducción: La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el
acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver
cómo se logra algo tan aparentemente complejo.
Nudo o cuerpo: En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que
se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la
tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del
nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de
argumentación.
Conclusión: La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o
recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción.
(Yolanda, 1997)
3.0 LA RESEÑA
Hay diversas y variadas definiciones de lo que es una reseña. De acuerdo conel
Diccionario de la Lengua Española una reseña es “una narración sucinta. /
Noticia y examen de una obra literaria o científica”. (1955) Mientras que el
Pequeño Larousse ilustrado nos dice que es “una noticia y análisis somero de
una obra literaria.” (895) Por otro lado, el Publication Manual of the
American PsychologicalAsociationestablece que “las reseñas, incluyendo el
meta-análisis, sonuna evaluación críticadeun texto publicado. El quela escribe
organiza, integra y evalúa lo que ya se ha publicado sobre el tema y a esto le
incorpora las aportaciones o innovaciones que encuentra en la obra que reseña
con el propósito de clarificar el problema. En ese sentido, una reseña es una
guía en la que el autor:
- define y clarifica el problema;
- resume las investigaciones previas que existen sobreel tema y le informa
al lector los planteamientos que aporta la obra que reseña;
- identifica sus relaciones, contradicciones, lagunas o inconsistencias; y
- sugiere el paso o los pasos a seguir para resolver el problema” (1994, 5)
[Traducción nuestra]
Como ves, todas las definiciones coinciden en dos aspectos:síntesis y análisis.
Es decir, resumes lo que lees, miras o escuchas - dependiendo del tipo de reseña
- y expresas con objetividad tu juicio crítico, valorativo - positivo y negativo -
del contenido. Trabajas, pues, con un discurso planificado que es
fundamentalmente expositivo y argumentativo.
Las reseñas no poseen procedimientos formales específicos que guíen su
elaboración. Tanto el estilo como el lenguaje, la longitud y la estructura pueden
variar para adecuarse al tema y al público lector. No obstante, en toda buena
reseña debes encontrar:
- la identificación, que comprende la ubicación del autor y su obra en
tiempo y espacio,
- el resumen del contenido, los temas, las ideas importantes y el análisis
filológico o de la expresión, que estudia la estructura, el estilo y las
técnicas, y
- la crítica, es decir, el juicio valorativo o crítico objetivo, que suele ser
interno y contextual, de sus aciertos y limitaciones. El análisis interno
comprende lo expresado en el punto número 2; y el contextual, la
actualidad y pertinencia de aquellos aspectos que sirven para destacar la
relevancia de la obra en relación con otros libros, trabajos investigativos
o creativos según sea el caso. (Bermúdez, 2005)
4.0 REPORTE
Se mencionan dos tipos de reportes: académicos y no académicos, así como los
elementos más comunes que integran un reporte.
Se ha llevado a cabo una investigación. Pero el proceso aún no termina. Es
necesario comunicar los resultados. Éstos deben definirse con claridad y de
acuerdo con las características del usuario o receptor. Antes de presentarlos es
indispensable que el investigador conteste las siguientes preguntas: ¿Cuál es el
contexto en que habrán de presentarse los resultados? ¿Quiénes sonlos usuarios
de los resultados? ¿Cuáles son las características de estos usuarios? La manera
en que se presenten los resultados, dependerá de las respuestas a estas
preguntas. Básicamente hay dos contextos en los que pueden presentarse los
resultados de una investigación:
a) Contexto académico
b) Contexto no académico
En el contexto académico los resultados habrán de presentarse a un grupo de
profesores investigadores, alumnos de una institución de educación superior,
lectores con niveles educativos elevados, miembros de una agencia de
investigación e individuos conperfil similar. Este contexto es el que caracteriza
a las tesis, disertaciones, articulas para publicar en revistas científicas, estudios
para agencias gubernamentales, centros de reportes técnicos; y libros que
reporten una o varias investigaciones.
En el contexto no académico los resultados habrán deser presentados confines
comerciales o al público en general (por ejemplo, lectores de un periódico o
revista), a un grupo deejecutivos conpoco tiempo para dedicarle a algún asunto
o a personas con menores conocimientos de investigación.
¿Qué elementos contiene un reporte de investigación o un reporte de resultados
en un contexto académico? Los resultados básicos comunes a los reportes de
investigación dentro de un contexto académico son:
- 1. Portada. La cual incluye el título de la investigación, el nombre del
autor o autores y suafiliación institucional o el nombre dela organización
que patrocina el estudio y la fecha en que se presenta el reporte.
En el caso de tesis y disertaciones las portadas varían de acuerdo con los
lineamientos establecidos por la autoridad pública o institución de educación
superior correspondiente.
- 2. Índice del reporte con apartados y sub apartados.
- 3. Resumen. Que constituye el contenido esencial del reporte de
investigación, usualmente incluye el planteamiento del problema, la
metodología, los resultados más importantes y las principales
conclusiones, todo resumido. En el caso de artículos para revistas
científicas, el resumen ocupa de 75 a 175 palabras. El resumen debe ser
comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso.
- 4. Introducción. Incluye el planteamiento del problema (objetivos y
preguntas de investigación, así como la justificación del estudio), el
contexto general de la investigación (cómo y dónde se realizó), las
variables y términos de la investigación y sus definiciones, así como las
limitaciones de ésta.
- 5. Marco teórico (marco de referencia o revisión de la literatura). En el
que se desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes y las
teorías a manejar. Para ver cómo hacerla se recomienda leer el tercer
capítulo del presente libro ("Elaboración del marco teórico").
- 6. Método. Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la
investigación e incluye:
• Hipótesis y especificación de las variables.
• Diseño utilizado (experimento o no experimento).
• Sujetos, universo y muestra (procedencia, edades, sexo y/o aquellas
características que sean relevantes de los sujetos; descripción del
universo y muestra; y procedimiento de selección de la muestra).
• Instrumentos demedición aplicados (descripciónprecisa, confiabilidad,
validez y variables medidas).
• Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la
investigación). Por ejemplo, en un experimento se describen la manera
de asignar los sujetos a los grupos. Instrucciones, materiales,
manipulaciones experimentales y el desarrollo del experimento. En una
encuesta se describe cómo se contactó a los sujetos y se realizaron las
entrevistas. En este rubro se incluyen los problemas enfrentados y la
manera como se resolvieron.
- 7. Resultados. Éstos son los productos del análisis de los datos.
Normalmente resumen los datos recolectados y el tratamiento estadístico
que se practicó. Aunque cuando no se aplican análisis estadísticos o
cuantitativos, los resultados pueden ser frases o afirmaciones que
resuman la información (v.g. "los escritores soviéticos tienden a
manifestarse a favor de los cambios educativos propuestos por la
Perestroika debido a ... "). La Asociación Americana de Psicología
recomienda que primero se describa brevemente la idea principal que
resume los resultados o descubrimientos y luego se reporten
detalladamente los resultados.
- 8. Conclusiones,recomendaciones eimplicaciones (o discusión). En esta
parte se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para otras
investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigación y se
establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se
cumplieron o no los objetivos. El apartado puede llamarse:
"Conclusiones", "Conclusiones y recomen daciones", "Discusión",
Conclusiones e implicaciones", "Conclusiones y sugerencias", etcétera.
- 9. Bibliografía. Que son las referencias utilizadas por el investigador
para elaborar el marco teórico u otros propósitos yseincluyen al final del
reporte, ordenadas alfabéticamente.
- 10. Apéndices. Resultan útiles para describir con mayor profundidad
ciertos materiales sin distraer la lectura del texto principal del reporte o
evitar que dichos materiales rompan con el formato del reporte. Algunos
ejemplos de apéndices serían el cuestionario utilizado, un nuevo
programa para computadora desarrollado, análisis estadísticos
adicionales, el desarrollo de una fórmula complicada, reportes de
sesiones de grupos, fotografías, etcétera. (Hernández Sampieri,
Fernández Collado, & Pilar Baptista, 2000)
5.0 TESIS
La tesis es el documento en el que se exponen los resultados científicos
alcanzados porel aspirante en su trabajo de investigación. Se presentan de
forma sistematizada, lógica y objetiva esos resultados en correspondenciacon
el proyecto presentado, discutido y aprobado parala búsquedade soluciones al
problema planteado con respuestas científicas contextualizadas a partir de la
utilización del método científico.
Una tesis tiene dos momentos importantes: la escritura y la defensa.
1. 1. La escritura del documento que es la demostración de la capacidad del
aspirante para diseñar, estructurar, organizar y ejecutar una investigación en
su campo de conocimiento.
2. La defensa, que es la demostración de la capacidad del aspirante, de
convencer acerca de que sus resultados son valederos, expresándolos con
coherencia, organicidad y en forma sintética.
Requisitos requeridos en la Tesis:
Unidad: Es el principio armónico de las partes con el todo. La unidad en toda
tesis es la armonía de todas las ideas, tanto principales como secundarias. La
unidad aporta perfecta concordancia entre problema, demostración y
conclusiones.
Aunque se manejen varias ideas, hay una que es la idea fundamental, la base de
la investigación y el objeto final de la misma. Las otras ideas son secundarias o
subordinadas con respecto a ella.
Demostración:La tesis debe ser demostrada mediante el razonamiento lógico
de los resultados a través de los procesos del pensamiento, cada análisis
realizado debe conducir a conclusiones.
Profundidad: La tesis debe penetrar en la esencia del problema, no debe
limitarse a sus cualidades fenoménicas.
Originalidad: La tesis tiene por objeto una materia demostrable o que no ha
sido demostrada. Por eso una cualidad importante de la tesis es la originalidad.
Ésta se logra mediante el análisis de los intentos realizados anteriormente por
otros investigadores, o por el propio investigador, de resolver el problema.
En la tesis deben quedar demostradas las siguientes relaciones:
ƒ Problema – Objeto de estudio
ƒ Objeto de estudio – Campo de acción
ƒ Campo de acción – Objetivo
ƒ Problema – Objetivo - Población
ƒ Objetivo – Tareas investigativas
ƒ Tareas investigativas – Métodos de investigación
ƒ Problema – Objetivo – Idea científica
ƒ Diseño de investigación – Estructura de la tesis
ƒ Objetivos – Resultados
ƒ Resultados – Discusión
ƒ Objetivos – Conclusiones
ƒ Conclusiones – Recomendaciones
1. LA ENCUADERNACIÓN DE LA TESIS.
El trabajo de tesis deberá ser encuadernado en forma de libro con tapas de
cartón, cuero u otro material protector fuerte.
En la tapa delantera aparecerá grabada la siguiente información:
• Identificación del lugar donde se realizó el trabajo, 11
• Nombre de la institución autorizada,
• Nombre de la Facultad y Departamento, u órgano equivalente en las unidades
científico-investigativas, donde se realizó el trabajo de aspirantura,
• Título de la tesis,
• Nivel a que se aspira,
• Nombre del autor,
• Ciudad donde se realizó el trabajo,
• Año
2. PORTADA
La portada, o primera hoja del trabajo, deberá tener la siguiente información:
• Identificación del lugar donde se realizó el trabajo,
• Nombre de la institución autorizada,
• Nombre de la Facultad o Departamento, u órgano equivalente en las unidades
científico-investigativas, donde se realizó el trabajo de aspirantura,
• Título de la tesis,
• Nivel a que se aspira,
• Nombre del autor,
• Nombre del tutor,
• Ciudad donde se realizó el trabajo,
• Año.
3. HOJA: AGRADECIMIENTOS
La segunda página está dedicada a los agradecimientos y reconocimientos del
autor. En el perfil del proyecto no se escriben.
4. HOJA: DEDICATORIA
La tercera página, que es opcional, se utilizará para la dedicatoria y en ella se
expondrá a qué personas o entidades se dedica el trabajo. Se podrá encabezar
con el título de “DEDICATORIA” u otra variante que selecciones el autor.
Tampoco se escribe en el perfil del proyecto.
5. HOJA: LA SÍNTESIS DE LA TESIS
La síntesis secolocará antes delÍndice. Se encabezará conla palabra SINTESIS
en mayúsculas sostenidas, debidamente centradas a seis centímetros del borde
superior. El texto de la síntesis deberá seguir las mismas normas de redacción
establecidas para la tesis. Debe ser muy breve y no exceder de200 palabras. No
se trata de una presentación o relación de sus capítulos, sino de una exposición
de los aspectos científicos esenciales contenidos en la tesis. El objetivo es
informar al lector, en breves líneas, sobre el objeto y los objetivos del trabajo,
sus resultados más relevantes y las contribuciones que hace a la ciencia o a la
tecnología en el marco de su especialidad. La forma de expresión debe ser
sencilla y precisa, denotando profesionalidad y las palabras utilizadas deben
tener una connotación rigurosa en el campo de la ciencia de que se trate.
6. HOJA: INDICE O TABLA DE CONTENIDOS O SUMARIO.
Se trata del índice o sumario del trabajo. En él se deben recoger todos sus
aspectos fundamentales, consignando en el margen derecho la página en que se
encuentra el contenido de dicho aspecto. Una tabla o índice completo, que
relacione, los diferentes capítulos y epígrafes de la tesis, coadyuvará a dar una
noción más clara de su contenido y a facilitar su manejo en la práctica.
(Meléndrez, 2006)
6.0 PROTOCOLO
Usado como sinónimo de proyecto o de propuesta (cosaque no admiten otros
autores más precisos), el protocolo podría definirse como un «documento que
contiene, conel máximo posible de detalle, precisión y claridad pertinente, el
plan de un proyecto de investigación científica». Gómez de la Cámara precisa
que consisteen «la descripción de las fases, componentes, características
metodológicas, requisitos y actividades necesarias para completar un proyecto
de investigación, a partir del cual se construye el manual de operaciones».
El protocolo de investigación es absolutamente imprescindible cuando se
solicita una subvención, siendo el medio que tiene el organismo financiador
para clasificar los proyectos pororden de prioridad, en función de su
pertinencia y su calidad metodológica.
De todo lo dicho se deduceque los objetivos que ha de cubrir el protocolo
son:
-Transformar la idea inicial en un verdadero plan de acción que respete las
diferentes fases del proyecto de investigación (esclarecer y organizar las
ideas).
-Facilitar la discusión previa entre los miembros del equipo hasta consensuar
una estrategia aceptada portodos.
- Servir de marco de referencia para todos los investigadores y colaboradores
que han de intervenir en la investigación, facilitando la comunicación interna
(manual de operaciones con la cronologíay la metodología).
- Convencer al organismo subvencionado de la importancia del proyecto y de
la necesidad de financiarlo (vender el plan de acción).
El protocolo debetener también una serie de propiedades o características que
garanticen su eficacia, como por ejemplo ser:
a) completo: conteniendo todos los detalles que permitan a otro investigador
competente reproducir la investigación.
b) serio y legible: describiendo una investigación pertinente, factible y
científicamente rigurosa (conbuena coherencia interna, conciso, claro y
elegante).
c) reciclable:permitiendo simplificar considerablemente la realización de la
investigación y la redacción de los documentos que servirán para presentar los
resultados (artículos, informe de investigación, memoria, tesis, etc.).
d) responsable: si va a competir por una ayuda económica, el protocolo
tendrá que defenderse a sí mismo ante el comité evaluador.
e) flexible: dado que la preparación del protocolo no es un ejercicio lineal, en
cualquier etapa el investigador está obligado a volver atrás y adaptar lo escrito
ante cuestiones nuevas en el progreso de la descripciónde la investigación.
(Masson, 2000)
7.0 INFORME DE INVESTIGACIÓN
El objetivo de una investigación científica es la publicación del trabajo
realizado. La única manera de verificar los nuevos conocimientos científicos
es poner en conocimiento de la comunidad los resultados del trabajo científico
realizado, a través de su publicación, para comprobarsi los resultados
mostrados sonreproducibles o no. Un buen científico debe por tanto ser
también un buen comunicador. Una mala redacción de un buen trabajo puede
impedir su publicación. Por desgracia, los investigadores científicos en
general, suelen otorgar pocaimportancia a los aspectos de comunicación
durante su formación.
Existen varias formas de divulgar la información científica:
• en congresos;
• con tesis doctorales, de maestría o de licenciatura;
• en revistas científicas.
La característica fundamental de un texto científico debe ser la claridad. Un
trabajo científico resulta inútil si no es bien entendido por los lectores.
Existen, ciertos principios que conviene observar en la redacción: la claridad,
la unidad y la primacía.
Claridad: la información que se quiera comunicar debe estar ordenada de la
manera en que más fácil resulte su comprensión.
Unidad: las partes en que se divide el informe deben estar coordinadas entre
sí de manera lógica, formando una unidad.
Primacía: tener cuidado de organizar los puntos que desean tratar de forma
que aquellos que se consideren más relevantes queden lo suficientemente
resaltados.
Se estructura de la siguiente manera:
- La portada:
Es la primera página bajo la cubierta y debe contener.
• El título. Indicación clara del tema conel menor número posible de
palabras.
• Naturaleza del informe: borrador, informe provisional, informe final, tesis.
• Nombre del autor, organismo o empresa dondese origina el informe.
• Fecha de elaboración.
• Otros: dirección de la organización, advertencia sobresu carácter
confidencial, el copyright, etc.
- Índice:
Debe aparecer tras la portaday no al final del informe, como a veces se hace
en otro tipo de documentos. En el índice se consignan los capítulos y
secciones del informe y se indica la página dondeaparecen. El índice es la
mejor expresión de la estructura de un informe. Si los títulos de los capítulos y
las secciones están redactados cuidadosamente, el índice puede dar al lector
una buena idea del contenido y naturaleza del informe.
- El resumen:
El resumen debe ofrecer un sumario de todas las secciones del informe de
investigación. Por ello, debe redactarse en último lugar, una vez que ya
sepamos cual es el contenido del informe y, en su caso, de los anexos. Permite
al posible lector evaluar si el artículo le interesa o no. Debe mostrar:
• los objetivos principales de la investigación,
• describir los métodos de forma breve,
• resumir los resultados y
• enunciar las conclusiones principales.
- Introducción:
Su misión es dar cuenta, en pocas páginas, del contenido del informe. Aquí, el
lector recibe una primera impresión del asunto y objetivos del informe y de la
relevancia e interés que éste tiene. De ella dependerá que el informe sea o no
leído. Hay personas que, porescasez de tiempo, sólo leerán la introducción.
La introducción debe contener:
• Antecedentes
• Definición del Problema de investigación
• Objetivo de la investigación
• Hipótesis
• Justificación
- Fundamentos:
Correspondea la teoría en la que se fundamentará la investigación; el contexto
histórico, geográfico, económico, político jurídico, en dondese ubica el
trabajo; el análisis de investigaciones realizadas sobreel mismo tema y los
conceptos delos elementos a estudiar.
- Método o Procedimiento:
Correspondeal plan ordenado de la forma en que se realizó la investigación
para lograr el objetivo de la misma. Debe quedar tan explícito, de manera que,
si algún investigador lo desea, pueda aplicarlo en otra situación diferente o en
otro tiempo.
En el informe final se redacta en tiempo pasado y debe de contener:
o El enfoque metodológico utilizado, es decir, si se trató de una investigación
científica o cualitativa.
o La información que en los fundamentos se destacó como relevante, definidas
en categorías, variables e indicadores.
o La población de estudio.
o La muestra y su procedimiento estadístico de elección, en caso de muestra
aleatoria, o bien, los criterios de selección, en caso de muestra no aleatoria.
o Los instrumentos de recolección de datos y la descripción de cómo se
seleccionaron o elaboraron, y cómo se aplicaron.
o Descripción de cómo se validaron los instrumentos (prueba piloto).
o La validez de las escalas de valores utilizadas. (Por sentido común, por
opinión de expertos, combinada).
o Descripción del proceso deanálisis de los datos (análisis estadístico).
o Indicación de cómo se presentarán los resultados en el siguiente apartado.
- Resultados:
Se indican los resultados tal y como se dieron durante la investigación, en
forma lógica. Se pueden presentar los datos en tablas, gráficas, o figuras. Es
necesario indicar la razón por la cual se está incluyendo en el informe y su
interpretación.
- Conclusiones:
Las conclusiones suelen acompañar a cada capítulo o sección del cuerpo
principal en relación con el asunto en ellos tratado. Es conveniente incluir en
el informe un último capítulo dedicado a conclusiones, hayan sido o no
expuestas.
- Recomendaciones:
Las recomendaciones atienden a otras acciones que tienen relación con el
problema de investigación pero que no fueron abordadas en este trabajo, por
no ser parte de los objetivos. Declara nuevos caminos para seguir
investigando, o bien, qué hacer con los resultados.
- Bibliografía:
Siguiendo el modelo de A.P.A. (American Psychological Association) ∗, se
hacen las siguientes recomendaciones en cuanto a las referencias
bibliográficas.
Para referenciar un lugar en la Red (web site), para referenciar un artículo de
un periódico de la Red (web site), para referenciar un artículo de una revista
de la Red (web site), para referenciar un libro de texto. (Cisneros, 2007)
BIBLIOGRAFIA
1 Bibliografía
Alberto,M.O. (2003). Fundamentosde lainvestigacióndocumental ylamonografía. Grupo de
EstudiosOdontológicos,Discursivosy Educativos.,1-14.Obtenidode
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16490/1/fundamentos_investigacion.pdf
Bermúdez,N. P.(2005). Los elementosfundamentalesde unareseña. Centro deCompetenciasde
la Comunicación ,1-21. Obtenidode http://www1.uprh.edu/cruzmigu/ESPA_LEFDUR.pdf
Cisneros,J.C.(2007). Guía para la Presentación delInformedeInvestigación Científica.
Tamaulipas.México.:ArturoNarroSiller.Obtenidode http://www.geiuma-
oax.net/seminario/reportedeinvestigacion.pdf
HernándezSampieri,R.,FernándezCollado,C.,&PilarBaptista,L.(2000). Elaboración del reporte
de investigación. Mexico:Mc Graw Hill.Obtenidode
http://www.bib.uia.mx/gsdl/docdig/didactic/Educacion/ejm020.pdf
Masson,A. (2000). El Protocolo deInvestigación. Barcelona:SaludPúblicayeducaciónparala
salud.Obtenidode
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/como_realizar_un_protocolo_de_investigacio
n.pdf
Meléndrez,E.H.(2006). Cómo escribir una tesis. EscuelaNacional de SaludPública.Obtenidode
http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdf
Yolanda,G. (1997). Guía para laescrituradel ensayo. Florida AtlanticUniversity,1-10. Obtenidode
http://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensa
yos.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
PPTX
Fundamentos de Investigación - Unidad II: Herramientas de la Comunicación Ora...
PPTX
Metodo analitico
DOC
Contenido de un proyecto de investigación
PPTX
Técnicas de Redacción
PPTX
Análisis y síntesis
PPTX
Obstaculos que se presentan en el investigador
PPTX
Cualidades de la redacción
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Fundamentos de Investigación - Unidad II: Herramientas de la Comunicación Ora...
Metodo analitico
Contenido de un proyecto de investigación
Técnicas de Redacción
Análisis y síntesis
Obstaculos que se presentan en el investigador
Cualidades de la redacción

La actualidad más candente (20)

PPT
Clasificacion De Las Ciencias
PPTX
Métodos de investigacion
DOCX
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigación
PPTX
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
PPTX
Fundamentos de la Ciencia
DOCX
Ensayo de ciencia
DOCX
Analisis,resumen,sintesis
PDF
Estado del arte
PPTX
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
PPTX
Epistemología
DOCX
Diferencias entre conocimiento científico y conocimiento ordinario
PDF
El fichaje como metodo de investigacion
PPTX
Textos expositivos-y-argumentativos
PPTX
Presentación sobre ensayo
DOC
Tecnicas de redaccion
PDF
Que es un texto academico
PPTX
LA COMUNICACION ESCRITA
PPTX
Aprender a hablar y escribir correctamente
PDF
Mapa mental.tgs
Clasificacion De Las Ciencias
Métodos de investigacion
Estructura diacrónica y sincrónica de la investigación
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
Fundamentos de la Ciencia
Ensayo de ciencia
Analisis,resumen,sintesis
Estado del arte
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Epistemología
Diferencias entre conocimiento científico y conocimiento ordinario
El fichaje como metodo de investigacion
Textos expositivos-y-argumentativos
Presentación sobre ensayo
Tecnicas de redaccion
Que es un texto academico
LA COMUNICACION ESCRITA
Aprender a hablar y escribir correctamente
Mapa mental.tgs
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
socialismo
PPTX
PPTX
File power point
PDF
Drift Ignite Presentation
PPTX
El niño que ronca
PPTX
Revolución francesa
PDF
Law of-the-game-2015-2016-new-20150821071444
PPT
Las ventajas del telefono iphone 5 Yusmarie
DOCX
Shelby Carl Resume
PDF
IGNITE HELWAVE PRESENTATION.pptx
DOCX
Makalah rme
PPTX
LAS CONTRIBUCIONES
PPTX
Sauli Rouhinen: Politiikan suuri käänne (extra)
PDF
Plano de conjunto en cad
PPTX
Pos hoc mancova
PDF
Active US 9 month report
PPSX
Jornada Administrativa - Edição Especial Mês do Administrador: Administração ...
PPTX
Jornada Administrativa - Mês do Administrador: Desafios logísticos no Brasil ...
socialismo
File power point
Drift Ignite Presentation
El niño que ronca
Revolución francesa
Law of-the-game-2015-2016-new-20150821071444
Las ventajas del telefono iphone 5 Yusmarie
Shelby Carl Resume
IGNITE HELWAVE PRESENTATION.pptx
Makalah rme
LAS CONTRIBUCIONES
Sauli Rouhinen: Politiikan suuri käänne (extra)
Plano de conjunto en cad
Pos hoc mancova
Active US 9 month report
Jornada Administrativa - Edição Especial Mês do Administrador: Administração ...
Jornada Administrativa - Mês do Administrador: Desafios logísticos no Brasil ...
Publicidad

Similar a Tipología de textos académicos (20)

PDF
Ensayo y resumen.docx
DOCX
Ensayo escrito
DOCX
Tipologia textos
PPTX
PPT
Documentos técnicos y científicos
DOC
teoría del ensayo
PPTX
Candida saavedra chavez
PPTX
Candida saavedra chavez
PPT
Documentos tecni c ientificos
PDF
Fenandez fastuca
PDF
18 caracteristicas de los textos
PDF
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
PDF
PDF
Guía del ensayo 2014 ii
PPTX
Jose luis
DOCX
PDF
Ensayoacademico
PDF
Ensayoacademico
DOCX
El ensayo
DOC
Como se hace un ensayo
Ensayo y resumen.docx
Ensayo escrito
Tipologia textos
Documentos técnicos y científicos
teoría del ensayo
Candida saavedra chavez
Candida saavedra chavez
Documentos tecni c ientificos
Fenandez fastuca
18 caracteristicas de los textos
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
Guía del ensayo 2014 ii
Jose luis
Ensayoacademico
Ensayoacademico
El ensayo
Como se hace un ensayo

Más de Luis Enrique Jimenéz Catro (9)

PPTX
Linea del tiempo de ige
DOCX
Ortografía y puntuación.
PDF
Mundo cuantico_al_universo_en_expansion
DOCX
Comentarios de "El mundo cuántico al universo en expansión"
DOCX
REALIDAD Y CONOCIMIETO
DOCX
MONOGRAFIAS; CONCEPTO DE CIENCIAS
PPTX
REALIDAD Y CONOCIMIENTO
Linea del tiempo de ige
Ortografía y puntuación.
Mundo cuantico_al_universo_en_expansion
Comentarios de "El mundo cuántico al universo en expansión"
REALIDAD Y CONOCIMIETO
MONOGRAFIAS; CONCEPTO DE CIENCIAS
REALIDAD Y CONOCIMIENTO

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Tipología de textos académicos

  • 1. TIPOLOGIA DE TEXTOS ACADEMICOS ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Unidad II “MONOGRAFIAS” PRESENTA (N) JIMÉNEZ CASTRO LUIS ENRIQUE ELI DAVID BAUTISTA OSORIO LIBREROS TORRES MIGUEL ÁNGEL CATEDRÁTICA MARIA DEL ROCIO ESPINOSA AVILA CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL TUXTEPEC, OAXACA 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 INSTITUTO TECNOLÓGICO de Tuxtepec S.E.P. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
  • 2. INDICE 1.0 MONOGRAFIA 2.0 ENSAYO 3.0 RESEÑA 4.0 REPORTE 5.0 TESIS 6.0 PROTOCOLO 7.0 INFORME DE INVESTIGACIÓN
  • 3. 1.0 MONOGRAFIA Según Kaufman y Rodríguez(1993), la monografía es un texto de información científica, expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Exige una selección rigurosa y una organización coherente de los datos recogidos. La selección y organización de los datos sirve como indicador del propósito que orientó la escritura. En la monografía es insoslayable determinar en el primer párrafo (o los primeros) el tema a tratar, para abrir paso a la cooperación activa del lector, quien, utilizando sus conocimientos previos y sus propósitos de lectura, anticipará la información que espera encontrar y formulará las hipótesis que habrán de guiar su lectura. Una vez determinado el tema, se escriben los datos recogidos sobre el tema en cada fuente consultada, habiendo sido previamente comprendido, resumido, analizado, sintetizado y evaluado. En algunos casos, cuando las opiniones coincidan, se puede categorizar la información de varias fuentes. Cada fuente consultada debe ser debidamente citada y consignada en las referencias bibliográficas, de acuerdo con las normas elegidas para la presentación de las referencias. La incorporación de enunciados de otros se puede hacer a través de construcciones de discurso directo o de discurso indirecto. En el discurso directo se incorporael enunciado de otro autor sin modificaciones, tal como fue producido, indicado por el entrecomillado. En el caso de discurso indirecto puede hacerse de dos formas: por un lado, se relata lo dicho por otro, pero en lugar de transcribirlo textualmente se recurre a la paráfrasis; por el otro, se señala entre paréntesis (-) el autor que coincide con lo indicado, lo cual no fue tomado directamente de él. En el trabajo intertextual se recurre, confrecuencia, a los verbos declarativos: decir, expresar, declarar, sostener, opinar, concluir, partir, indicar, entre otros. (Alberto, 2003, pág. 5)
  • 4. Los textos monográficos pueden ajustarse a distintos esquemas lógicos (superestructura) como, por ejemplo, problema/solución, premisa/conclusión, causa/efecto. Sin embargo, por lo general, siguen la siguiente estructura: introducción, parte en la que se presenta el tema a tratar, el propósito y la importancia, desarrollo, sección en la que se presentan los argumentos derivados de la documentación, y la conclusión, parte en la que se presenta una síntesis del trabajo, además de las implicaciones que se derivan del trabajo realizado. Partes de la monografía La monografía consta de las siguientes partes: Portada: en esta parte se incluyen los datos del autor y de la institución a la cual pertenece, el título del trabajo y la fecha de presentación. Introducción: la introducción dela monografía contempla la contextualización temática del trabajo, haciendo énfasis el entorno en el cual se inscribe la temática del trabajo; el propósito del trabajo; la justificación e importancia de la investigación y; la estructuración de la monografía. Cuerpo o desarrollo: las unidades o partes en las que se desarrolla la monografía se presentan en esta parte. Por lo general, no excede de tres partes. Las partes representan una unidad temática, expresadaa nivel decomunicación. Conclusiones:Actualizar el propósito del trabajo, presentar una síntesis de los resultados de la investigación, indicar las implicaciones y recomendaciones a las que dio lugar el trabajo y, las interrogantes que se pudieran derivar de esta investigación que aún quedan sin responder. Las conclusiones no son meramente el resumen de los contenidos desarrollados en el cuerpo del trabajo. Son la síntesis, en la cual se incluyen todas las implicaciones que se derivan de la investigación, los aspectos a contemplar a futuro, las necesidades de estudio en el área, entre otras cosas. Referencias: esta parte contempla las referencias de documentos impresos, bibliohemerográficos, electrónicos y audiovisuales que hayan sido utilizados para el desarrollo de la monografía. Apéndices y anexos:los apéndices son los cuadros, ilustraciones, figuras, entre otros, que elabora el autor como complemento al trabajo. Los anexos, por su
  • 5. parte, incluye todos aquellos documentos complementarios utilizados en el trabajo, cuya autoría pertenece a otros. No se puede esperar la consecución de la monografía en un solo intento, en la primera versión. Es necesario comprender la elaboración de una monografía como un proceso recursivo de escritura de versiones sucesivas, modificables, mejorables, perfectibles. Es indispensable trabajar lo escrito, revisar, leer, profundizar, suprimir, mejorar. (Alberto, 2003, pág. 6) 2.0 EL ENSAYO El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. El ensayo conel que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de redacción en que: - Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes. Hay que tener presente que existe más diferencia entre el lenguaje hablado (informal) y escrito (formal) en español que, en inglés, por lo que a un angloparlante a menudo el estilo españolle parecerá impersonal e incluso pretencioso. - Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la materia. - De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es importante responder exactamente a la pregunta.
  • 6. Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios: 1. Un contenido relevante y bien documentado. 2. Un argumento apropiado y bien organizado. 3. El uso correcto e idiomático del lenguaje. Los pasos en la elaboración de un ensayo son: 1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías. 2. Hacer un esbozo [outline]. Ello le permitirá presentar todas las ideas, así como los argumentos centrales de un modo visual. 3. Escribir el primer borrador [draft], y luego todos los que sean necesarios. Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión. Introducción: La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan aparentemente complejo. Nudo o cuerpo: En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación. Conclusión: La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción. (Yolanda, 1997)
  • 7. 3.0 LA RESEÑA Hay diversas y variadas definiciones de lo que es una reseña. De acuerdo conel Diccionario de la Lengua Española una reseña es “una narración sucinta. / Noticia y examen de una obra literaria o científica”. (1955) Mientras que el Pequeño Larousse ilustrado nos dice que es “una noticia y análisis somero de una obra literaria.” (895) Por otro lado, el Publication Manual of the American PsychologicalAsociationestablece que “las reseñas, incluyendo el meta-análisis, sonuna evaluación críticadeun texto publicado. El quela escribe organiza, integra y evalúa lo que ya se ha publicado sobre el tema y a esto le incorpora las aportaciones o innovaciones que encuentra en la obra que reseña con el propósito de clarificar el problema. En ese sentido, una reseña es una guía en la que el autor: - define y clarifica el problema; - resume las investigaciones previas que existen sobreel tema y le informa al lector los planteamientos que aporta la obra que reseña; - identifica sus relaciones, contradicciones, lagunas o inconsistencias; y - sugiere el paso o los pasos a seguir para resolver el problema” (1994, 5) [Traducción nuestra] Como ves, todas las definiciones coinciden en dos aspectos:síntesis y análisis. Es decir, resumes lo que lees, miras o escuchas - dependiendo del tipo de reseña - y expresas con objetividad tu juicio crítico, valorativo - positivo y negativo - del contenido. Trabajas, pues, con un discurso planificado que es fundamentalmente expositivo y argumentativo. Las reseñas no poseen procedimientos formales específicos que guíen su elaboración. Tanto el estilo como el lenguaje, la longitud y la estructura pueden variar para adecuarse al tema y al público lector. No obstante, en toda buena reseña debes encontrar: - la identificación, que comprende la ubicación del autor y su obra en tiempo y espacio,
  • 8. - el resumen del contenido, los temas, las ideas importantes y el análisis filológico o de la expresión, que estudia la estructura, el estilo y las técnicas, y - la crítica, es decir, el juicio valorativo o crítico objetivo, que suele ser interno y contextual, de sus aciertos y limitaciones. El análisis interno comprende lo expresado en el punto número 2; y el contextual, la actualidad y pertinencia de aquellos aspectos que sirven para destacar la relevancia de la obra en relación con otros libros, trabajos investigativos o creativos según sea el caso. (Bermúdez, 2005) 4.0 REPORTE Se mencionan dos tipos de reportes: académicos y no académicos, así como los elementos más comunes que integran un reporte. Se ha llevado a cabo una investigación. Pero el proceso aún no termina. Es necesario comunicar los resultados. Éstos deben definirse con claridad y de acuerdo con las características del usuario o receptor. Antes de presentarlos es indispensable que el investigador conteste las siguientes preguntas: ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados? ¿Quiénes sonlos usuarios de los resultados? ¿Cuáles son las características de estos usuarios? La manera en que se presenten los resultados, dependerá de las respuestas a estas preguntas. Básicamente hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de una investigación: a) Contexto académico b) Contexto no académico En el contexto académico los resultados habrán de presentarse a un grupo de profesores investigadores, alumnos de una institución de educación superior, lectores con niveles educativos elevados, miembros de una agencia de investigación e individuos conperfil similar. Este contexto es el que caracteriza a las tesis, disertaciones, articulas para publicar en revistas científicas, estudios
  • 9. para agencias gubernamentales, centros de reportes técnicos; y libros que reporten una o varias investigaciones. En el contexto no académico los resultados habrán deser presentados confines comerciales o al público en general (por ejemplo, lectores de un periódico o revista), a un grupo deejecutivos conpoco tiempo para dedicarle a algún asunto o a personas con menores conocimientos de investigación. ¿Qué elementos contiene un reporte de investigación o un reporte de resultados en un contexto académico? Los resultados básicos comunes a los reportes de investigación dentro de un contexto académico son: - 1. Portada. La cual incluye el título de la investigación, el nombre del autor o autores y suafiliación institucional o el nombre dela organización que patrocina el estudio y la fecha en que se presenta el reporte. En el caso de tesis y disertaciones las portadas varían de acuerdo con los lineamientos establecidos por la autoridad pública o institución de educación superior correspondiente. - 2. Índice del reporte con apartados y sub apartados. - 3. Resumen. Que constituye el contenido esencial del reporte de investigación, usualmente incluye el planteamiento del problema, la metodología, los resultados más importantes y las principales conclusiones, todo resumido. En el caso de artículos para revistas científicas, el resumen ocupa de 75 a 175 palabras. El resumen debe ser comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso. - 4. Introducción. Incluye el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así como la justificación del estudio), el contexto general de la investigación (cómo y dónde se realizó), las variables y términos de la investigación y sus definiciones, así como las limitaciones de ésta. - 5. Marco teórico (marco de referencia o revisión de la literatura). En el que se desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes y las
  • 10. teorías a manejar. Para ver cómo hacerla se recomienda leer el tercer capítulo del presente libro ("Elaboración del marco teórico"). - 6. Método. Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación e incluye: • Hipótesis y especificación de las variables. • Diseño utilizado (experimento o no experimento). • Sujetos, universo y muestra (procedencia, edades, sexo y/o aquellas características que sean relevantes de los sujetos; descripción del universo y muestra; y procedimiento de selección de la muestra). • Instrumentos demedición aplicados (descripciónprecisa, confiabilidad, validez y variables medidas). • Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación). Por ejemplo, en un experimento se describen la manera de asignar los sujetos a los grupos. Instrucciones, materiales, manipulaciones experimentales y el desarrollo del experimento. En una encuesta se describe cómo se contactó a los sujetos y se realizaron las entrevistas. En este rubro se incluyen los problemas enfrentados y la manera como se resolvieron. - 7. Resultados. Éstos son los productos del análisis de los datos. Normalmente resumen los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se practicó. Aunque cuando no se aplican análisis estadísticos o cuantitativos, los resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la información (v.g. "los escritores soviéticos tienden a manifestarse a favor de los cambios educativos propuestos por la Perestroika debido a ... "). La Asociación Americana de Psicología recomienda que primero se describa brevemente la idea principal que resume los resultados o descubrimientos y luego se reporten detalladamente los resultados. - 8. Conclusiones,recomendaciones eimplicaciones (o discusión). En esta parte se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para otras investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigación y se
  • 11. establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron o no los objetivos. El apartado puede llamarse: "Conclusiones", "Conclusiones y recomen daciones", "Discusión", Conclusiones e implicaciones", "Conclusiones y sugerencias", etcétera. - 9. Bibliografía. Que son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos yseincluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente. - 10. Apéndices. Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que dichos materiales rompan con el formato del reporte. Algunos ejemplos de apéndices serían el cuestionario utilizado, un nuevo programa para computadora desarrollado, análisis estadísticos adicionales, el desarrollo de una fórmula complicada, reportes de sesiones de grupos, fotografías, etcétera. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Pilar Baptista, 2000) 5.0 TESIS La tesis es el documento en el que se exponen los resultados científicos alcanzados porel aspirante en su trabajo de investigación. Se presentan de forma sistematizada, lógica y objetiva esos resultados en correspondenciacon el proyecto presentado, discutido y aprobado parala búsquedade soluciones al problema planteado con respuestas científicas contextualizadas a partir de la utilización del método científico. Una tesis tiene dos momentos importantes: la escritura y la defensa. 1. 1. La escritura del documento que es la demostración de la capacidad del aspirante para diseñar, estructurar, organizar y ejecutar una investigación en su campo de conocimiento.
  • 12. 2. La defensa, que es la demostración de la capacidad del aspirante, de convencer acerca de que sus resultados son valederos, expresándolos con coherencia, organicidad y en forma sintética. Requisitos requeridos en la Tesis: Unidad: Es el principio armónico de las partes con el todo. La unidad en toda tesis es la armonía de todas las ideas, tanto principales como secundarias. La unidad aporta perfecta concordancia entre problema, demostración y conclusiones. Aunque se manejen varias ideas, hay una que es la idea fundamental, la base de la investigación y el objeto final de la misma. Las otras ideas son secundarias o subordinadas con respecto a ella. Demostración:La tesis debe ser demostrada mediante el razonamiento lógico de los resultados a través de los procesos del pensamiento, cada análisis realizado debe conducir a conclusiones. Profundidad: La tesis debe penetrar en la esencia del problema, no debe limitarse a sus cualidades fenoménicas. Originalidad: La tesis tiene por objeto una materia demostrable o que no ha sido demostrada. Por eso una cualidad importante de la tesis es la originalidad. Ésta se logra mediante el análisis de los intentos realizados anteriormente por otros investigadores, o por el propio investigador, de resolver el problema. En la tesis deben quedar demostradas las siguientes relaciones: ƒ Problema – Objeto de estudio ƒ Objeto de estudio – Campo de acción ƒ Campo de acción – Objetivo ƒ Problema – Objetivo - Población ƒ Objetivo – Tareas investigativas ƒ Tareas investigativas – Métodos de investigación
  • 13. ƒ Problema – Objetivo – Idea científica ƒ Diseño de investigación – Estructura de la tesis ƒ Objetivos – Resultados ƒ Resultados – Discusión ƒ Objetivos – Conclusiones ƒ Conclusiones – Recomendaciones 1. LA ENCUADERNACIÓN DE LA TESIS. El trabajo de tesis deberá ser encuadernado en forma de libro con tapas de cartón, cuero u otro material protector fuerte. En la tapa delantera aparecerá grabada la siguiente información: • Identificación del lugar donde se realizó el trabajo, 11 • Nombre de la institución autorizada, • Nombre de la Facultad y Departamento, u órgano equivalente en las unidades científico-investigativas, donde se realizó el trabajo de aspirantura, • Título de la tesis, • Nivel a que se aspira, • Nombre del autor, • Ciudad donde se realizó el trabajo, • Año 2. PORTADA La portada, o primera hoja del trabajo, deberá tener la siguiente información: • Identificación del lugar donde se realizó el trabajo,
  • 14. • Nombre de la institución autorizada, • Nombre de la Facultad o Departamento, u órgano equivalente en las unidades científico-investigativas, donde se realizó el trabajo de aspirantura, • Título de la tesis, • Nivel a que se aspira, • Nombre del autor, • Nombre del tutor, • Ciudad donde se realizó el trabajo, • Año. 3. HOJA: AGRADECIMIENTOS La segunda página está dedicada a los agradecimientos y reconocimientos del autor. En el perfil del proyecto no se escriben. 4. HOJA: DEDICATORIA La tercera página, que es opcional, se utilizará para la dedicatoria y en ella se expondrá a qué personas o entidades se dedica el trabajo. Se podrá encabezar con el título de “DEDICATORIA” u otra variante que selecciones el autor. Tampoco se escribe en el perfil del proyecto. 5. HOJA: LA SÍNTESIS DE LA TESIS La síntesis secolocará antes delÍndice. Se encabezará conla palabra SINTESIS en mayúsculas sostenidas, debidamente centradas a seis centímetros del borde superior. El texto de la síntesis deberá seguir las mismas normas de redacción establecidas para la tesis. Debe ser muy breve y no exceder de200 palabras. No se trata de una presentación o relación de sus capítulos, sino de una exposición de los aspectos científicos esenciales contenidos en la tesis. El objetivo es informar al lector, en breves líneas, sobre el objeto y los objetivos del trabajo,
  • 15. sus resultados más relevantes y las contribuciones que hace a la ciencia o a la tecnología en el marco de su especialidad. La forma de expresión debe ser sencilla y precisa, denotando profesionalidad y las palabras utilizadas deben tener una connotación rigurosa en el campo de la ciencia de que se trate. 6. HOJA: INDICE O TABLA DE CONTENIDOS O SUMARIO. Se trata del índice o sumario del trabajo. En él se deben recoger todos sus aspectos fundamentales, consignando en el margen derecho la página en que se encuentra el contenido de dicho aspecto. Una tabla o índice completo, que relacione, los diferentes capítulos y epígrafes de la tesis, coadyuvará a dar una noción más clara de su contenido y a facilitar su manejo en la práctica. (Meléndrez, 2006) 6.0 PROTOCOLO Usado como sinónimo de proyecto o de propuesta (cosaque no admiten otros autores más precisos), el protocolo podría definirse como un «documento que contiene, conel máximo posible de detalle, precisión y claridad pertinente, el plan de un proyecto de investigación científica». Gómez de la Cámara precisa que consisteen «la descripción de las fases, componentes, características metodológicas, requisitos y actividades necesarias para completar un proyecto de investigación, a partir del cual se construye el manual de operaciones». El protocolo de investigación es absolutamente imprescindible cuando se solicita una subvención, siendo el medio que tiene el organismo financiador para clasificar los proyectos pororden de prioridad, en función de su pertinencia y su calidad metodológica. De todo lo dicho se deduceque los objetivos que ha de cubrir el protocolo son: -Transformar la idea inicial en un verdadero plan de acción que respete las diferentes fases del proyecto de investigación (esclarecer y organizar las ideas).
  • 16. -Facilitar la discusión previa entre los miembros del equipo hasta consensuar una estrategia aceptada portodos. - Servir de marco de referencia para todos los investigadores y colaboradores que han de intervenir en la investigación, facilitando la comunicación interna (manual de operaciones con la cronologíay la metodología). - Convencer al organismo subvencionado de la importancia del proyecto y de la necesidad de financiarlo (vender el plan de acción). El protocolo debetener también una serie de propiedades o características que garanticen su eficacia, como por ejemplo ser: a) completo: conteniendo todos los detalles que permitan a otro investigador competente reproducir la investigación. b) serio y legible: describiendo una investigación pertinente, factible y científicamente rigurosa (conbuena coherencia interna, conciso, claro y elegante). c) reciclable:permitiendo simplificar considerablemente la realización de la investigación y la redacción de los documentos que servirán para presentar los resultados (artículos, informe de investigación, memoria, tesis, etc.). d) responsable: si va a competir por una ayuda económica, el protocolo tendrá que defenderse a sí mismo ante el comité evaluador. e) flexible: dado que la preparación del protocolo no es un ejercicio lineal, en cualquier etapa el investigador está obligado a volver atrás y adaptar lo escrito ante cuestiones nuevas en el progreso de la descripciónde la investigación. (Masson, 2000) 7.0 INFORME DE INVESTIGACIÓN El objetivo de una investigación científica es la publicación del trabajo realizado. La única manera de verificar los nuevos conocimientos científicos
  • 17. es poner en conocimiento de la comunidad los resultados del trabajo científico realizado, a través de su publicación, para comprobarsi los resultados mostrados sonreproducibles o no. Un buen científico debe por tanto ser también un buen comunicador. Una mala redacción de un buen trabajo puede impedir su publicación. Por desgracia, los investigadores científicos en general, suelen otorgar pocaimportancia a los aspectos de comunicación durante su formación. Existen varias formas de divulgar la información científica: • en congresos; • con tesis doctorales, de maestría o de licenciatura; • en revistas científicas. La característica fundamental de un texto científico debe ser la claridad. Un trabajo científico resulta inútil si no es bien entendido por los lectores. Existen, ciertos principios que conviene observar en la redacción: la claridad, la unidad y la primacía. Claridad: la información que se quiera comunicar debe estar ordenada de la manera en que más fácil resulte su comprensión. Unidad: las partes en que se divide el informe deben estar coordinadas entre sí de manera lógica, formando una unidad. Primacía: tener cuidado de organizar los puntos que desean tratar de forma que aquellos que se consideren más relevantes queden lo suficientemente resaltados. Se estructura de la siguiente manera: - La portada: Es la primera página bajo la cubierta y debe contener. • El título. Indicación clara del tema conel menor número posible de palabras. • Naturaleza del informe: borrador, informe provisional, informe final, tesis. • Nombre del autor, organismo o empresa dondese origina el informe.
  • 18. • Fecha de elaboración. • Otros: dirección de la organización, advertencia sobresu carácter confidencial, el copyright, etc. - Índice: Debe aparecer tras la portaday no al final del informe, como a veces se hace en otro tipo de documentos. En el índice se consignan los capítulos y secciones del informe y se indica la página dondeaparecen. El índice es la mejor expresión de la estructura de un informe. Si los títulos de los capítulos y las secciones están redactados cuidadosamente, el índice puede dar al lector una buena idea del contenido y naturaleza del informe. - El resumen: El resumen debe ofrecer un sumario de todas las secciones del informe de investigación. Por ello, debe redactarse en último lugar, una vez que ya sepamos cual es el contenido del informe y, en su caso, de los anexos. Permite al posible lector evaluar si el artículo le interesa o no. Debe mostrar: • los objetivos principales de la investigación, • describir los métodos de forma breve, • resumir los resultados y • enunciar las conclusiones principales. - Introducción: Su misión es dar cuenta, en pocas páginas, del contenido del informe. Aquí, el lector recibe una primera impresión del asunto y objetivos del informe y de la relevancia e interés que éste tiene. De ella dependerá que el informe sea o no leído. Hay personas que, porescasez de tiempo, sólo leerán la introducción. La introducción debe contener: • Antecedentes • Definición del Problema de investigación • Objetivo de la investigación • Hipótesis
  • 19. • Justificación - Fundamentos: Correspondea la teoría en la que se fundamentará la investigación; el contexto histórico, geográfico, económico, político jurídico, en dondese ubica el trabajo; el análisis de investigaciones realizadas sobreel mismo tema y los conceptos delos elementos a estudiar. - Método o Procedimiento: Correspondeal plan ordenado de la forma en que se realizó la investigación para lograr el objetivo de la misma. Debe quedar tan explícito, de manera que, si algún investigador lo desea, pueda aplicarlo en otra situación diferente o en otro tiempo. En el informe final se redacta en tiempo pasado y debe de contener: o El enfoque metodológico utilizado, es decir, si se trató de una investigación científica o cualitativa. o La información que en los fundamentos se destacó como relevante, definidas en categorías, variables e indicadores. o La población de estudio. o La muestra y su procedimiento estadístico de elección, en caso de muestra aleatoria, o bien, los criterios de selección, en caso de muestra no aleatoria. o Los instrumentos de recolección de datos y la descripción de cómo se seleccionaron o elaboraron, y cómo se aplicaron. o Descripción de cómo se validaron los instrumentos (prueba piloto). o La validez de las escalas de valores utilizadas. (Por sentido común, por opinión de expertos, combinada). o Descripción del proceso deanálisis de los datos (análisis estadístico). o Indicación de cómo se presentarán los resultados en el siguiente apartado.
  • 20. - Resultados: Se indican los resultados tal y como se dieron durante la investigación, en forma lógica. Se pueden presentar los datos en tablas, gráficas, o figuras. Es necesario indicar la razón por la cual se está incluyendo en el informe y su interpretación. - Conclusiones: Las conclusiones suelen acompañar a cada capítulo o sección del cuerpo principal en relación con el asunto en ellos tratado. Es conveniente incluir en el informe un último capítulo dedicado a conclusiones, hayan sido o no expuestas. - Recomendaciones: Las recomendaciones atienden a otras acciones que tienen relación con el problema de investigación pero que no fueron abordadas en este trabajo, por no ser parte de los objetivos. Declara nuevos caminos para seguir investigando, o bien, qué hacer con los resultados. - Bibliografía: Siguiendo el modelo de A.P.A. (American Psychological Association) ∗, se hacen las siguientes recomendaciones en cuanto a las referencias bibliográficas. Para referenciar un lugar en la Red (web site), para referenciar un artículo de un periódico de la Red (web site), para referenciar un artículo de una revista de la Red (web site), para referenciar un libro de texto. (Cisneros, 2007)
  • 21. BIBLIOGRAFIA 1 Bibliografía Alberto,M.O. (2003). Fundamentosde lainvestigacióndocumental ylamonografía. Grupo de EstudiosOdontológicos,Discursivosy Educativos.,1-14.Obtenidode http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16490/1/fundamentos_investigacion.pdf Bermúdez,N. P.(2005). Los elementosfundamentalesde unareseña. Centro deCompetenciasde la Comunicación ,1-21. Obtenidode http://www1.uprh.edu/cruzmigu/ESPA_LEFDUR.pdf Cisneros,J.C.(2007). Guía para la Presentación delInformedeInvestigación Científica. Tamaulipas.México.:ArturoNarroSiller.Obtenidode http://www.geiuma- oax.net/seminario/reportedeinvestigacion.pdf HernándezSampieri,R.,FernándezCollado,C.,&PilarBaptista,L.(2000). Elaboración del reporte de investigación. Mexico:Mc Graw Hill.Obtenidode http://www.bib.uia.mx/gsdl/docdig/didactic/Educacion/ejm020.pdf Masson,A. (2000). El Protocolo deInvestigación. Barcelona:SaludPúblicayeducaciónparala salud.Obtenidode http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/como_realizar_un_protocolo_de_investigacio n.pdf Meléndrez,E.H.(2006). Cómo escribir una tesis. EscuelaNacional de SaludPública.Obtenidode http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdf Yolanda,G. (1997). Guía para laescrituradel ensayo. Florida AtlanticUniversity,1-10. Obtenidode http://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensa yos.pdf