10
Lo más leído
17
Lo más leído
24
Lo más leído
Nanche “Byrsonima Crassifolia”
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC
Departamento de Ciencias Económico Administrativas
NANCHE
“Byrsonima crassifolia”
INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFECIONAL
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
Ingeniero en Gestión Empresarial
PRESENTA
JIMÉNEZ CÁSTRO LUIS ENRIQUE
No. DE CONTROL
ASESOR
DRA. MARIA DEL ROCIO ESPINOSA AVILA
San Juan Bautista Tuxtepec, Oax.
1 de octubre del 2016.
Agradecimientos
ii
AGRADECIMIENTOS
Al Instituto Tecnológicode Tuxtepec: Pordarme las herramientas necesarias
d para el aprendizaje y termino de este trabajo.
A la Dra. María Del Rocío Espinosa Ávila: Por haber tenido la paciencia para
d enseñarme todo sobrelos Fundamentos de Investigación.
Dedicatorias
iii
DEDICATORIAS
A Dios
Gracias por todas tus bendiciones, por permitirme llegar hasta donde estoy, por
hacerme un hombre de bien, porla maravillosa familia queme diste, tu protección.
A mis padres
Por darme las herramientas necesarias desdeniño y nunca truncar mis estudios ni
deseos de hacer algo.
A mi esposa
Por el apoyo constante en las varias formas que pudo darme en los momentos de
extenuación y hambre.
Resumen
iv
RESUMEN
Se trata de una investigación tipo monográfica sobre el nanche “Byrsonima
crassifolia”, su exportación, origen y clasificación.
Sus diferentes tipos de uso en algunas regiones del país, su preparación en dulces
y postres.
Contenido
v
CONTENIDO
Página
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... ii
DEDICATORIAS........................................................................................................................iii
RESUMEN ................................................................................................................................. iv
CONTENIDO ..............................................................................................................................v
ÍNDICE DE FIGURAS ..............................................................................................................vii
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ ix
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1
I. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................2
II. OBJETIVOS ...........................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................3
III. PROBLEMAS A RESOLVER..............................................................................................4
IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................................................5
4.1 DESCRIPCIÓN DEL CULTIVO.................................... Error! Bookmark not defined.
4.1.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN ...................................................................................6
4.1.2. NOMBRES COMUNES DEL NANCHE.................................................................7
4.1.3. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE BYRSONIMA CRASSIFOLIA ..............8
4.2 CARACTERISTICAS BOTANICAS DEL NANCHE.....................................................8
4.2.1 RAIZ..............................................................................................................................8
4.2.2. TALLO ......................................................................................................................9
4.2.3. HOJAS.......................................................................................................................9
4.3 PLAGAS..............................................................................................................................10
4.4 USOS DEL NANCHE.........................................................................................................10
4.4.1 USOS DEL NANCHE EN MÉXICO.......................................................................12
V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS..........13
VI. RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, MAQUETAS, PROGRAMAS,
ENTRE OTROS ........................................................................................................................14
VII. CONCLUSIONES .............................................................................................................15
Contenido
vi
VIII. RECOMENDACIONES...................................................................................................16
IX. COMPETENICIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS ..........................................17
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES ......................................................18
ANEXOS Y/O APÉNDICES ....................................................................................................19
GLOSARIO (Si aplica).............................................................................................................20
Índice de Figuras
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Figura 1. El Nanche .........................................................................................5
Figura 2. Árbol de Nanche....................................................................................................6
Figura 3. Tallo de Nanche................................................................................9
Figura 4. Hoja de Nanche......................................................................................................9
Figura 5. Plaga del Nanche ............................................................................ 10
Figura 6. Dulce de Nanche .................................................................................................11
Figura 7. Nanche con chile............................................................................. 12
Índice de Figuras
viii
Índice de Tablas
ix
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Tabla 1.Clasificación taxonómica ...............................................................................................8
Introducción
1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la producción agrícola busca alternativas potenciales que
involucren la producciónde alimentos de alto valor nutricional y de bajos costos.
El nanche (Byrsonima crassifolia) es un cultivo alternativo, conocido también
como nancis, nanche agrio, nanche dulce, nanche amarillo, nanzin y nanzinxocotl,
con gran potencial para las zonas tropicales. Es un árbol de traspatio y nativo de
la región de Actopan, su fruto es recolectado cuando este ha caído al piso y se
utiliza para consumo humano y para diferentes usos industriales
Justificación
2
I. JUSTIFICACIÓN
Esta actividad es un ejercicio académico para aprender a hacer una investigación
en este caso sobreel Nanche. dentro de los parámetros establecidos en el ITTUX,
para beneficio personal y de los lectores aprendices de la materia en la Ingeniería
de Gestión Empresarial.
Objetivos
3
II. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Investigar generalidades del nanche y todo lo relacionado a su producción,
reproducción y modo de empleo en las diferentes regiones.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar el nombre científico del nanche.
Conocer la composición química.
Identificar las características.
Identificar el origen.
Comparar la producción del nanche entre regiones.
Comprar el consumo del nanche entre regiones.
Investigar las aplicaciones en el área alimenticia e industriales
Analizar los potenciales de producción y comercialización
Problemas a resolver
4
III. PROBLEMAS A RESOLVER
NO APLICA
Fundamentación Teórica
5
Ilustración 1 El nanche http://conchiapas.com/el-nanche/
IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
4.1 DESCRIPCIÓN DEL CULTIVO
El nance es una especie originaria de Mesoamérica que sedistribuye naturalmente
desde México hasta Panamá. Es muy valorada por sus frutos comestibles,
agridulces y ligeramente ácidos, los cuales pueden consumirse frescos o
procesados en jaleas, refrescos, helados y otros productos. Esta especie tiene
además una variedad de usos tradicionales, medicinales y silvícolas, entre otros
que abordaremos en este ensayo. (Avilés-Peraza, 2015, pág. 157)
Fundamentación Teórica
6
4.1.1 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN
Ciriaco (2013) menciona que el nanche es originario de América tropical,
comprendiendo extensiones desde el trópico de Cáncer hasta el trópico de
Capricornio. Es un árbol nativo y abundante en algunas áreas extensas en bosques
de pino o sabanas de pastos, desde el sur de México, por los litorales del Pacifico
de América Central, hasta Perú y Brasil. También se encuentra en Trinidad,
Barbados, Curacao, St.Martin, República Dominicana, Guadalupe, Puerto Rico,
Haití, Dominica y por toda Cuba y la Isla de Pinos. Es un árbol limitado a los
climas tropicales y subtropicales.
Ilustración 2 Árbol de Nanche http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/nancite.html
Fundamentación Teórica
7
En América central y del sur, el árbol se encuentra a alturas desdeel nivel del mar
hasta 1800 msnm, es un árbol tolerante a la sequía. El origen de los nanchales es
secundario ya que pueden observarseen las extensas aéreas que bordean o limitan
los bosques subcaducifolios y perennifolios desdeel norte de Tuxtla hasta el norte
de Cintalpa en Chiapas. El Nanche originario de la vegetación tipo sabanoide y
que regularmente va a ser codominante con Curatella americana y Crescentia
cujete. Esta malpigiácea forma parte del pastizal y del bosquetropicalcaducifolio
y que su sinónimo es Malpighia crassifolia.
4.1.2 NOMBRES COMUNES DEL NANCHE AL NIVEL
MUNDIAL
Nombres comunes: “nanci”, “yoko”, “chaparro”, “maricas” “, marushi”,
“cimarron”,” nacite”, “changugo”, “nance”, “chaparro manteca”, “chaparro de
sabana”, “paralejo” (español), “muruci”, “murici”, “muruci do campo”, “muruci
da Praia craboo” (portugués), “wild cherry” (ingles”), “quinaquina des savanes”
(francés), “hori” (holandés). (Ciriaco, 2013, pág. 7)
Fundamentación Teórica
8
4.1.3 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE BYRSONIMA
CRASSIFOLIA.
Byrsonima crassifolia es sinónimo de B.cubensisjuss, y Malpighia crassifolia l.
La ubicación taxonómica de la planta comprendelas siguientes categorías
(Ciriaco, 2013, pág. 8):
Tabla 1 Clasificación taxonómica
4.2 CARACTERISTICAS BOTÁNICAS DEL NANCHE
4.2.1 RAÍZ
La raíz del árbol de nanche es característica de las dicotiledóneas, es decir, típica
o pivotante,aunque esto puede cambiar con el medio edáfico y la disponibilidad
de humedad en el suelo. (Ciriaco, 2013, pág. 8)
Reino: Vegetal Familia: Malphigiaceae
División: Fanerógamas Genero: Byrsonima
Subdivisión: Angiospermas Especie: crassifolia
Clase: Dicotiledóneas Nombre científico: Byrsonima crassifolia
Orden: Geraniales
Fundamentación Teórica
9
Ilustración 4 Hoja del Nanche
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=nanche&id=7985
4.2.2 TALLO
Ciriaco, (2013), describe al tallo como sinuoso, con corteza escamosa
desprendiéndoseen pedazos irregulares, de color gris pardo a moreno claro. En la
parte interna de colorcrema rosado cambiando apardo rosado. Es fibroso,amargo,
su grosor total es de 12 a 25 cm, contiene vasos grandes y rayos estrechos y
numerosos.
Ilustración 3 Tallo del Nanche http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32686/1/santosciriaco.pdf
4.3.3 HOJAS
Ciriaco, (2013) describió a las hojas como opuestas, medianas y grandes,
aovadas a elípticas, ligeramente amarillo-rojizos y afelpadas en el envés.
Simples, pecioladas, opuestas, glandulosas en el peciolo y estipuladas en el
limbo.
Fundamentación Teórica
10
4.4 PLAGAS
Según Medina Torres, Juárez López, Salazar García, & Valdivia Bernal, 2013. Las
principales plagas del nanche que se encontraron en Nayarit, México, son: gusano del
fruto (Cryptophebia spp.), gorgojo de las frutas secas (Carpophilus spp.), salivazo del
nanche (Clastoptera spp.), periquito de los árboles (Membracis mexicana), escama
verde (Coccus viridis) y piojo harinoso (Planoccus citri).
Ilustración 5 Plaga en hoja de nanche http://cesvmor.org.mx/campanas-sanidad-vegetal/
4.5 USOS DEL NANCHE
Es poco conocida su importancia silvícola y ecológica, ya que tiene el potencial
de restaurar la capacidad regenerativa del bosquedebido a que crece a pleno soly
produce frutos rápidamente, lo cual atrae a animales que contribuyen a la
dispersión de sus semillas. Contribuye también a la acumulación de materia
orgánica de fácil desintegración, ayudando a mejorar la calidad de los suelos.
(Avilés-Peraza, 2015, pág. 158)
Fundamentación Teórica
11
Ilustración 6 Dulce de nanche http://www.loquenosabias.net/dulce-de-nance-receta-y-preparacion/
Los frutos son consumidos crudos, verdes o maduros. Por ejemplo, verdes en
“salmuera” (poniéndolos lavados en frascos de boca ancha y cubriéndolos con
agua hervida con sal, y posteriormente hervidos a baño maría), los cuales pueden
ser consumidos directamente o aderezándolos a diferentes guisados, tamales,
sopas, etc. Frutos maduros, para la preparación de diferentes bebidas refrescantes
endulzadas (agua fresca, raspados de hielo, nieve, helados etc.). En Veracruz es
usual conservar los frutos maduros en frascos conpura azúcar, con aguardiente, o
en piloncillo. En el suroestede México, sepreparan medidas fermentas de nanche,
llamándole licor de nanche “chicha”. En CostaRica, pordestilación, es producido
un licor parecido al ron llamado “crema de Nanche”.
Fundamentación Teórica
12
4.5.1 USOS DEL NANCHE EN MEXICO
Según Avilés-Peraza, (2015), el principal producto de esta especie es el fruto, de
saboragridulce, los cuales se consumen como fruta fresca encontrándoseen todos
los mercados regionales de las zonas tropicales y subtropicales de México.
Ilustración 7 Nanche con chile https://es.pinterest.com/pin/424182858622897990/
Procedimiento y descripción de las actividades realizadas
13
V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS
Se utilizaron las instalaciones del ITTUX para comenzar este trabajo conun
tiempo de atención de 4 horas seguidas los días sábado, durante dos semanas de
lunes a viernes en una computadoraconinternet en casa propia utilizando las
herramientas proporcionadas porla Dra. María del Roció Espinosa Ávila, que
recibimos por medio de correo electrónico.
Se consultaron páginas web como Google Académico y Scielo.org para
encontrar archivos en formato PDF o artículos de revista dondeconsultar
información con referencias.
Resultados, planos, gráficas, prototipos, maquetas, programas, entre otros
14
VI. RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS,
MAQUETAS, PROGRAMAS, ENTRE OTROS
NO APLICA
Conclusiones
15
VII. CONCLUSIONES
El nanche es un fruto de alta propagación y venta, algunas personas no
le toman importancia pero es de fácil acceso, aparte de su amplia
aplicación en dulces y postres es muy económico y se encuentra en
toda la región.
Recomendaciones
16
VIII. RECOMENDACIONES
NO APLICA
Competencias desarrolladas y/o aplicadas
17
IX. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS
Con relación a la investigación las competencias que se desarrollaron fueron las
siguientes:
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
 Habilidad en el uso de Tecnologías de la información y de la comunicación.
 Habilidades para buscar, procesary analizar información procedente dediversas
s fuentes
 Capacidad de investigación
 Capacidad de crítica y autocritica
 Capacidad de trabajar en equipo
 Capacidad de comunicación oral y escrita
 Compromiso ético
 Habilidad en el uso de Tecnologías de la información y de la comunicación.
 Capacidad de comunicación oral y escrita
 Capacidad para tomar decisiones
Referencias bibliográficas y virtuales
18
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES
Bibliografía
Avilés-Peraza, G. C. (15 de octubrede 2015). Rico y popular: Importancia y
usos tradicionales del nanche (Byrsonima crassifolia (L.) Kunth). Desde el
Herbario CICY 7, 157-160. Obtenido de
http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2015/2015-10-
15-Aviles-Peraza-Importancia_y_usos_tradicionales_del_nance.pdf
Ciriaco, Á. d. (2013). El NancheByrsonima crassifolia una alternativa de
producción fruticula para el municipiode Actopan Veracruz. Veracruz:
Facultad de Ciencias Agrícolas. Obtenido de
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32686/1/santosciriaco.pdf
Medina Torres, R., Juárez López, P., Salazar García, S., & Valdivia Bernal, R.
(01 de abril de 2013). Estudio de las principales plagas del nanche
[Byrsonima crassifolia (L.) HBK] en Nayarit, México. Revista Mexicana
de Ciencias Agricolas, 424-433. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v4n3/v4n3a7.pdf
Anexos y/o apéndices
19
ANEXOS Y/O APÉNDICES
NO APLICA
Glosario
20
GLOSARIO (Si aplica)

Más contenido relacionado

DOC
Plan de negocio produccion de yogurt y frugos
PDF
PDF
Morfologia vegetal de la hoja
PDF
FertilizanteFoliarHidrolizado apartir de cascara de huevo.pdf
PDF
Clasificación botanica
PDF
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
DOC
Caso practico 1 gerencia estrategica caso boehm
PPTX
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
Plan de negocio produccion de yogurt y frugos
Morfologia vegetal de la hoja
FertilizanteFoliarHidrolizado apartir de cascara de huevo.pdf
Clasificación botanica
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Caso practico 1 gerencia estrategica caso boehm
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS

La actualidad más candente (8)

PPTX
Citologia vegetal
DOCX
Costo de fabricacion de la mermelada aguaymanto
PPTX
Sistemas estadisticos
PPTX
Anatomía y morfología de la Raíz de una planta.
PPT
Teoria de sistemas en las organizaciones
PDF
Presentacion rse backus
PPTX
Corporación Lindley
PDF
Catalogo biblioteca
Citologia vegetal
Costo de fabricacion de la mermelada aguaymanto
Sistemas estadisticos
Anatomía y morfología de la Raíz de una planta.
Teoria de sistemas en las organizaciones
Presentacion rse backus
Corporación Lindley
Catalogo biblioteca
Publicidad

Similar a EL NANCHE (10)

DOC
Jose48555
PPTX
Grupos DENTARIOS.
PDF
Articulo Achiote
PDF
Madera lagarto
PDF
Arboles nativos
DOCX
Presentacion herbario
PPTX
Alcachofa
PPTX
Registro de la flora arbórea del barrio Rosablanca (Girardot - Cundinamarca)
DOCX
Jose48555
Grupos DENTARIOS.
Articulo Achiote
Madera lagarto
Arboles nativos
Presentacion herbario
Alcachofa
Registro de la flora arbórea del barrio Rosablanca (Girardot - Cundinamarca)
Publicidad

Más de Luis Enrique Jimenéz Catro (9)

PPTX
Linea del tiempo de ige
DOCX
Tipología de textos académicos
DOCX
Ortografía y puntuación.
PDF
Mundo cuantico_al_universo_en_expansion
DOCX
Comentarios de "El mundo cuántico al universo en expansión"
DOCX
REALIDAD Y CONOCIMIETO
DOCX
MONOGRAFIAS; CONCEPTO DE CIENCIAS
PPTX
REALIDAD Y CONOCIMIENTO
Linea del tiempo de ige
Tipología de textos académicos
Ortografía y puntuación.
Mundo cuantico_al_universo_en_expansion
Comentarios de "El mundo cuántico al universo en expansión"
REALIDAD Y CONOCIMIETO
MONOGRAFIAS; CONCEPTO DE CIENCIAS
REALIDAD Y CONOCIMIENTO

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

EL NANCHE

  • 1. Nanche “Byrsonima Crassifolia” TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC Departamento de Ciencias Económico Administrativas NANCHE “Byrsonima crassifolia” INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFECIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: Ingeniero en Gestión Empresarial PRESENTA JIMÉNEZ CÁSTRO LUIS ENRIQUE No. DE CONTROL ASESOR DRA. MARIA DEL ROCIO ESPINOSA AVILA San Juan Bautista Tuxtepec, Oax. 1 de octubre del 2016.
  • 2. Agradecimientos ii AGRADECIMIENTOS Al Instituto Tecnológicode Tuxtepec: Pordarme las herramientas necesarias d para el aprendizaje y termino de este trabajo. A la Dra. María Del Rocío Espinosa Ávila: Por haber tenido la paciencia para d enseñarme todo sobrelos Fundamentos de Investigación.
  • 3. Dedicatorias iii DEDICATORIAS A Dios Gracias por todas tus bendiciones, por permitirme llegar hasta donde estoy, por hacerme un hombre de bien, porla maravillosa familia queme diste, tu protección. A mis padres Por darme las herramientas necesarias desdeniño y nunca truncar mis estudios ni deseos de hacer algo. A mi esposa Por el apoyo constante en las varias formas que pudo darme en los momentos de extenuación y hambre.
  • 4. Resumen iv RESUMEN Se trata de una investigación tipo monográfica sobre el nanche “Byrsonima crassifolia”, su exportación, origen y clasificación. Sus diferentes tipos de uso en algunas regiones del país, su preparación en dulces y postres.
  • 5. Contenido v CONTENIDO Página AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... ii DEDICATORIAS........................................................................................................................iii RESUMEN ................................................................................................................................. iv CONTENIDO ..............................................................................................................................v ÍNDICE DE FIGURAS ..............................................................................................................vii ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ ix INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1 I. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................2 II. OBJETIVOS ...........................................................................................................................3 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................3 III. PROBLEMAS A RESOLVER..............................................................................................4 IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................................................5 4.1 DESCRIPCIÓN DEL CULTIVO.................................... Error! Bookmark not defined. 4.1.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN ...................................................................................6 4.1.2. NOMBRES COMUNES DEL NANCHE.................................................................7 4.1.3. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE BYRSONIMA CRASSIFOLIA ..............8 4.2 CARACTERISTICAS BOTANICAS DEL NANCHE.....................................................8 4.2.1 RAIZ..............................................................................................................................8 4.2.2. TALLO ......................................................................................................................9 4.2.3. HOJAS.......................................................................................................................9 4.3 PLAGAS..............................................................................................................................10 4.4 USOS DEL NANCHE.........................................................................................................10 4.4.1 USOS DEL NANCHE EN MÉXICO.......................................................................12 V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS..........13 VI. RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, MAQUETAS, PROGRAMAS, ENTRE OTROS ........................................................................................................................14 VII. CONCLUSIONES .............................................................................................................15
  • 6. Contenido vi VIII. RECOMENDACIONES...................................................................................................16 IX. COMPETENICIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS ..........................................17 X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES ......................................................18 ANEXOS Y/O APÉNDICES ....................................................................................................19 GLOSARIO (Si aplica).............................................................................................................20
  • 7. Índice de Figuras vii ÍNDICE DE FIGURAS Página Figura 1. El Nanche .........................................................................................5 Figura 2. Árbol de Nanche....................................................................................................6 Figura 3. Tallo de Nanche................................................................................9 Figura 4. Hoja de Nanche......................................................................................................9 Figura 5. Plaga del Nanche ............................................................................ 10 Figura 6. Dulce de Nanche .................................................................................................11 Figura 7. Nanche con chile............................................................................. 12
  • 9. Índice de Tablas ix ÍNDICE DE TABLAS Página Tabla 1.Clasificación taxonómica ...............................................................................................8
  • 10. Introducción 1 INTRODUCCIÓN En la actualidad, la producción agrícola busca alternativas potenciales que involucren la producciónde alimentos de alto valor nutricional y de bajos costos. El nanche (Byrsonima crassifolia) es un cultivo alternativo, conocido también como nancis, nanche agrio, nanche dulce, nanche amarillo, nanzin y nanzinxocotl, con gran potencial para las zonas tropicales. Es un árbol de traspatio y nativo de la región de Actopan, su fruto es recolectado cuando este ha caído al piso y se utiliza para consumo humano y para diferentes usos industriales
  • 11. Justificación 2 I. JUSTIFICACIÓN Esta actividad es un ejercicio académico para aprender a hacer una investigación en este caso sobreel Nanche. dentro de los parámetros establecidos en el ITTUX, para beneficio personal y de los lectores aprendices de la materia en la Ingeniería de Gestión Empresarial.
  • 12. Objetivos 3 II. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Investigar generalidades del nanche y todo lo relacionado a su producción, reproducción y modo de empleo en las diferentes regiones. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar el nombre científico del nanche. Conocer la composición química. Identificar las características. Identificar el origen. Comparar la producción del nanche entre regiones. Comprar el consumo del nanche entre regiones. Investigar las aplicaciones en el área alimenticia e industriales Analizar los potenciales de producción y comercialización
  • 13. Problemas a resolver 4 III. PROBLEMAS A RESOLVER NO APLICA
  • 14. Fundamentación Teórica 5 Ilustración 1 El nanche http://conchiapas.com/el-nanche/ IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 4.1 DESCRIPCIÓN DEL CULTIVO El nance es una especie originaria de Mesoamérica que sedistribuye naturalmente desde México hasta Panamá. Es muy valorada por sus frutos comestibles, agridulces y ligeramente ácidos, los cuales pueden consumirse frescos o procesados en jaleas, refrescos, helados y otros productos. Esta especie tiene además una variedad de usos tradicionales, medicinales y silvícolas, entre otros que abordaremos en este ensayo. (Avilés-Peraza, 2015, pág. 157)
  • 15. Fundamentación Teórica 6 4.1.1 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN Ciriaco (2013) menciona que el nanche es originario de América tropical, comprendiendo extensiones desde el trópico de Cáncer hasta el trópico de Capricornio. Es un árbol nativo y abundante en algunas áreas extensas en bosques de pino o sabanas de pastos, desde el sur de México, por los litorales del Pacifico de América Central, hasta Perú y Brasil. También se encuentra en Trinidad, Barbados, Curacao, St.Martin, República Dominicana, Guadalupe, Puerto Rico, Haití, Dominica y por toda Cuba y la Isla de Pinos. Es un árbol limitado a los climas tropicales y subtropicales. Ilustración 2 Árbol de Nanche http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/nancite.html
  • 16. Fundamentación Teórica 7 En América central y del sur, el árbol se encuentra a alturas desdeel nivel del mar hasta 1800 msnm, es un árbol tolerante a la sequía. El origen de los nanchales es secundario ya que pueden observarseen las extensas aéreas que bordean o limitan los bosques subcaducifolios y perennifolios desdeel norte de Tuxtla hasta el norte de Cintalpa en Chiapas. El Nanche originario de la vegetación tipo sabanoide y que regularmente va a ser codominante con Curatella americana y Crescentia cujete. Esta malpigiácea forma parte del pastizal y del bosquetropicalcaducifolio y que su sinónimo es Malpighia crassifolia. 4.1.2 NOMBRES COMUNES DEL NANCHE AL NIVEL MUNDIAL Nombres comunes: “nanci”, “yoko”, “chaparro”, “maricas” “, marushi”, “cimarron”,” nacite”, “changugo”, “nance”, “chaparro manteca”, “chaparro de sabana”, “paralejo” (español), “muruci”, “murici”, “muruci do campo”, “muruci da Praia craboo” (portugués), “wild cherry” (ingles”), “quinaquina des savanes” (francés), “hori” (holandés). (Ciriaco, 2013, pág. 7)
  • 17. Fundamentación Teórica 8 4.1.3 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE BYRSONIMA CRASSIFOLIA. Byrsonima crassifolia es sinónimo de B.cubensisjuss, y Malpighia crassifolia l. La ubicación taxonómica de la planta comprendelas siguientes categorías (Ciriaco, 2013, pág. 8): Tabla 1 Clasificación taxonómica 4.2 CARACTERISTICAS BOTÁNICAS DEL NANCHE 4.2.1 RAÍZ La raíz del árbol de nanche es característica de las dicotiledóneas, es decir, típica o pivotante,aunque esto puede cambiar con el medio edáfico y la disponibilidad de humedad en el suelo. (Ciriaco, 2013, pág. 8) Reino: Vegetal Familia: Malphigiaceae División: Fanerógamas Genero: Byrsonima Subdivisión: Angiospermas Especie: crassifolia Clase: Dicotiledóneas Nombre científico: Byrsonima crassifolia Orden: Geraniales
  • 18. Fundamentación Teórica 9 Ilustración 4 Hoja del Nanche http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=nanche&id=7985 4.2.2 TALLO Ciriaco, (2013), describe al tallo como sinuoso, con corteza escamosa desprendiéndoseen pedazos irregulares, de color gris pardo a moreno claro. En la parte interna de colorcrema rosado cambiando apardo rosado. Es fibroso,amargo, su grosor total es de 12 a 25 cm, contiene vasos grandes y rayos estrechos y numerosos. Ilustración 3 Tallo del Nanche http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32686/1/santosciriaco.pdf 4.3.3 HOJAS Ciriaco, (2013) describió a las hojas como opuestas, medianas y grandes, aovadas a elípticas, ligeramente amarillo-rojizos y afelpadas en el envés. Simples, pecioladas, opuestas, glandulosas en el peciolo y estipuladas en el limbo.
  • 19. Fundamentación Teórica 10 4.4 PLAGAS Según Medina Torres, Juárez López, Salazar García, & Valdivia Bernal, 2013. Las principales plagas del nanche que se encontraron en Nayarit, México, son: gusano del fruto (Cryptophebia spp.), gorgojo de las frutas secas (Carpophilus spp.), salivazo del nanche (Clastoptera spp.), periquito de los árboles (Membracis mexicana), escama verde (Coccus viridis) y piojo harinoso (Planoccus citri). Ilustración 5 Plaga en hoja de nanche http://cesvmor.org.mx/campanas-sanidad-vegetal/ 4.5 USOS DEL NANCHE Es poco conocida su importancia silvícola y ecológica, ya que tiene el potencial de restaurar la capacidad regenerativa del bosquedebido a que crece a pleno soly produce frutos rápidamente, lo cual atrae a animales que contribuyen a la dispersión de sus semillas. Contribuye también a la acumulación de materia orgánica de fácil desintegración, ayudando a mejorar la calidad de los suelos. (Avilés-Peraza, 2015, pág. 158)
  • 20. Fundamentación Teórica 11 Ilustración 6 Dulce de nanche http://www.loquenosabias.net/dulce-de-nance-receta-y-preparacion/ Los frutos son consumidos crudos, verdes o maduros. Por ejemplo, verdes en “salmuera” (poniéndolos lavados en frascos de boca ancha y cubriéndolos con agua hervida con sal, y posteriormente hervidos a baño maría), los cuales pueden ser consumidos directamente o aderezándolos a diferentes guisados, tamales, sopas, etc. Frutos maduros, para la preparación de diferentes bebidas refrescantes endulzadas (agua fresca, raspados de hielo, nieve, helados etc.). En Veracruz es usual conservar los frutos maduros en frascos conpura azúcar, con aguardiente, o en piloncillo. En el suroestede México, sepreparan medidas fermentas de nanche, llamándole licor de nanche “chicha”. En CostaRica, pordestilación, es producido un licor parecido al ron llamado “crema de Nanche”.
  • 21. Fundamentación Teórica 12 4.5.1 USOS DEL NANCHE EN MEXICO Según Avilés-Peraza, (2015), el principal producto de esta especie es el fruto, de saboragridulce, los cuales se consumen como fruta fresca encontrándoseen todos los mercados regionales de las zonas tropicales y subtropicales de México. Ilustración 7 Nanche con chile https://es.pinterest.com/pin/424182858622897990/
  • 22. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas 13 V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Se utilizaron las instalaciones del ITTUX para comenzar este trabajo conun tiempo de atención de 4 horas seguidas los días sábado, durante dos semanas de lunes a viernes en una computadoraconinternet en casa propia utilizando las herramientas proporcionadas porla Dra. María del Roció Espinosa Ávila, que recibimos por medio de correo electrónico. Se consultaron páginas web como Google Académico y Scielo.org para encontrar archivos en formato PDF o artículos de revista dondeconsultar información con referencias.
  • 23. Resultados, planos, gráficas, prototipos, maquetas, programas, entre otros 14 VI. RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, MAQUETAS, PROGRAMAS, ENTRE OTROS NO APLICA
  • 24. Conclusiones 15 VII. CONCLUSIONES El nanche es un fruto de alta propagación y venta, algunas personas no le toman importancia pero es de fácil acceso, aparte de su amplia aplicación en dulces y postres es muy económico y se encuentra en toda la región.
  • 26. Competencias desarrolladas y/o aplicadas 17 IX. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS Con relación a la investigación las competencias que se desarrollaron fueron las siguientes:  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis  Habilidad en el uso de Tecnologías de la información y de la comunicación.  Habilidades para buscar, procesary analizar información procedente dediversas s fuentes  Capacidad de investigación  Capacidad de crítica y autocritica  Capacidad de trabajar en equipo  Capacidad de comunicación oral y escrita  Compromiso ético  Habilidad en el uso de Tecnologías de la información y de la comunicación.  Capacidad de comunicación oral y escrita  Capacidad para tomar decisiones
  • 27. Referencias bibliográficas y virtuales 18 X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES Bibliografía Avilés-Peraza, G. C. (15 de octubrede 2015). Rico y popular: Importancia y usos tradicionales del nanche (Byrsonima crassifolia (L.) Kunth). Desde el Herbario CICY 7, 157-160. Obtenido de http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2015/2015-10- 15-Aviles-Peraza-Importancia_y_usos_tradicionales_del_nance.pdf Ciriaco, Á. d. (2013). El NancheByrsonima crassifolia una alternativa de producción fruticula para el municipiode Actopan Veracruz. Veracruz: Facultad de Ciencias Agrícolas. Obtenido de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32686/1/santosciriaco.pdf Medina Torres, R., Juárez López, P., Salazar García, S., & Valdivia Bernal, R. (01 de abril de 2013). Estudio de las principales plagas del nanche [Byrsonima crassifolia (L.) HBK] en Nayarit, México. Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, 424-433. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v4n3/v4n3a7.pdf
  • 28. Anexos y/o apéndices 19 ANEXOS Y/O APÉNDICES NO APLICA