SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Diseño Arquitectónico 5B
CÁTEDRA: ARQ. MIGUEL MOSCOSO CORNEJO
ARQ. SERGIO PAREDES CUBA
INTEGRANTES:
❖ PACO QUISPE, JOEL C.
❖ CLEMENTE RODRIGUEZ, TITO
❖ MAMANI QUISPE, JOHANA C.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
INTEGRANT
ÍNDICE…………………………………………………………………………………………...1
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………….3
2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………...4
2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………….4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………… 4
3. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………………….5
4. COMPONENTES DEL CONJUNTO HABITACIONAL………………………………….6
5. COMPONENTES DE VIVIENDAS MULTIFAMILIARES……………………………….7
6. ESCALA URBANA DEL CONJUNT O…………………………………………………….. 7
6.1 CONJUNTOS ATRAVESABLES…………………………………………………….7
6.2 CONJUNTOS RODEABLES…………………………………………………………8
6.3 CONJUNTO TERMINAL…………………………………………………………….8
7. EL “BORDE” DIMENSIÓN PRINCIPAL DEL CONJUNTO …………………………….8
7.1 DEFINICIÓN DE BORDE……………………………………………………………9
7.2 CONSTRUCCIÓN DEL BORDE…………………………………………………….9
8. TIPOLOGIAS DE CONJUNTO HABITACIONAL………………………………………11
8.1 DE EDIFICIO……………………………………………………………………….. 11
- BLOQUE…………………………………………………………………………...11
- TORRE…………………………………………………………………………….. 11
8.2 POR MORFOLOGÍA DE BLOQUES……………………………………………… 12
- BLOQUE LINEAL…………………………………………………………………12
- BLOQUES PARALELO…………………………………………………………... 12
- BLOQUE ESCALONADO O ATERRAZADO…………………………………... 13
- BLOQUE EN “L”......................................................................................................14
- BLOQUE EN “U”..................................................................................................... 14
8.3 MORFOLOGÍA POR MANZANA………………………………………………….15
- MANZANA CERRADA…………………………………………………………...15
- MANZANAABIERTA…………………………………………………………….16
- MANZANA ESCALONADA……………………………………………………...16
- MANZANA PLEGADA…………………………………………………………...16
1
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
8.4 POR TIPO DE PLANTA…………………………………………………………….17
- FORMAS GEOMÉTRICAS………………………………………………………. 17
- EN FORMAS DE LETRAS………………………………………………………..17
9. TIPOLOGÍAS POR UNIDAD DE VIVIENDA……………………………………………18
10. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CONJUNTO …………………………………...19
10.1 POR PLANTA DE CONJUNTO …………………………………………………..19
- ORGANIZACIÓN LINEAL……………………………………………………….19
- ORGANIZACIÓN RADIAL ……………………………………………………... 19
- ORGANIZACIÓN AGRUPADA ………………………………………………….19
10.2 POR SU USO COMPLEMENTARIO ……………………………………………. 20
- COMERCIAL………………………………………………………………………20
- RECREATIVO…………………………………………………………………….. 20
- SERVICIOS A LA COMUNIDAD ……………………………………………….. 20
11. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE UNIDAD DE VIVIENDA ………………………………. 21
11.1 POR SU ACCESIBILIDAD ……………………………………………………… 21
TIPO DE ACCESOS …………………………………………………………………… 21
- ACCESO VEHICULAR. …………………………………………………………. 21
- ACCESO PEATONAL …………………………………………………………… 21
11.2 POR SU CIRCULACIÓN ………………………………………………………… 22
- CIRCULACIÓN VERTICAL …………………………………………………….. 22
- CIRCULACIÓN HORIZONTAL ………………………………………………… 22
12. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS CONFIABLES ……………………………………….23
12.1 LOCAL…………………………………………………………………………….. 23
12.2 NACIONAL ………………………………………………………………………..33
12.3 INTERNACIONAL ………………………………………………………………..33
13. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………… 40
14. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………….. 41
2
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
INTRODUCCIÓN
En el Estudio de los Conjuntos Habitacionales se han Entendido algunas tipologías
comunes que se han repetido a través del tiempo, de cómo su forma crea un afianzamiento de la
comunidad residencial y si estas formas tienen la permeabilidad necesaria para dejar entrar la
ciudad en su interior.
La pandemia produjo una serie de cambios en el espacio en el que habitamos. Por ese
motivo, diseñar y rediseñar el lugar para que tenga las cualidades idóneas para vivir, en el
panorama post pandemia, cobra vital importancia.
Hoy en día en la ciudad de Arequipa, se han producido numerosos cambios en la vivienda
y en los espacios exteriores, se demostró que se necesita casas con espacios verdes, un patio,
balcón o terraza, por tal razón se implica una importante adaptación de las zonas verdes y
espacios abiertos que conecten con la naturaleza, puesto que esto se convirtió en una prioridad el
convivir con áreas al aire libre. Asimismo, es necesario replantear los tipos de viviendas
unifamiliares y multifamiliares implementando sistemas y estrategias saludables para mejorar la
calidad del aire y ventilación limitando la propagación de enfermedades en los edificios y
espacios urbanos, de manera que la ciudad esté lista para afrontar una futura emergencia médica.
3
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
- Formular criterios que ayuden en el proceso de diseño de nuevas tipologías de viviendas
agrupadas en la post pandemia.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar la situación de las tipologías de viviendas agrupadas en la post
pandemia.
- Describir la opinión de usuarios de tipologías de viviendas agrupadas en la post
pandemia.
- Exponer la percepción de los usuarios en cuanto a la seguridad que ofrecen las
tipologías de viviendas agrupadas.
4
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
3. MARCO CONCEPTUAL
CONJUNTO HABITACIONAL:
un cierto número de viviendas que
comparten comunes denominadores, tales
como el momento de construcción, ser
parte de un mismo proyecto constructivo y
en grado variable ser de un mismo tipo
habitacional.
ESPACIO PÚBLICO: territorio
de la ciudad donde cualquier persona tiene
derecho a estar y circular libremente
(como un derecho); ya sea espacios
abiertos como plazas, calles, parques, etc.;
o cerrados como bibliotecas públicas,
centros comunitarios, etc.
VIVIENDA COLECTIVA:
Simbolizan el concepto de propiedad
horizontal y el modelo de ocupación del suelo de la ciudad moderna. Adoptando un crecimiento
vertical y horizontal, y organizadas con múltiples formas y volumetría.
UNIDAD DE VIVIENDA: Aquella que tiene como uso principal o exclusivo la
residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales y funcionales de manera
adecuada.
BORDE: El espacio borde se sitúa dentro de dos dimensiones fundamentales: 1.
Horizontal: dimensión propia de la ciudad, de lo público y 2. Vertical: dimensión del conjunto
habitacional, propia de lo privado.
5
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
4. COMPONENTES DEL CONJUNTO HABITACIONAL
Para poder reflexionar acerca de
cómo serán los Conjuntos Habitacionales
del siglo XXI, es pertinente valorar las obras
que generan un interés y uso colectivo,
como lo son los modelos habitacionales
modernistas que proponen la
“permeabilidad” como modo de habitar,
donde el espacio interior es público.
Un conjunto habitacional implica
una alta densidad de población poblacional
en un área determinada, implica cambios:
sociales, económicos y medio ambientales.
Su relación con la ciudad es la base de su
proyección, pero esta relación solo se fija
cuando existe una “DISTANCIA ARQUITECTÓNICA”, es decir, una distancia medida y
construida que separa pero no aísla, una distancia necesaria para conformar un nuevo centro que
ofrece otra perspectiva de la ciudad, y que logrando una nueva forma se consolida como un
elemento urbano.
Así para este análisis, definir que los conjuntos son un gran elemento urbano compuesto
por subelementos, que otorgan esta relación de “distanciamiento” entre ciudad y conjunto, ya que
son espesores que hacen aparecer lo nuevo, articulando desde el traspaso entre lo PÚBLICO y
los PRIVADO.
6
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
5. COMPONENTES DE VIVIENDAS MULTIFAMILIARES
ESTRUCTURA FUNCIONAL: Debe contar
con ambientes básicos capaces de cubrir las
necesidades habitacionales de cada familia,
intentando brindar al usuario espacios
confortables y que correspondan a la actividad
que desempeñan
CONECTORES VERTICALES: Las
respectivas gradas de emergencia, los
estacionamientos subterráneos, las diferentes
instalaciones para cada departamento.
ÁREA DE SERVICIO: Al público como
también a los propietarios, siendo estos
gimnasios, supermercados, showrooms, etc.
ÁREAS EN COMÚN: Áreas verdes, áreas
sociales y área de juegos infantiles.
6. ESCALA URBANA DEL CONJUNTO
6.1 CONJUNTOS ATRAVESABLES
Conjuntos que acotan con su forma un tramo de un espacio
comunitario de traspaso que se interna en ellos y en algunos casos
lo transforman en otro espacio que se complementa del tránsito.
7
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
6.2 CONJUNTOS RODEABLES
Conjuntos en donde la ciudad y el interior no se
relacionan mucho retirándose de la ciudad, esto no significa
que el conjunto en su interior sea más íntimo, puede suceder
también que en su interior existan más divisiones personales
como cercamientos perimetrales o apropiamiento de terreno.
6.3 CONJUNTO TERMINAL
Conjuntos que por su lugaridad terminan siendo lugares
poco visitados aunque tengan cierto grado de permeabilidad, esta
terminalidad nace de la geografía y de su contexto urbano, su
habitabilidad esta ligada casi exclusivamente a las personas que
viven dentro del conjunto.
7. EL “BORDE” DIMENSIÓN PRINCIPAL DEL CONJUNTO
ESTAR CENTRADO, DOMINAR EL
ESPACIO EN PLENITUD. La ciudad
retrocede ante la matriz, es en ese
momento donde aparece el atrio. Es
ahí donde se da una paso atrás para
darse cuenta donde se está,
reconociéndose en el lugar,
centrándose en el lugar.
8
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
7.1 DEFINICIÓN DE BORDE
El espacio borde se sitúa dentro de dos dimensiones fundamentales: 1. Horizontal:
dimensión propia de la ciudad, de lo público y 2. Vertical: dimensión del conjunto habitacional,
propia de lo privado. Entonces el borde es aquella dimensión que se encuentra entre de estas dos
antes nombradas, pero ahora pasaremos a una subdivisión de borde.
Para poder ser más específico, dentro del borde se encuentran otras dos dimensiones
dentro del VACIÓ BORDE: la de la horizontal (amarilla) y la de la vertical (roja).
ESTAS DOS DIMENSIONES CONSTRUYEN EL VÍNCULO ENTRE CIUDAD Y
CONJUNTO, EL ENCUENTRO.
7.2 CONSTRUCCIÓN DEL BORDE
Los conjuntos habitacionales también tienen una relación en su interior (de la mano con
la escala barrio/ciudad), en cuanto a la relación con sus volúmenes y vacíos.
En una escala mayor estos bordes tienden a ser centros, y se pueden dividir
principalmente en tres grandes grupos:
A. Las Plazas Duras combinan ritmos, corredores y estancias. Donde las alturas son
cercanas al cuerpo o espesores sobre el cuerpo, estos generan CORREDORES y donde los
espacios toman distancia de las alturas son de ESTANCIA.
9
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
B. En Plazas/Parques estas se construyen con el estar, de un traspaso prolongado.
Aparece una doble altura en el borde, otorgándole las diferencias en la privacidad. EL
CENTRARSE ES EN EL BORDE.
C. Las placas comerciales el borde es con un ritmo de ciudad, es solo con el ir. Las placas
comerciales descienden para mostrar las ALTURAS que DES-BORDAN la mirada.
En una escala menor, la ciudad se intenta unificar, formar un ÚNICO, y es que, la
superficie no alcanza ni necesita formar un centro, el centro del conjunto debe ser el centro de la
ciudad, para esto el borde del conjunto debe ser un borde de traspaso.
"Cuando un conjunto en una ciudad a escala menor genera un centro, este conjunto
automáticamente pasa a ser, según sus características, un condominio".
10
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
8. TIPOLOGIAS DE CONJUNTO HABITACIONAL
8.1 DE EDIFICIO
- BLOQUE
Cuando son edificios de pocas alturas las viviendas se integran principalmente en
bloques.
- TORRE
Cuando las viviendas forman parte de construcciones de 10 pisos o más.
11
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
8.2 POR MORFOLOGÍA DE BLOQUES
- BLOQUE LINEAL
Se disponen aislados del entorno, sobre parcelas de gran
tamaño y buscan la mejor orientación posible.
Pueden adoptar formas lineales, angulares, serpenteantes,
sinuosas, ramificadas.
12
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
- BLOQUES PARALELO
Con esta organización de distribución, se crea un pasillo
largo y estrecho que puede distribuir de manera longitudinal
y que tiene luz natural y ventilación natural gracias a la
morfología del edificio que permite esta transparencia.
- BLOQUE ESCALONADO O ATERRAZADO
La forma del edificio emula una colina y desarrolla terrazas
públicas o semipúblicas entrelazadas.
Pueden ser aterrazadas por estar emplazadas sobre una ladera.
Transición entre escalas.
13
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
- BLOQUE EN “L”
El equipamiento resuelve el salto topográfico y se
convierte en plataforma desde donde emergen las
viviendas, que se organizan en forma de L y se orientan
todas a Sur.
14
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
- BLOQUE EN “U”
Ayuda con la ventilación, produce una mayor sombra de
viento.
15
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
8.3 MORFOLOGÍA POR MANZANA
- MANZANA CERRADA
La manera de colocar estas dobles escaleras permite crear este
camino que cerca todo el patio y que distribuye todas la
viviendas sin poner núcleos de distribución en el otro lado del
edificio y así ahorrar espacio y fachada por las viviendas.
16
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
- MANZANAABIERTA
Permite la coexistencia del espacio público -calle- y el
privado -vivienda y jardines interiores- sin mezclarlos;
reivindica que cada apartamento tenga derecho a vistas
próximas, pero también a un horizonte lejano.
- MANZANA ESCALONADA - MANZANA PLEGADA
17
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
8.4 POR TIPO DE PLANTA
- FORMAS GEOMÉTRICAS
Las formas regulares son las que no tienen discontinuidades físicas significativas
en su configuración en planta.
- EN FORMAS DE LETRAS
Cuando los muros no son paralelos entre sí también se considera irregular. La
asimetría tiende a concentrar esfuerzos, el ejemplo más común es el caso de las esquinas
interiores. Aunque un edificio simétrico puede tener esquinas interiores como es el caso
de las plantas en cruz. En este caso la planta del edificio es simétrica pero no es una
planta regular.
18
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
9. TIPOLOGÍAS POR UNIDAD DE VIVIENDA
- TIPO FLAT:
Cuando la vivienda ocupa la totalidad de una planta de la edificación. Con acceso directo
y de uno a 3 dormitorio
- TIPO DUPLEX:
Cuando dos pisos están superpuestos y conectados a través de una escalera.
- TIPO LOFT:
Este tipo de viviendas destacan por no tener separaciones entre estancias. Son viviendas
de proporciones generosas, consta de un solo cuarto multifuncional enorme y poseen alturas
considerables, la división de espacios es creada por cambios de nivel, texturas y colores.
19
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
10. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CONJUNTO
La configuración del recorrido desde el acceso , el recorrido por el conjunto tiene muchas
intenciones .
10.1 POR PLANTA DE CONJUNTO
- ORGANIZACIÓN LINEAL
- ORGANIZACIÓN RADIAL
- ORGANIZACIÓN AGRUPADA
20
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
10.2 POR SU USO COMPLEMENTARIO
- COMERCIAL
En Arequipa algunas de las viviendas multifamiliares en torre , aprovechan la primera
planta para alquilar para un negocio , esto para una mayor rentabilidad . En otras ideas, Edificio
Natura / Diez + Muller Arquitectos, plantean un edificio de usos mixtos (oficinas y vivienda) que
promueva ciertos conceptos: trabajar cerca de casa, trabajar y vivir en contacto con la naturaleza,
generar y consolidar ciudad.
- RECREATIVO
Dentro de varios conjuntos residenciales , cuentan con espacios recreativos desde los
pasivos y activos.
- SERVICIOS A LA COMUNIDAD
En cuanto a otros servicios , en este ejemplo de gran magnitud uso otros usos que venían
hacia el provecho de la comunidad como guarderías , casetas de serenazgo , ,camerinos en
campo deportivo,plazoleta.
21
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
11. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE UNIDAD DE VIVIENDA
11.1 POR SU ACCESIBILIDAD
Algunos de los componentes que consideramos que influyen en la intención funcional y
sensitiva son los tipos de acceso, la circulación (la distribución) sobre todo por planta , y el
recorrido que se da en estas unidades que podrían ser torres , barras u otros.
TIPO DE ACCESOS
Los accesos más resaltantes son los peatonales para residentes , y los vehiculares , para
los medios de transporte privado.
- ACCESO VEHICULAR.
El acceso es definido por la intención de
diseño, la disposición del terreno ya sea en pendiente o
nivelado, el hecho del coeficiente de edificación y la
altura de la edificación permitida, puede ser en las
ubicaciones:
- ACCESO PEATONAL
El acceso es definido por distintas razones como la ubicación y tamaño del terreno, la
intención del proyecto
ACCESO DIRECTO/ACCESO INDIRECTO El acceso indirecto en este caso es alejar el
edificio, dejando un retiro , para la iluminación y estacionamientos no cubiertos.
22
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
11.2 POR SU CIRCULACIÓN
Por la circulación tenemos la vertical y horizontal , la primera para distribuirse a través de
la unidad (edificación), la segunda para la distribución por planta de esta misma unidad a cada
vivienda.
- CIRCULACIÓN VERTICAL
Las escaleras como elemento de diseño , no
sólo las externas sino internas.
Aparte de la ubicación , se puede notar el
recorrido de estas , como la primera imagen son de
forma regular repetitiva por planta, y la segunda
que el recorrido no es el mismo en cada planta.
- CIRCULACIÓN HORIZONTAL
En este punto tratamos de dar a conocer la distribución interna de las unidades del
conjunto (edificio).
23
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
12. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS CONFIABLES
12.1 TORRES DE VIVIENDA : VILLA MEDICA - AREQUIPA
Proyecto : Torres de Vivienda: Villa Médica
Propietario : Colegio Médico Arequipa
Proyecto Arquitectura: Arq. Ulrich Zanabria Ojeda
Lugar : Jose Luis Bustamente y Rivero – Arequipa
Fecha : Noviembre 2007
- DESCRIPCIÓN
LAS TORRES DE LA VILLA MÉDICA
•Consta de 6 torres de 14 pisos los cuales suman un área construida
aproximada de 40 000 m2, con Equipamiento recreativo y estacionamientos.
•Diseño estructural, Instalaciones Eléctrico, Electromecánicas y Sanitaria, Redes de
Telefonía y Comunicaciones, red de distribución de gas mediante tuberías enterradas
y empotradas.
24
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
- TIPOLOGÍA ESCALA URBANA
Conjunto terminal
- TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS
Son 6 Torres tipo H, de composición agrupada que Funcionalmente resalta su disposición
radial y el carácter nuclear de sus servicios.
BORDE : Plaza recreativa y Senda
25
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
- PLANO DE ZONIFICACIÓN POR ACTIVIDADES
- PLANIMETRÍA
26
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
- SISTEMA DE CIRCULACIÓN
- SISTEMA EDILICIO
27
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
- SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS
- TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA
Tipología: Flat
28
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
- CIRCULACIÓN
29
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
- JERARQUÍA DE LOS ESPACIOS
30
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
12.3 VIVIENDA COLECTIVA DE BROOKLYN - EE.UU.
UBICACIÓN: 510 Driggs av. Brooklyn, Nueva York, EE UU.
FIRMA: ODA ARCHITECTURE
ÁREA: 6707 M2
TIPOLOGÍA A ESCALA URBANA
CONJUNTO ATRAVESABLE
31
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TIPOLOGÍA DE EDIFICIO
BLOQUE AGRUPADO ESCALONADO CON TERRAZAS
NÚMERO DE PISOS: 5 pisos
32
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
La organización que tiene esta vivienda colectiva es lineal. puesto que las viviendas se ven
ordenadas por medio de circulación y pasillos.
VOLUMETRÍA
Se crea volúmenes para cada vivienda, que luego se usaran como modelo para la repetición.
La primera planta cumple función socializadora.
33
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESPACIAL
Los más resaltante en esta edificación, que la gran mayoría de espacios comunes, son espacios
abiertos, a fin de que se conviertan en espacios ventilados e iluminados naturalmente además
de cumplir una función socializadora.
ZONIFICACIÓN POR TIPO
La forma en la que está expuesta el exterior son similares, pero en el interior podemos
apreciar notables diferencias.
Cuenta con un solo tipo de vivienda, que son los tipo flat
La estructura está orientada a tener terrazas y aprovechar la iluminación.
34
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
FUNCIONAL
En todas las plantas se observa una distribución Similar, y un buen aprovechamiento de
luz natural en sus ambientes.
Al ser una edificación con tantos habitantes, se requieren varios ingresos y una buena
distribución de los mismos para no saturar el espacio.
35
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
VIVIENDA TIPO FLAT B
VIVIENDA TIPO FLAT A
36
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
VIVIENDA TIPO FLAT C
VIVIENDA TIPO FLAT D (PENT HOUSE)
37
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
13. CONCLUSIONES
- Las distintas tipologías que existen, tendrán que adoptar nuevos espacios que preserven la
salud de la familia, contra el COVID-19.
- Los espacios abiertos juegan un rol importante en la sociedad, su tratamiento y diseño
tendrá que tener en cuenta, el distanciamiento social.
- Los conjuntos y edificios multifamiliares , en cuanto a sus usos esta ligado al usuario y
necesidades , derivando a usos complementarios de diferente índole sin dejar de lado la
parte normativa de la zona.
- La organización funcional en varios también define la tipología de varias plantas , desde
siendo simples o mas complejas como las irregulares.
- En la parte de tipología, la morfología dependerá también de factores como el lugar en el
que la vamos a emplazar, las condiciones climáticas, las necesidades y actividades del
usuario, el numero de usuarios, etc.
- En el ejemplo internacional, se puede resaltar el uso de áreas verdes en común, tanto
dentro como fuera del edificio, que no solo funcionan como espacios de reunión social
sino como parte del acondicionamiento del edificio (regulan la temperatura).
38
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
14. BIBLIOGRAFÍA
- Conjuntos Habitacionales, recuperado
de:https://arquitectura.usfx.bo/wp-content/uploads/2016/11/Conjuntos-habitacion
ales.pdf
- Conjunto Residencial San Isidro, recuperado de:
http://msi.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2015/10/PLAN-URBANO-DISTRIT
AL-DE-SAN-ISIDRO-2012-2022.-Versi%C3%B3n-Final-VIGENTE_compresse
d.pdf
- Edificio Natura / Diez + Muller Arquitectos, recuperado de
:https://www.archdaily.pe/pe/937090/edificio-natura-diez-plus-muller-arquitectos
?ad_source=search&ad_medium=search_result_projects
- Bloque de 60 viviendas , Locales y Aparcamiento /ONL Arquitectura, recuperado
de:https://www.archdaily.pe/pe/02-211638/bloque-de-60-viviendas-locales-y-apar
camiento-onl-arquitectura
- Formas urbanas de edificación/ Islas y Territorio recuperado de:
http://arquitectobra.blogspot.com/2014/04/residencial-sayab-cali.html
- CONJUNTOS HABITACIONALES, FORMAS CREADORAS DE
COMUNIDAD
https://wiki.ead.pucv.cl/S%C3%8DNTESIS_CONJUNTOS_HABITACIONALE
S:_TIPOLOGIAS/FORMAS_CREADORAS_DE_COMUNIDAD
- CONJUNTO Y CIUDAD
https://wiki.ead.pucv.cl/Sintesis_Conjuntos_Habitacionales:_Conjunto_y_Ciudad
_-_El_Borde_como_dimension_principal_en_el_conjunto.
- CONJUNTO: AREAS DE ESPARCIMIENTO
https://wiki.ead.pucv.cl/S%C3%ADntesis_conjuntos_habitacionales:_Areas_de_e
sparcimiento_con_respecto_a_su_horizontal
39

Más contenido relacionado

PPTX
Programacion arquitectonica
PDF
Compo completa
PDF
Idea rectora
PPTX
Investigacion en arquitectura
PPTX
Conjunto residencial prinsenhoek
PDF
Presente y futuro de la regeneración urbana del centro histórico de Madrid
PPTX
Arq. nordica
PDF
UPN Taller de Arquitectura 4 - Análisis de Casos Nacionales e Internacionales
Programacion arquitectonica
Compo completa
Idea rectora
Investigacion en arquitectura
Conjunto residencial prinsenhoek
Presente y futuro de la regeneración urbana del centro histórico de Madrid
Arq. nordica
UPN Taller de Arquitectura 4 - Análisis de Casos Nacionales e Internacionales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Determinantes de Diseño Arquitectónico
PPT
ANALISIS MACRO URBANO
PPTX
Analisis del sitio
PPTX
Tema 3 (analisis de sitio)
PDF
Programa centro de interpretación
PPTX
Analisis de modelo analogo lima
PPTX
Centro cultural
PDF
Laminas de diagnostico
PPTX
Asoleamiento
PPTX
partido arquitectónico
PPT
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
PDF
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
PPT
Plegaduras
PDF
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
PPT
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
PPTX
Vivienda multifamiliar
PPTX
La imagen de la ciudad
PDF
Morfología Urbana
PPTX
organizacion en trama
Determinantes de Diseño Arquitectónico
ANALISIS MACRO URBANO
Analisis del sitio
Tema 3 (analisis de sitio)
Programa centro de interpretación
Analisis de modelo analogo lima
Centro cultural
Laminas de diagnostico
Asoleamiento
partido arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
Plegaduras
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
Vivienda multifamiliar
La imagen de la ciudad
Morfología Urbana
organizacion en trama
Publicidad

Similar a TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS (20)

PPT
3° Analisis De Sitio
PPTX
Analisis: Residencial el parque I y II
PPTX
ppte de educacion proyectual en arquitectura
PDF
TD-V CONJUNTO HABITACIONAL.pdjjm hjf j j hj hj jh hj hj f
PDF
SESION 1 TALLER 5 PLANTILLA UTP 2020 MAÑANA.pdf
PPT
Presentacion Vivienda Colectiva
PDF
Sector vivienda conjunto residencial informe
PPTX
Power tesis fabio
PDF
PORTAFOLIO_G-1 TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO 5 INTEGRADOR 1
PDF
Documento de Soporte Tesis
PDF
Estudio final
PDF
CONJUNTO HABITACIONAL - PORTAFOLIO - ROSABEL GUTIERREZ LAURA
PDF
2019 TP#1 Nivel II
PDF
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
PPTX
EXPO CASA TRABAJO PROBLEMATICA VIVIENDAS
PPTX
CONJUNTO HABITACIONAL. DEFINICIÓN Y TIPOS.
PPT
Presentacion Vivienda Colectiva
PDF
FOLLETO DE METODOLOGIA DE DISEÑO ARQUITECTONICO
PPTX
3 modelo analogo nacional eq 3
PPTX
Mirador De La Mota Final
3° Analisis De Sitio
Analisis: Residencial el parque I y II
ppte de educacion proyectual en arquitectura
TD-V CONJUNTO HABITACIONAL.pdjjm hjf j j hj hj jh hj hj f
SESION 1 TALLER 5 PLANTILLA UTP 2020 MAÑANA.pdf
Presentacion Vivienda Colectiva
Sector vivienda conjunto residencial informe
Power tesis fabio
PORTAFOLIO_G-1 TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO 5 INTEGRADOR 1
Documento de Soporte Tesis
Estudio final
CONJUNTO HABITACIONAL - PORTAFOLIO - ROSABEL GUTIERREZ LAURA
2019 TP#1 Nivel II
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
EXPO CASA TRABAJO PROBLEMATICA VIVIENDAS
CONJUNTO HABITACIONAL. DEFINICIÓN Y TIPOS.
Presentacion Vivienda Colectiva
FOLLETO DE METODOLOGIA DE DISEÑO ARQUITECTONICO
3 modelo analogo nacional eq 3
Mirador De La Mota Final
Publicidad

Último (20)

PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PPTX
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PPTX
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PDF
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
PPTX
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
Presentaciones de modelos en power points
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe

TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS

  • 1. Taller de Diseño Arquitectónico 5B CÁTEDRA: ARQ. MIGUEL MOSCOSO CORNEJO ARQ. SERGIO PAREDES CUBA INTEGRANTES: ❖ PACO QUISPE, JOEL C. ❖ CLEMENTE RODRIGUEZ, TITO ❖ MAMANI QUISPE, JOHANA C.
  • 2. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INTEGRANT ÍNDICE…………………………………………………………………………………………...1 INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………….3 2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………...4 2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………….4 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………… 4 3. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………………….5 4. COMPONENTES DEL CONJUNTO HABITACIONAL………………………………….6 5. COMPONENTES DE VIVIENDAS MULTIFAMILIARES……………………………….7 6. ESCALA URBANA DEL CONJUNT O…………………………………………………….. 7 6.1 CONJUNTOS ATRAVESABLES…………………………………………………….7 6.2 CONJUNTOS RODEABLES…………………………………………………………8 6.3 CONJUNTO TERMINAL…………………………………………………………….8 7. EL “BORDE” DIMENSIÓN PRINCIPAL DEL CONJUNTO …………………………….8 7.1 DEFINICIÓN DE BORDE……………………………………………………………9 7.2 CONSTRUCCIÓN DEL BORDE…………………………………………………….9 8. TIPOLOGIAS DE CONJUNTO HABITACIONAL………………………………………11 8.1 DE EDIFICIO……………………………………………………………………….. 11 - BLOQUE…………………………………………………………………………...11 - TORRE…………………………………………………………………………….. 11 8.2 POR MORFOLOGÍA DE BLOQUES……………………………………………… 12 - BLOQUE LINEAL…………………………………………………………………12 - BLOQUES PARALELO…………………………………………………………... 12 - BLOQUE ESCALONADO O ATERRAZADO…………………………………... 13 - BLOQUE EN “L”......................................................................................................14 - BLOQUE EN “U”..................................................................................................... 14 8.3 MORFOLOGÍA POR MANZANA………………………………………………….15 - MANZANA CERRADA…………………………………………………………...15 - MANZANAABIERTA…………………………………………………………….16 - MANZANA ESCALONADA……………………………………………………...16 - MANZANA PLEGADA…………………………………………………………...16 1
  • 3. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 8.4 POR TIPO DE PLANTA…………………………………………………………….17 - FORMAS GEOMÉTRICAS………………………………………………………. 17 - EN FORMAS DE LETRAS………………………………………………………..17 9. TIPOLOGÍAS POR UNIDAD DE VIVIENDA……………………………………………18 10. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CONJUNTO …………………………………...19 10.1 POR PLANTA DE CONJUNTO …………………………………………………..19 - ORGANIZACIÓN LINEAL……………………………………………………….19 - ORGANIZACIÓN RADIAL ……………………………………………………... 19 - ORGANIZACIÓN AGRUPADA ………………………………………………….19 10.2 POR SU USO COMPLEMENTARIO ……………………………………………. 20 - COMERCIAL………………………………………………………………………20 - RECREATIVO…………………………………………………………………….. 20 - SERVICIOS A LA COMUNIDAD ……………………………………………….. 20 11. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE UNIDAD DE VIVIENDA ………………………………. 21 11.1 POR SU ACCESIBILIDAD ……………………………………………………… 21 TIPO DE ACCESOS …………………………………………………………………… 21 - ACCESO VEHICULAR. …………………………………………………………. 21 - ACCESO PEATONAL …………………………………………………………… 21 11.2 POR SU CIRCULACIÓN ………………………………………………………… 22 - CIRCULACIÓN VERTICAL …………………………………………………….. 22 - CIRCULACIÓN HORIZONTAL ………………………………………………… 22 12. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS CONFIABLES ……………………………………….23 12.1 LOCAL…………………………………………………………………………….. 23 12.2 NACIONAL ………………………………………………………………………..33 12.3 INTERNACIONAL ………………………………………………………………..33 13. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………… 40 14. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………….. 41 2
  • 4. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INTRODUCCIÓN En el Estudio de los Conjuntos Habitacionales se han Entendido algunas tipologías comunes que se han repetido a través del tiempo, de cómo su forma crea un afianzamiento de la comunidad residencial y si estas formas tienen la permeabilidad necesaria para dejar entrar la ciudad en su interior. La pandemia produjo una serie de cambios en el espacio en el que habitamos. Por ese motivo, diseñar y rediseñar el lugar para que tenga las cualidades idóneas para vivir, en el panorama post pandemia, cobra vital importancia. Hoy en día en la ciudad de Arequipa, se han producido numerosos cambios en la vivienda y en los espacios exteriores, se demostró que se necesita casas con espacios verdes, un patio, balcón o terraza, por tal razón se implica una importante adaptación de las zonas verdes y espacios abiertos que conecten con la naturaleza, puesto que esto se convirtió en una prioridad el convivir con áreas al aire libre. Asimismo, es necesario replantear los tipos de viviendas unifamiliares y multifamiliares implementando sistemas y estrategias saludables para mejorar la calidad del aire y ventilación limitando la propagación de enfermedades en los edificios y espacios urbanos, de manera que la ciudad esté lista para afrontar una futura emergencia médica. 3
  • 5. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL - Formular criterios que ayuden en el proceso de diseño de nuevas tipologías de viviendas agrupadas en la post pandemia. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar la situación de las tipologías de viviendas agrupadas en la post pandemia. - Describir la opinión de usuarios de tipologías de viviendas agrupadas en la post pandemia. - Exponer la percepción de los usuarios en cuanto a la seguridad que ofrecen las tipologías de viviendas agrupadas. 4
  • 6. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 3. MARCO CONCEPTUAL CONJUNTO HABITACIONAL: un cierto número de viviendas que comparten comunes denominadores, tales como el momento de construcción, ser parte de un mismo proyecto constructivo y en grado variable ser de un mismo tipo habitacional. ESPACIO PÚBLICO: territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente (como un derecho); ya sea espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o cerrados como bibliotecas públicas, centros comunitarios, etc. VIVIENDA COLECTIVA: Simbolizan el concepto de propiedad horizontal y el modelo de ocupación del suelo de la ciudad moderna. Adoptando un crecimiento vertical y horizontal, y organizadas con múltiples formas y volumetría. UNIDAD DE VIVIENDA: Aquella que tiene como uso principal o exclusivo la residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales y funcionales de manera adecuada. BORDE: El espacio borde se sitúa dentro de dos dimensiones fundamentales: 1. Horizontal: dimensión propia de la ciudad, de lo público y 2. Vertical: dimensión del conjunto habitacional, propia de lo privado. 5
  • 7. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 4. COMPONENTES DEL CONJUNTO HABITACIONAL Para poder reflexionar acerca de cómo serán los Conjuntos Habitacionales del siglo XXI, es pertinente valorar las obras que generan un interés y uso colectivo, como lo son los modelos habitacionales modernistas que proponen la “permeabilidad” como modo de habitar, donde el espacio interior es público. Un conjunto habitacional implica una alta densidad de población poblacional en un área determinada, implica cambios: sociales, económicos y medio ambientales. Su relación con la ciudad es la base de su proyección, pero esta relación solo se fija cuando existe una “DISTANCIA ARQUITECTÓNICA”, es decir, una distancia medida y construida que separa pero no aísla, una distancia necesaria para conformar un nuevo centro que ofrece otra perspectiva de la ciudad, y que logrando una nueva forma se consolida como un elemento urbano. Así para este análisis, definir que los conjuntos son un gran elemento urbano compuesto por subelementos, que otorgan esta relación de “distanciamiento” entre ciudad y conjunto, ya que son espesores que hacen aparecer lo nuevo, articulando desde el traspaso entre lo PÚBLICO y los PRIVADO. 6
  • 8. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 5. COMPONENTES DE VIVIENDAS MULTIFAMILIARES ESTRUCTURA FUNCIONAL: Debe contar con ambientes básicos capaces de cubrir las necesidades habitacionales de cada familia, intentando brindar al usuario espacios confortables y que correspondan a la actividad que desempeñan CONECTORES VERTICALES: Las respectivas gradas de emergencia, los estacionamientos subterráneos, las diferentes instalaciones para cada departamento. ÁREA DE SERVICIO: Al público como también a los propietarios, siendo estos gimnasios, supermercados, showrooms, etc. ÁREAS EN COMÚN: Áreas verdes, áreas sociales y área de juegos infantiles. 6. ESCALA URBANA DEL CONJUNTO 6.1 CONJUNTOS ATRAVESABLES Conjuntos que acotan con su forma un tramo de un espacio comunitario de traspaso que se interna en ellos y en algunos casos lo transforman en otro espacio que se complementa del tránsito. 7
  • 9. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 6.2 CONJUNTOS RODEABLES Conjuntos en donde la ciudad y el interior no se relacionan mucho retirándose de la ciudad, esto no significa que el conjunto en su interior sea más íntimo, puede suceder también que en su interior existan más divisiones personales como cercamientos perimetrales o apropiamiento de terreno. 6.3 CONJUNTO TERMINAL Conjuntos que por su lugaridad terminan siendo lugares poco visitados aunque tengan cierto grado de permeabilidad, esta terminalidad nace de la geografía y de su contexto urbano, su habitabilidad esta ligada casi exclusivamente a las personas que viven dentro del conjunto. 7. EL “BORDE” DIMENSIÓN PRINCIPAL DEL CONJUNTO ESTAR CENTRADO, DOMINAR EL ESPACIO EN PLENITUD. La ciudad retrocede ante la matriz, es en ese momento donde aparece el atrio. Es ahí donde se da una paso atrás para darse cuenta donde se está, reconociéndose en el lugar, centrándose en el lugar. 8
  • 10. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 7.1 DEFINICIÓN DE BORDE El espacio borde se sitúa dentro de dos dimensiones fundamentales: 1. Horizontal: dimensión propia de la ciudad, de lo público y 2. Vertical: dimensión del conjunto habitacional, propia de lo privado. Entonces el borde es aquella dimensión que se encuentra entre de estas dos antes nombradas, pero ahora pasaremos a una subdivisión de borde. Para poder ser más específico, dentro del borde se encuentran otras dos dimensiones dentro del VACIÓ BORDE: la de la horizontal (amarilla) y la de la vertical (roja). ESTAS DOS DIMENSIONES CONSTRUYEN EL VÍNCULO ENTRE CIUDAD Y CONJUNTO, EL ENCUENTRO. 7.2 CONSTRUCCIÓN DEL BORDE Los conjuntos habitacionales también tienen una relación en su interior (de la mano con la escala barrio/ciudad), en cuanto a la relación con sus volúmenes y vacíos. En una escala mayor estos bordes tienden a ser centros, y se pueden dividir principalmente en tres grandes grupos: A. Las Plazas Duras combinan ritmos, corredores y estancias. Donde las alturas son cercanas al cuerpo o espesores sobre el cuerpo, estos generan CORREDORES y donde los espacios toman distancia de las alturas son de ESTANCIA. 9
  • 11. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO B. En Plazas/Parques estas se construyen con el estar, de un traspaso prolongado. Aparece una doble altura en el borde, otorgándole las diferencias en la privacidad. EL CENTRARSE ES EN EL BORDE. C. Las placas comerciales el borde es con un ritmo de ciudad, es solo con el ir. Las placas comerciales descienden para mostrar las ALTURAS que DES-BORDAN la mirada. En una escala menor, la ciudad se intenta unificar, formar un ÚNICO, y es que, la superficie no alcanza ni necesita formar un centro, el centro del conjunto debe ser el centro de la ciudad, para esto el borde del conjunto debe ser un borde de traspaso. "Cuando un conjunto en una ciudad a escala menor genera un centro, este conjunto automáticamente pasa a ser, según sus características, un condominio". 10
  • 12. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 8. TIPOLOGIAS DE CONJUNTO HABITACIONAL 8.1 DE EDIFICIO - BLOQUE Cuando son edificios de pocas alturas las viviendas se integran principalmente en bloques. - TORRE Cuando las viviendas forman parte de construcciones de 10 pisos o más. 11
  • 13. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 8.2 POR MORFOLOGÍA DE BLOQUES - BLOQUE LINEAL Se disponen aislados del entorno, sobre parcelas de gran tamaño y buscan la mejor orientación posible. Pueden adoptar formas lineales, angulares, serpenteantes, sinuosas, ramificadas. 12
  • 14. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - BLOQUES PARALELO Con esta organización de distribución, se crea un pasillo largo y estrecho que puede distribuir de manera longitudinal y que tiene luz natural y ventilación natural gracias a la morfología del edificio que permite esta transparencia. - BLOQUE ESCALONADO O ATERRAZADO La forma del edificio emula una colina y desarrolla terrazas públicas o semipúblicas entrelazadas. Pueden ser aterrazadas por estar emplazadas sobre una ladera. Transición entre escalas. 13
  • 15. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - BLOQUE EN “L” El equipamiento resuelve el salto topográfico y se convierte en plataforma desde donde emergen las viviendas, que se organizan en forma de L y se orientan todas a Sur. 14
  • 16. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - BLOQUE EN “U” Ayuda con la ventilación, produce una mayor sombra de viento. 15
  • 17. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 8.3 MORFOLOGÍA POR MANZANA - MANZANA CERRADA La manera de colocar estas dobles escaleras permite crear este camino que cerca todo el patio y que distribuye todas la viviendas sin poner núcleos de distribución en el otro lado del edificio y así ahorrar espacio y fachada por las viviendas. 16
  • 18. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - MANZANAABIERTA Permite la coexistencia del espacio público -calle- y el privado -vivienda y jardines interiores- sin mezclarlos; reivindica que cada apartamento tenga derecho a vistas próximas, pero también a un horizonte lejano. - MANZANA ESCALONADA - MANZANA PLEGADA 17
  • 19. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 8.4 POR TIPO DE PLANTA - FORMAS GEOMÉTRICAS Las formas regulares son las que no tienen discontinuidades físicas significativas en su configuración en planta. - EN FORMAS DE LETRAS Cuando los muros no son paralelos entre sí también se considera irregular. La asimetría tiende a concentrar esfuerzos, el ejemplo más común es el caso de las esquinas interiores. Aunque un edificio simétrico puede tener esquinas interiores como es el caso de las plantas en cruz. En este caso la planta del edificio es simétrica pero no es una planta regular. 18
  • 20. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 9. TIPOLOGÍAS POR UNIDAD DE VIVIENDA - TIPO FLAT: Cuando la vivienda ocupa la totalidad de una planta de la edificación. Con acceso directo y de uno a 3 dormitorio - TIPO DUPLEX: Cuando dos pisos están superpuestos y conectados a través de una escalera. - TIPO LOFT: Este tipo de viviendas destacan por no tener separaciones entre estancias. Son viviendas de proporciones generosas, consta de un solo cuarto multifuncional enorme y poseen alturas considerables, la división de espacios es creada por cambios de nivel, texturas y colores. 19
  • 21. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 10. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CONJUNTO La configuración del recorrido desde el acceso , el recorrido por el conjunto tiene muchas intenciones . 10.1 POR PLANTA DE CONJUNTO - ORGANIZACIÓN LINEAL - ORGANIZACIÓN RADIAL - ORGANIZACIÓN AGRUPADA 20
  • 22. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 10.2 POR SU USO COMPLEMENTARIO - COMERCIAL En Arequipa algunas de las viviendas multifamiliares en torre , aprovechan la primera planta para alquilar para un negocio , esto para una mayor rentabilidad . En otras ideas, Edificio Natura / Diez + Muller Arquitectos, plantean un edificio de usos mixtos (oficinas y vivienda) que promueva ciertos conceptos: trabajar cerca de casa, trabajar y vivir en contacto con la naturaleza, generar y consolidar ciudad. - RECREATIVO Dentro de varios conjuntos residenciales , cuentan con espacios recreativos desde los pasivos y activos. - SERVICIOS A LA COMUNIDAD En cuanto a otros servicios , en este ejemplo de gran magnitud uso otros usos que venían hacia el provecho de la comunidad como guarderías , casetas de serenazgo , ,camerinos en campo deportivo,plazoleta. 21
  • 23. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 11. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE UNIDAD DE VIVIENDA 11.1 POR SU ACCESIBILIDAD Algunos de los componentes que consideramos que influyen en la intención funcional y sensitiva son los tipos de acceso, la circulación (la distribución) sobre todo por planta , y el recorrido que se da en estas unidades que podrían ser torres , barras u otros. TIPO DE ACCESOS Los accesos más resaltantes son los peatonales para residentes , y los vehiculares , para los medios de transporte privado. - ACCESO VEHICULAR. El acceso es definido por la intención de diseño, la disposición del terreno ya sea en pendiente o nivelado, el hecho del coeficiente de edificación y la altura de la edificación permitida, puede ser en las ubicaciones: - ACCESO PEATONAL El acceso es definido por distintas razones como la ubicación y tamaño del terreno, la intención del proyecto ACCESO DIRECTO/ACCESO INDIRECTO El acceso indirecto en este caso es alejar el edificio, dejando un retiro , para la iluminación y estacionamientos no cubiertos. 22
  • 24. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 11.2 POR SU CIRCULACIÓN Por la circulación tenemos la vertical y horizontal , la primera para distribuirse a través de la unidad (edificación), la segunda para la distribución por planta de esta misma unidad a cada vivienda. - CIRCULACIÓN VERTICAL Las escaleras como elemento de diseño , no sólo las externas sino internas. Aparte de la ubicación , se puede notar el recorrido de estas , como la primera imagen son de forma regular repetitiva por planta, y la segunda que el recorrido no es el mismo en cada planta. - CIRCULACIÓN HORIZONTAL En este punto tratamos de dar a conocer la distribución interna de las unidades del conjunto (edificio). 23
  • 25. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 12. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS CONFIABLES 12.1 TORRES DE VIVIENDA : VILLA MEDICA - AREQUIPA Proyecto : Torres de Vivienda: Villa Médica Propietario : Colegio Médico Arequipa Proyecto Arquitectura: Arq. Ulrich Zanabria Ojeda Lugar : Jose Luis Bustamente y Rivero – Arequipa Fecha : Noviembre 2007 - DESCRIPCIÓN LAS TORRES DE LA VILLA MÉDICA •Consta de 6 torres de 14 pisos los cuales suman un área construida aproximada de 40 000 m2, con Equipamiento recreativo y estacionamientos. •Diseño estructural, Instalaciones Eléctrico, Electromecánicas y Sanitaria, Redes de Telefonía y Comunicaciones, red de distribución de gas mediante tuberías enterradas y empotradas. 24
  • 26. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - TIPOLOGÍA ESCALA URBANA Conjunto terminal - TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS Son 6 Torres tipo H, de composición agrupada que Funcionalmente resalta su disposición radial y el carácter nuclear de sus servicios. BORDE : Plaza recreativa y Senda 25
  • 27. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - PLANO DE ZONIFICACIÓN POR ACTIVIDADES - PLANIMETRÍA 26
  • 28. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - SISTEMA DE CIRCULACIÓN - SISTEMA EDILICIO 27
  • 29. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS - TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA Tipología: Flat 28
  • 30. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - CIRCULACIÓN 29
  • 31. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - JERARQUÍA DE LOS ESPACIOS 30
  • 32. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 12.3 VIVIENDA COLECTIVA DE BROOKLYN - EE.UU. UBICACIÓN: 510 Driggs av. Brooklyn, Nueva York, EE UU. FIRMA: ODA ARCHITECTURE ÁREA: 6707 M2 TIPOLOGÍA A ESCALA URBANA CONJUNTO ATRAVESABLE 31
  • 33. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TIPOLOGÍA DE EDIFICIO BLOQUE AGRUPADO ESCALONADO CON TERRAZAS NÚMERO DE PISOS: 5 pisos 32
  • 34. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ORGANIZACIÓN ESPACIAL La organización que tiene esta vivienda colectiva es lineal. puesto que las viviendas se ven ordenadas por medio de circulación y pasillos. VOLUMETRÍA Se crea volúmenes para cada vivienda, que luego se usaran como modelo para la repetición. La primera planta cumple función socializadora. 33
  • 35. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESPACIAL Los más resaltante en esta edificación, que la gran mayoría de espacios comunes, son espacios abiertos, a fin de que se conviertan en espacios ventilados e iluminados naturalmente además de cumplir una función socializadora. ZONIFICACIÓN POR TIPO La forma en la que está expuesta el exterior son similares, pero en el interior podemos apreciar notables diferencias. Cuenta con un solo tipo de vivienda, que son los tipo flat La estructura está orientada a tener terrazas y aprovechar la iluminación. 34
  • 36. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FUNCIONAL En todas las plantas se observa una distribución Similar, y un buen aprovechamiento de luz natural en sus ambientes. Al ser una edificación con tantos habitantes, se requieren varios ingresos y una buena distribución de los mismos para no saturar el espacio. 35
  • 37. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO VIVIENDA TIPO FLAT B VIVIENDA TIPO FLAT A 36
  • 38. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO VIVIENDA TIPO FLAT C VIVIENDA TIPO FLAT D (PENT HOUSE) 37
  • 39. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 13. CONCLUSIONES - Las distintas tipologías que existen, tendrán que adoptar nuevos espacios que preserven la salud de la familia, contra el COVID-19. - Los espacios abiertos juegan un rol importante en la sociedad, su tratamiento y diseño tendrá que tener en cuenta, el distanciamiento social. - Los conjuntos y edificios multifamiliares , en cuanto a sus usos esta ligado al usuario y necesidades , derivando a usos complementarios de diferente índole sin dejar de lado la parte normativa de la zona. - La organización funcional en varios también define la tipología de varias plantas , desde siendo simples o mas complejas como las irregulares. - En la parte de tipología, la morfología dependerá también de factores como el lugar en el que la vamos a emplazar, las condiciones climáticas, las necesidades y actividades del usuario, el numero de usuarios, etc. - En el ejemplo internacional, se puede resaltar el uso de áreas verdes en común, tanto dentro como fuera del edificio, que no solo funcionan como espacios de reunión social sino como parte del acondicionamiento del edificio (regulan la temperatura). 38
  • 40. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 14. BIBLIOGRAFÍA - Conjuntos Habitacionales, recuperado de:https://arquitectura.usfx.bo/wp-content/uploads/2016/11/Conjuntos-habitacion ales.pdf - Conjunto Residencial San Isidro, recuperado de: http://msi.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2015/10/PLAN-URBANO-DISTRIT AL-DE-SAN-ISIDRO-2012-2022.-Versi%C3%B3n-Final-VIGENTE_compresse d.pdf - Edificio Natura / Diez + Muller Arquitectos, recuperado de :https://www.archdaily.pe/pe/937090/edificio-natura-diez-plus-muller-arquitectos ?ad_source=search&ad_medium=search_result_projects - Bloque de 60 viviendas , Locales y Aparcamiento /ONL Arquitectura, recuperado de:https://www.archdaily.pe/pe/02-211638/bloque-de-60-viviendas-locales-y-apar camiento-onl-arquitectura - Formas urbanas de edificación/ Islas y Territorio recuperado de: http://arquitectobra.blogspot.com/2014/04/residencial-sayab-cali.html - CONJUNTOS HABITACIONALES, FORMAS CREADORAS DE COMUNIDAD https://wiki.ead.pucv.cl/S%C3%8DNTESIS_CONJUNTOS_HABITACIONALE S:_TIPOLOGIAS/FORMAS_CREADORAS_DE_COMUNIDAD - CONJUNTO Y CIUDAD https://wiki.ead.pucv.cl/Sintesis_Conjuntos_Habitacionales:_Conjunto_y_Ciudad _-_El_Borde_como_dimension_principal_en_el_conjunto. - CONJUNTO: AREAS DE ESPARCIMIENTO https://wiki.ead.pucv.cl/S%C3%ADntesis_conjuntos_habitacionales:_Areas_de_e sparcimiento_con_respecto_a_su_horizontal 39