SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE DISLALIAS



TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE




                            Marcela Sepúlveda Retamal
                                           Nivel 400 B




       Chile, curico 2012
INTRODUCCIÓN:




      El trabajo que presentare nos habla de un trastorno que encontramos con demasiada
frecuencia en el ámbito educativo y muchas veces es desconocido sobre todo para el ámbito
familiar, por lo tanto sería importante resaltar que desde el inicio del habla hasta los 4-5 años de
edad aparecen articulaciones defectuosas, pero se consideran parte normal del proceso de
desarrollo del lenguaje. Los    alumnos con este trastorno presentan un retraso significativo
respectos a otros niños de su edad, pero también, en la adquisición y maduración de los
esquemas motrices del fonema y en la producción de la palabra.
DEFINICIONES




                                Dis : alteración o dificultad

                                       Lalia: palabra

                             Dislalia= dificultad de la palabra



Alteración de la articulación del habla, que afecta la emisión de uno o mas fonemas en forma
           sistemática y permanente, independiente del lugar que ocupe la palabra.
ESQUEMA DE ADQUISICIÓN DEL FONEMA




•   0-3 años : m,n,ñ,p,t,k,b.j.l
•   4-5 años : d,g,f,ch,ll
•   5-6 años: s,z,r,rr, diptongos, sinfones y inversas.

      Importante:
•   Generalmente se considera dislalia cuando a partir de los 6 años no se han acabado de adquirir
    todos los fonemas sin que exista causa orgánica que lo justifique.
LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL TRASTORNO:




    Pueden ser múltiples y variadas

   En la mayoría de los casos no se debe solo a una causa determinante, si no a la combinación de
    una serie de factores que están incidiendo sobre el niño.
   Es importante conocer cada caso cuales estas posibles causas para aplicar el tratamiento
    adecuado, atendiendo a aquel factor que esta impidiendo el desarrollo y normal evolución del
    lenguaje en el niño.
CONOCEREMOS 4 TIPOS DE DISLALIAS




                                DISLALIA EVOLUTIVA O FISIOLÓGICA


      son anomalías articulatorias que se manifiestan en edades tempranas, propias del desarrollo
    evolutivo del niño., Se consideran normales porque el niño aun esta inmerso en la adquisición
    del lenguaje y no es capaz de reproducir con exactitud lo que escucha, de formar los
    estereotipos acústicos-articulatorios correctos.

          Esta dislalia no requiere un tratamiento directo (normalmente desaparece con el tiempo)e

        es preciso mantener al niño en una postura conveniente y firme; mantener al niño con el
    comportamiento adecuado que ayude a la maduración general del niño.
   Hablar en forma clara y adulta
   No imitar sus defectos y tomarlos como una gracia., refuerza la pronunciación defectuosa e
    impide su evolución.
DISLALIA AUDIÒGENA




Es un trastorno articulatorio debido a un déficit auditivo (hipoacusia). Los niños que no oyen bien
  tenderán a cometer errores en su pronunciación, pues las conductas de atención y escucha son
  necesarias para una buena discriminación auditiva.

 Estos niños tendrán mayor dificultad para reconocer y producir sonidos que ofrezcan entre si
  semejanza.
DISLALIA ORGÁNICA O DISGLOSIA




    Son trastornos de la articulación fonemáticas producidas por la existencia de lesiones o
     malformaciones anatómico - patológicas en los órganos periféricos que intervienen en el habla.
          estas alteraciones pueden estar localizadas en los labios, lengua, paladar óseo o blando,
     dientes, maxilares o fosas nasales, pero en cualquier caso impiden a la niña(o) una articulación
     correcta de algunos fonemas.

     atendiendo al órgano afectado se clasificaran en:

    disglosia labial
    Linguales
    Palatinas
    Dentales
    Mandibulares
    Nasales o rinolalia
DISLALIA FUNCIONAL

Se denomina así porque no existe ningún trastorno ni físico ni orgánico que la justifique, si no
solo una incapacidad funcional. Consiste en una alteración fonemática producida por la mala
utilización sin que pueda advertirse causa orgánica alguna.

    En muchos casos los niños saben que articulan mal, quiere corregirse y trata de imitarnos,
pero sus órganos no obedecen con la facilidad que desea y, no encuentran el movimiento
concreto que debe ser realizado para pronunciar un sondo correctamente.

       En otras ocasiones el niño no percibe su defecto por la fijación que tiene del mismo,
impidiéndole distinguir las articulaciones que emite bien y emite mal.
Esta dislalia es la mas frecuente por sus orígenes:

   Escasa habilidad motora : torpeza en los movimientos de los organos del aparato fonador y una
    falta de coordinación motriz general.
   Factores sicológico :    toda la perturbación sicoafectiva de la primera infancia retardada y
    perturba en el desarrollo del lenguaje.
   Dificultades en la percepción espacio tiempo.
   falta de comprensión o discriminación auditiva.
   Factores ambientales : carencia de ambiente familiar, deprivación sociocultural.
   Factores hereditarios.
   Déficit intelectual.
FONEMAS MAS AFECTADOS




    según el fonema afectado, las dislalias reciben denominaciones diferentes:



     ROTACISMO: articulación defectuosa en el fonema “r”
     DELTACISMO : articulación defectuosa en el fonema “d”
     SIGMATISMO : articulación defectuosa en el fonema “s”
     PARAROTACISMO : articulación defectuosa en el fonema ”r” por la “l”

       Otros tipos con menor frecuencia

     LAMBACISMO : defecto del fonema “l”
     GAMACISMO : defecto del fonema “g”, ”c”, ”q”, “y” , “k”
     DELTACISMO : defecto del fonema “d” y “t”
     JOTACISMO : defecto del fonema “j”
     BETACISMO : defecto del fonema “p” y “b”
     MITACISMO : defecto del fonema “m”
     PARASIGNATISMO : el fonema “s” es sustituido por “t”, “f” y “g”
   PARAGAMASISMO: sustituciones de “g” ,”c” , “q”
   PARALAMBDACISMO :el fonema “l” es sustituido por “n”, “r” , “d”
   PARADEL TACISMO : el fonema “t” es sustituido por “l”,”d”




    Rangos mas comunes en la dislalias:
   Permanencia de esquemas de articulación infantil.
   Déficit la discriminación auditiva
   Movilidad deficiente de la lengua.
   Hábitos de deglución atípicos.
   Problemas en los órganos fonoarticulatorios.
SINTOMATOLOGÍA




   La articulación defectuosa es el síntoma fundamental, atreves del cual se manifiesta la
    inmadurez o dificultad funcional que presenta el niño(a)
   Su lenguaje estará mas o menos afectado según sea el numero de fonemas a los que se
    extienda su dislalia.
   Los niños que padecen de este trastorno aparecen con frecuencia distraídos, desinteresados,
    tímidos o agresivos y, con escaso rendimiento escolar
   la imposibilidad que tiene para realizar una pronunciación correcta la manifiesta con distintos
    tipos de errores:
DISTORSIÓN




Es el segundo error mas frecuente. El niño produce un sonido de una forma distorsionada e
incorrecta, generalmente aproximada al fonema correcto. Suelen ser debidas a una imperfecta
posición de los órganos de articulación o a una forma inadecuada de salida del aire. Se dan mas
en la posición intervocálica de la palabra:

                                              borso=bolso
OMISIÓN




    Omite fonema que no sabe pronunciar. En unas ocasiones la omisión afecta solo a la
consonante ej. “apato” por “zapato” , “oche “ por “coche”, en otras ocasiones se presenta la
omisión de la silaba completa “lida” por “salida” . S
SUSTITUCIÓN




    El niño articula un fonema en lugar de otro. Si el niño es capaz de pronunciar un fonema correcto
    lo reemplaza por otro conocido, mas fácil y accesible para el. Otras veces ese produce un error
    en la percepcion auditiva y el sujeto no discrimina entre varios fonemas. Esta sustitución puede
    darse en cualquier posición dentro de la palabra.

        Las sustituciones mas comunes son:
o   “l”, “d” , “g” por “r”
o   “t” por “k”
o   Sinfon con “l” por sinfon con “r”
ADICCIÓN




 Es el error menos frecuente. Consiste en intercalar junto al sonido que no se puede articular,
otro que no corresponde a la palabra , es decir , se adiciona un fonema para ayudarse en la
articulación de otro mas difícil.
ejemplo: “teres” por “tres” ; “amoto” por “moto”.



                                         INVERSIÓN

  Cambiar el orden de los sonidos
                           ejemplo : “cocholate” por “chocolate”
EVALUACIÓN




    EVALUACIÓN DE LAS BASES FUNCIONALES DE LA ARTICULACIÓN :
   Percepción y discriminación auditiva : analizar el campo en tres variantes
   Discriminación de sonidos : el niño reconozca sin ver la fuente de origen.
   Discriminación de fonema : analizar fonemas generales si el niño los reconoce.
   Discriminación de palabra : analizar la capacidad que tiene niño para diferenciar unas palabras
    de otras cuando tienen fonemas muy semejantes.
MOTRICIDAD BUCOFACIAL




    Se debe estudiar el grado de movilidad de los órganos activos de la articulación.

Labios:
     Capacidad de presión
     Capacidad de movimiento lentos
     Capacidad de proyección de los labios y sonreír.
LENGUA :
   Capacidad de movimiento lentos: verticales y laterales.
   Capacidad de tensión/ relajación
   Capacidad de doblado
   Capacidad de colocación de en puntos concretos
   Capacidad de movimientos lentos y de vibración
   Paladar blando:
    capacidad de movimiento

     CONDUCTAS RESPIRATORIAS: se analizara la capacidad del niño para:
   Espiración nasal
   Espiración bucal
   Fuer, duración y dirección de soplo
PERCEPCIÓN TEMPORAL Y DE RITMO: se analizara la capacidad del niño(a) para percibir y
discriminar diferentes tiempos y ritmos


EVALUACIÓN DE ARTICULACIÓN: la evaluación se dirige si un niño(a) tiene problemas
     articulatorios, se puede valorar mediante procedimientos simples de sondeos, luego se requiere
     de una evaluación mas profunda para poder explicar la naturaleza del problema.

    el examen de pronunciación deberá ser completo y sistemático, además precisar la situación del
     fonema en problema, es decir , si es inicial , intermedio o final pero también a que tipo de
     lenguaje esta referido:

.
LENGUAJE REPETITIVO : se utiliza una lista de palabras en las cuales el sonido examinado este

    contenido en distintas posiciones ej.( teje-tierra –rata-cantar –tinta ) el maestro pronuncia

    correctamente luego el alumno.

LENGUAJE DIRIGIDO : mediante una seria de laminas de dibujos de objetos familiares, donde el

    niño tendrá que decir el nombre de cada uno de ellos.

LENGUAJE ESPONTANEO: a través de la observación o de una entrevista oral con el niño(a),

    obtendremos información sobre la estabilidad de un determinado error en diferentes contextos
PLANIFICACIÓN

  contenido             Aprendizaje              Actividades                evaluación
                        esperado


producción de textos     comprendan diversos     Inicio: Leer una fábula    Observación directa
orales para ser         textos literarios.       desarrollo: preguntarles
editados por el         Produzcan textos         que entendieron de lo
docente. Ejercitación   orales que son           leído. final: que lo
de destrezas grafo      editados por el          expresen en forma
motrices que sirven     docente. Manejen         oral.
de base para el         destrezas grafo
aprendizaje de la       motrices que sirvan de
escritura manuscrita.   base para el
Audición                aprendizaje de la
comprensiva de          escritura manuscrita
textos literarios:      cursiva
cuentos fábulas,
leyendas, poemas
leídos o recitados.
PLANIFICACIÓN ADECUADA


    contenido   Aprendizaje      Actividades              evaluación
                esperado


                               Realizar ejercicios de   Observación directa
                                 respiración que           mas un informe de su
                                 favorezcan l a           evolución
                                 respiración correcta,
                                 para luego prestar
                                 atención en la
                                 expresión oral.
CONCLUSIÓN:




     La importancia en la intervención o tratamiento en la dislalia sea lo mas pronto posible por
que el niño que pronuncia mal muchas veces es considerado por el entorno como si el niño no
sabe hablar conlleva a las burlas de sus compañeros, lo que causa consecuencias muy
negativas en su desarrollo socio-afectivo, personalidad y desarrollo escolar.
BIBLIOGRAFÍA


   Google educativo
   Innovación y experiencias educativas
   csifrevisad@gmail.com

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Hitos desarrollo-linguistico
PPTX
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
PPTX
Disfasia
PDF
Monografia sobre dislalia
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPT
Dislalia
PPT
Disglosias
Hitos desarrollo-linguistico
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Disfasia
Monografia sobre dislalia
Trastorno especifico del lenguaje
Dislalia
Disglosias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dislalia
PDF
Trastorno Específico del Lenguaje
PPTX
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPT
Decreto 1300
PPTX
PDF
Triptico estimulacion-del-lenguaje
PDF
Escala desarrollo lenguaje
PDF
Agmal trastornos del habla
PPT
Dislalia
PDF
Precursores-del-lenguaje
PDF
95017022 deberes-articulacion-rr-
DOCX
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
PPT
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
PDF
Plan de intervención para personas con autismo
PPTX
La dislalia
DOCX
Ejemplo de informe PLON - R
PPTX
Causas de la dislalia
PPT
Las Dislalias
PPT
Evaluacion autismo
Dislalia
Trastorno Específico del Lenguaje
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Trastorno especifico del lenguaje
Decreto 1300
Triptico estimulacion-del-lenguaje
Escala desarrollo lenguaje
Agmal trastornos del habla
Dislalia
Precursores-del-lenguaje
95017022 deberes-articulacion-rr-
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
Plan de intervención para personas con autismo
La dislalia
Ejemplo de informe PLON - R
Causas de la dislalia
Las Dislalias
Evaluacion autismo
Publicidad

Similar a Tipos de dislalias (20)

PDF
Teoria dislalias
PPT
Dislalias
DOC
Dislalia
PPTX
Dislalia.pptx
PPTX
PPT
Trastornos final
PDF
SESIÓN 14 TERAPIA DE LENGUAJE colegio.pdf
PPTX
Dislalias
PPTX
Dislalias
PDF
Dislalias
PDF
Dislalia
PPTX
PPT
Pi rom dislalia
 
PPTX
Dislalias
PPTX
Dislalias
PDF
Dislalia
PDF
Dislalia
PPTX
Dislalia
PPTX
Presentacion Dislalia en niños y niñas .pptx
PPT
Dislalias
Teoria dislalias
Dislalias
Dislalia
Dislalia.pptx
Trastornos final
SESIÓN 14 TERAPIA DE LENGUAJE colegio.pdf
Dislalias
Dislalias
Dislalias
Dislalia
Pi rom dislalia
 
Dislalias
Dislalias
Dislalia
Dislalia
Dislalia
Presentacion Dislalia en niños y niñas .pptx
Dislalias
Publicidad

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Introducción a la historia de la filosofía
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Tipos de dislalias

  • 1. TIPOS DE DISLALIAS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Marcela Sepúlveda Retamal Nivel 400 B Chile, curico 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN: El trabajo que presentare nos habla de un trastorno que encontramos con demasiada frecuencia en el ámbito educativo y muchas veces es desconocido sobre todo para el ámbito familiar, por lo tanto sería importante resaltar que desde el inicio del habla hasta los 4-5 años de edad aparecen articulaciones defectuosas, pero se consideran parte normal del proceso de desarrollo del lenguaje. Los alumnos con este trastorno presentan un retraso significativo respectos a otros niños de su edad, pero también, en la adquisición y maduración de los esquemas motrices del fonema y en la producción de la palabra.
  • 3. DEFINICIONES Dis : alteración o dificultad Lalia: palabra Dislalia= dificultad de la palabra Alteración de la articulación del habla, que afecta la emisión de uno o mas fonemas en forma sistemática y permanente, independiente del lugar que ocupe la palabra.
  • 4. ESQUEMA DE ADQUISICIÓN DEL FONEMA • 0-3 años : m,n,ñ,p,t,k,b.j.l • 4-5 años : d,g,f,ch,ll • 5-6 años: s,z,r,rr, diptongos, sinfones y inversas. Importante: • Generalmente se considera dislalia cuando a partir de los 6 años no se han acabado de adquirir todos los fonemas sin que exista causa orgánica que lo justifique.
  • 5. LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL TRASTORNO: Pueden ser múltiples y variadas  En la mayoría de los casos no se debe solo a una causa determinante, si no a la combinación de una serie de factores que están incidiendo sobre el niño.  Es importante conocer cada caso cuales estas posibles causas para aplicar el tratamiento adecuado, atendiendo a aquel factor que esta impidiendo el desarrollo y normal evolución del lenguaje en el niño.
  • 6. CONOCEREMOS 4 TIPOS DE DISLALIAS DISLALIA EVOLUTIVA O FISIOLÓGICA son anomalías articulatorias que se manifiestan en edades tempranas, propias del desarrollo evolutivo del niño., Se consideran normales porque el niño aun esta inmerso en la adquisición del lenguaje y no es capaz de reproducir con exactitud lo que escucha, de formar los estereotipos acústicos-articulatorios correctos. Esta dislalia no requiere un tratamiento directo (normalmente desaparece con el tiempo)e es preciso mantener al niño en una postura conveniente y firme; mantener al niño con el comportamiento adecuado que ayude a la maduración general del niño.  Hablar en forma clara y adulta  No imitar sus defectos y tomarlos como una gracia., refuerza la pronunciación defectuosa e impide su evolución.
  • 7. DISLALIA AUDIÒGENA Es un trastorno articulatorio debido a un déficit auditivo (hipoacusia). Los niños que no oyen bien tenderán a cometer errores en su pronunciación, pues las conductas de atención y escucha son necesarias para una buena discriminación auditiva. Estos niños tendrán mayor dificultad para reconocer y producir sonidos que ofrezcan entre si semejanza.
  • 8. DISLALIA ORGÁNICA O DISGLOSIA Son trastornos de la articulación fonemáticas producidas por la existencia de lesiones o malformaciones anatómico - patológicas en los órganos periféricos que intervienen en el habla. estas alteraciones pueden estar localizadas en los labios, lengua, paladar óseo o blando, dientes, maxilares o fosas nasales, pero en cualquier caso impiden a la niña(o) una articulación correcta de algunos fonemas. atendiendo al órgano afectado se clasificaran en:  disglosia labial  Linguales  Palatinas  Dentales  Mandibulares  Nasales o rinolalia
  • 9. DISLALIA FUNCIONAL Se denomina así porque no existe ningún trastorno ni físico ni orgánico que la justifique, si no solo una incapacidad funcional. Consiste en una alteración fonemática producida por la mala utilización sin que pueda advertirse causa orgánica alguna. En muchos casos los niños saben que articulan mal, quiere corregirse y trata de imitarnos, pero sus órganos no obedecen con la facilidad que desea y, no encuentran el movimiento concreto que debe ser realizado para pronunciar un sondo correctamente. En otras ocasiones el niño no percibe su defecto por la fijación que tiene del mismo, impidiéndole distinguir las articulaciones que emite bien y emite mal.
  • 10. Esta dislalia es la mas frecuente por sus orígenes:  Escasa habilidad motora : torpeza en los movimientos de los organos del aparato fonador y una falta de coordinación motriz general.  Factores sicológico : toda la perturbación sicoafectiva de la primera infancia retardada y perturba en el desarrollo del lenguaje.  Dificultades en la percepción espacio tiempo.  falta de comprensión o discriminación auditiva.  Factores ambientales : carencia de ambiente familiar, deprivación sociocultural.  Factores hereditarios.  Déficit intelectual.
  • 11. FONEMAS MAS AFECTADOS según el fonema afectado, las dislalias reciben denominaciones diferentes:  ROTACISMO: articulación defectuosa en el fonema “r”  DELTACISMO : articulación defectuosa en el fonema “d”  SIGMATISMO : articulación defectuosa en el fonema “s”  PARAROTACISMO : articulación defectuosa en el fonema ”r” por la “l” Otros tipos con menor frecuencia  LAMBACISMO : defecto del fonema “l”  GAMACISMO : defecto del fonema “g”, ”c”, ”q”, “y” , “k”  DELTACISMO : defecto del fonema “d” y “t”  JOTACISMO : defecto del fonema “j”  BETACISMO : defecto del fonema “p” y “b”  MITACISMO : defecto del fonema “m”  PARASIGNATISMO : el fonema “s” es sustituido por “t”, “f” y “g”
  • 12. PARAGAMASISMO: sustituciones de “g” ,”c” , “q”  PARALAMBDACISMO :el fonema “l” es sustituido por “n”, “r” , “d”  PARADEL TACISMO : el fonema “t” es sustituido por “l”,”d” Rangos mas comunes en la dislalias:  Permanencia de esquemas de articulación infantil.  Déficit la discriminación auditiva  Movilidad deficiente de la lengua.  Hábitos de deglución atípicos.  Problemas en los órganos fonoarticulatorios.
  • 13. SINTOMATOLOGÍA  La articulación defectuosa es el síntoma fundamental, atreves del cual se manifiesta la inmadurez o dificultad funcional que presenta el niño(a)  Su lenguaje estará mas o menos afectado según sea el numero de fonemas a los que se extienda su dislalia.  Los niños que padecen de este trastorno aparecen con frecuencia distraídos, desinteresados, tímidos o agresivos y, con escaso rendimiento escolar  la imposibilidad que tiene para realizar una pronunciación correcta la manifiesta con distintos tipos de errores:
  • 14. DISTORSIÓN Es el segundo error mas frecuente. El niño produce un sonido de una forma distorsionada e incorrecta, generalmente aproximada al fonema correcto. Suelen ser debidas a una imperfecta posición de los órganos de articulación o a una forma inadecuada de salida del aire. Se dan mas en la posición intervocálica de la palabra: borso=bolso
  • 15. OMISIÓN Omite fonema que no sabe pronunciar. En unas ocasiones la omisión afecta solo a la consonante ej. “apato” por “zapato” , “oche “ por “coche”, en otras ocasiones se presenta la omisión de la silaba completa “lida” por “salida” . S
  • 16. SUSTITUCIÓN El niño articula un fonema en lugar de otro. Si el niño es capaz de pronunciar un fonema correcto lo reemplaza por otro conocido, mas fácil y accesible para el. Otras veces ese produce un error en la percepcion auditiva y el sujeto no discrimina entre varios fonemas. Esta sustitución puede darse en cualquier posición dentro de la palabra. Las sustituciones mas comunes son: o “l”, “d” , “g” por “r” o “t” por “k” o Sinfon con “l” por sinfon con “r”
  • 17. ADICCIÓN Es el error menos frecuente. Consiste en intercalar junto al sonido que no se puede articular, otro que no corresponde a la palabra , es decir , se adiciona un fonema para ayudarse en la articulación de otro mas difícil. ejemplo: “teres” por “tres” ; “amoto” por “moto”. INVERSIÓN Cambiar el orden de los sonidos ejemplo : “cocholate” por “chocolate”
  • 18. EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LAS BASES FUNCIONALES DE LA ARTICULACIÓN :  Percepción y discriminación auditiva : analizar el campo en tres variantes  Discriminación de sonidos : el niño reconozca sin ver la fuente de origen.  Discriminación de fonema : analizar fonemas generales si el niño los reconoce.  Discriminación de palabra : analizar la capacidad que tiene niño para diferenciar unas palabras de otras cuando tienen fonemas muy semejantes.
  • 19. MOTRICIDAD BUCOFACIAL Se debe estudiar el grado de movilidad de los órganos activos de la articulación. Labios:  Capacidad de presión  Capacidad de movimiento lentos  Capacidad de proyección de los labios y sonreír.
  • 20. LENGUA :  Capacidad de movimiento lentos: verticales y laterales.  Capacidad de tensión/ relajación  Capacidad de doblado  Capacidad de colocación de en puntos concretos  Capacidad de movimientos lentos y de vibración  Paladar blando:  capacidad de movimiento CONDUCTAS RESPIRATORIAS: se analizara la capacidad del niño para:  Espiración nasal  Espiración bucal  Fuer, duración y dirección de soplo
  • 21. PERCEPCIÓN TEMPORAL Y DE RITMO: se analizara la capacidad del niño(a) para percibir y discriminar diferentes tiempos y ritmos EVALUACIÓN DE ARTICULACIÓN: la evaluación se dirige si un niño(a) tiene problemas articulatorios, se puede valorar mediante procedimientos simples de sondeos, luego se requiere de una evaluación mas profunda para poder explicar la naturaleza del problema. el examen de pronunciación deberá ser completo y sistemático, además precisar la situación del fonema en problema, es decir , si es inicial , intermedio o final pero también a que tipo de lenguaje esta referido: .
  • 22. LENGUAJE REPETITIVO : se utiliza una lista de palabras en las cuales el sonido examinado este contenido en distintas posiciones ej.( teje-tierra –rata-cantar –tinta ) el maestro pronuncia correctamente luego el alumno. LENGUAJE DIRIGIDO : mediante una seria de laminas de dibujos de objetos familiares, donde el niño tendrá que decir el nombre de cada uno de ellos. LENGUAJE ESPONTANEO: a través de la observación o de una entrevista oral con el niño(a), obtendremos información sobre la estabilidad de un determinado error en diferentes contextos
  • 23. PLANIFICACIÓN contenido Aprendizaje Actividades evaluación esperado producción de textos comprendan diversos Inicio: Leer una fábula Observación directa orales para ser textos literarios. desarrollo: preguntarles editados por el Produzcan textos que entendieron de lo docente. Ejercitación orales que son leído. final: que lo de destrezas grafo editados por el expresen en forma motrices que sirven docente. Manejen oral. de base para el destrezas grafo aprendizaje de la motrices que sirvan de escritura manuscrita. base para el Audición aprendizaje de la comprensiva de escritura manuscrita textos literarios: cursiva cuentos fábulas, leyendas, poemas leídos o recitados.
  • 24. PLANIFICACIÓN ADECUADA contenido Aprendizaje Actividades evaluación esperado   Realizar ejercicios de Observación directa respiración que mas un informe de su favorezcan l a evolución respiración correcta, para luego prestar atención en la expresión oral.
  • 25. CONCLUSIÓN: La importancia en la intervención o tratamiento en la dislalia sea lo mas pronto posible por que el niño que pronuncia mal muchas veces es considerado por el entorno como si el niño no sabe hablar conlleva a las burlas de sus compañeros, lo que causa consecuencias muy negativas en su desarrollo socio-afectivo, personalidad y desarrollo escolar.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA  Google educativo  Innovación y experiencias educativas  csifrevisad@gmail.com