SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
www.RecursosDidacticos.org 
 
.   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una dificultad de postulante a la hora del examen de admisión es justamente como aborda las interrogantes que                                   
se proponen en un texto de Comprensión de lectura. Nuestro propósito en este capítulo es que el discente                                   
entienda muy bien las interrogantes en el texto para que de esta manera de una respuesta acertada. 
Existen dos tipos de preguntas: 
Las preguntas de interpretación 
Las preguntas de extrapolación 
 
A. PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN 
Estas tiene por objetivo medir la capacidad del lector para determinar aspectos generales del texto como: 
1. El tema 
2. La idea principal, y 
3. El título 
También tienen por objetivo, la comprensión sobre cuestiones particulares vinculadas con las ideas                         
secundarias y sus derivaciones, es decir, preguntas por: 
1. Afirmación expuesta (textual o equivalente). 
2. Inferencias 
3. Un término o locución 
4. Relaciones  
 
B. PREGUNTAS DE EXTRAPOLACIÓN 
Son aquellas que tiene por objetivo calibrar la capacidad del lector para deducir las posibles modificaciones                               
que se operarían en el pensamiento del autor si, hipotéticamente variaran las premisas del texto. Estas                               
pueden ser: 
1. Negación 
2. Condición supuesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
 
 
A. PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN 
 
 
1. POR SU GENERALIDAD 
 
1.1 Pregunta por el TEMA​: 
Evalúa si el lector ha captado el asunto que básicamente desarrolla la lectura. Comprender de                             
manera global todo el texto, saber de que trata es identificar el tema. 
Es una frase nominal, antecedida generalmente por un artículo, cuyo objetivo es presentarnos el                           
asunto propuesto en la lectura. 
 
Formas de plantear este tipo de pregunta. 
● El tema del texto es: 
● El asunto que trata el autor es: 
● Ela autor expone un tema referido a: 
● El texto trata de: 
 
 
Ahora desarrollaremos un ejemplo de este tipo de pregunta: 
 
 
TEXTO 
El aborto inducido es sin duda la bestialidad humana más grande contra un ser que no tiene la                                     
culpa de estar vivo; muchas personas lo condenan este acto pero muchos otros lo hacen, aun                               
sabiendo de que su vida corre peligro pues generalmente se da en las condiciones más precarias y                                 
suele también traer problemas psicológicos como depresión. Es por eso que nosotros debemos                         
formar un frente para luchar contra la indiferencia, la irresponsabilidad y para velar por el respeto                               
de la vida. 
 
 
 
El tema del texto es: 
a) La lucha por la vida 
b) El asesinato de niños 
c) Problemas que causa el aborto 
d) Luchemos contra el aborto 
e) El aborto 
 
 
 
1.2 Preguntas por la IDEA PRINCIPAL: 
Un texto tiene oraciones que expresan ideas principales o generales y otras que aluden a ideas                               
secundarias o particulares, las cuales debemos ir reconociendo a medida que efectuamos la lectura. 
Con esta pregunta se detalla la idea más importante de lo expuesto por el autor. En algunos casos, la                                     
respuesta se presenta en forma de oraciones textuales ubicadas al principio, al final o al medio del                                 
texto. Pero también hay opciones que sin ser una transcripción fiel, transmiten la misma                           
información. 
 
Formas de plantear este tipo de pregunta. 
● La idea principal es: 
● ¿Cuál es la afirmación principal del texto? 
● El autor del texto pretende centralmente: 
● ¿Cuál es la idea que resume mejor el texto leído? 
● La idea que mejor resume el texto es: 
 
 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
 
 
Veamos el siguiente ejemplo: 
 
 
TEXTO 
¿Por qué la testigo? ¿Por qué no testiga? ¿Por qué no catedrática y sacerdota? ¿Tan mal suenan? ¿A                                   
que llama la profesora cacofonía?. Abrumaba a mi padre con tales preguntas y, ,¡claro!, como mi                               
padre era un padre “moderno” era mi madre quien debía, por obligación, responderme. 
De ella fui aprendiendo que la culpa no era de mi profesora de lingüística ni de quienes elaboraban                                   
los diccionarios. Ya en la preparatoria pude determinar que una de las raíces del problema era la                                 
cultura y que la “revolución educativa” era fundamental para combatir el prejuicio. 
 
 
 
¿Cuál es la afirmación principal del texto? 
a) Las madres tienen siempre la razón. 
b) La cultura genera muchos problemas que se ven reflejados en la escuela. 
c) Debemos combatir lo moderno. 
d) Deben existir sacerdotas. 
e) El machismo como problema cultural demanda una reorientación del proceso educativo. 
 
 
1.3 Preguntas por el TÍTULO: 
El título es la frase nominal que precedida generalmente de un artículo expresa con precisión el                               
tema. 
 
Formas de plantear este tipo de pregunta. 
● ¿Qué título expresa mejor lo leído? 
● ¿El mejor título para el texto sería? 
● ¿Cuál será el título más adecuado para el texto? 
 
 
 
Ahora resolvamos el siguiente ejemplo: 
 
 
TEXTO 
Poner en juego el lenguaje es hacer patente “una forma de vida”. Son alteraciones a veces                               
imperceptibles, los que hacen de una frase una mentira o una advertencia, una ironía o una orden; a                                   
veces el acto del lenguaje parece sufrir mutaciones radicales que no obstante se convierten en                             
patrones recurrentes, en formas que van rigiendo la naturaleza de los intercambios del lenguaje. 
Todos los días se narra, se teje un ordenamiento en la propia vida... 
 
Charles Morris 
Fundamentos de la teoría de los signos 
 
 
 
¿Cuál sería el título más apropiado para el texto leído? 
a) Imprecisiones del lenguaje 
b) Naturaleza homogénea del habla 
c) Control de los intercambios del lenguaje 
d) Uso cotidiano de la expresión verbal 
e) Carácter dinámico del lenguaje 
 
 
 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
 
 
 
2. POR SU PARTICULARIDAD 
Se busca medir la comprensión de las ideas que complementan, precisan y o especifican la información                               
central, son preguntas relacionadas con las ideas secundarias. 
 
 
2.1. Preguntas por afirmaciones expuestas (textual y equivalente) 
La pregunta será textual cuando lo señalado en la opción resulte literal a lo planteado en el texto,                                   
incluso manejando los mismos términos. Y será equivalente cuando lo expresado en la opción y lo                               
planteado en el texto coincidan en el contenido, a pesar de no haberse manejado las mismas                               
palabras. 
 
Veamos un texto:  
 
 
TEXTO 
Hasta 1957 la Astronomía ha sido una ciencia de observación. El hombre era capaz de provocar                               
fenómenos astronómicos y, frente a la naturaleza, sólo los podía contemplar, analizar, estudiar y                           
sacar consecuencias. Así se ha formado lentamente ese monumento de la inteligencia humana que es                             
la Astronomía, con sus asombrosas leyes y sus maravillosos conocimientos. 
Pero es tan grande el afán del hombre de conocer, que desde la más remota antigüedad ha                                 
soñado en visitar países nuevos, pisar tierras nunca vistas, no sólo del planeta que habita, sino de los                                   
mundos que pueblan el universo. En la antigüedad, los autores que escribían de viajes a los astros se                                   
basaban en suposiciones. Ignoraban si los puntos luminosos que vemos en el firmamento durante la                             
noche, eran mundos: la Luna y el Sol ya presentaban más probabilidades que lo fuesen, gracias a su                                   
tamaño aparentemente mucho mayor. Y así, dejando aparte el mito clásico de ícaro, el satírico                             
griego Luciano de Samosata (siglo II de nuestra era) en su historia verdadera trata de habitantes                               
del Sol y de la Luna, que, para hacerlos más semejantes a los terrícolas, incluso estaban en guerra. 
El paso más sensacional, sin embargo, el que abrió caminos insospechados, fue la llegada del                             
hombre a la luna en 1969. No era, ciertamente, la meta de todas las aspiraciones, pero era el paso                                     
más decisivo en la conquista del espacio o, si se quiere, en la búsqueda de otros mundos, con los que                                       
ellos puedan depararnos en un futuro nada lejano. 
 
 
 
 
Esta es una pregunta de afirmación expuesta textual: 
 
La llegada del hombre a la luna: 
a) Se constituyó en el paso más decisivo en la conquista del espacio. 
b) Samosata escribió sobre este acontecimiento. 
c) Abrió perspectivas que corroboraban las teorías filosóficas antiguas. 
d) Se realizó a fines del siglo XX. 
e) Podemos aseverar que fue la meta de todas las aspiraciones científicas. 
 
 
Veamos una pregunta de afirmación expuesta equivalente: 
 
El ser humano a través del tiempo ha desarrollado una propensión por: 
a) Descubrir su origen. 
b) La búsqueda de lo desconocido. 
c) Conocer el Sol y la Luna. 
d) Las más insólitas afirmaciones. 
e) Exponer sus preocupaciones existenciales. 
 
 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
 
 
2.2. Preguntas por Inferencias 
Estas preguntas tienen como propósito encaminarnos a establecer una                 
afirmación que no siendo expresamente propuesta en la lectura, resulte concordante y coherente                         
con la información contenida en el texto. 
Cuando se pregunta por inferencias no pueden considerarse como correctas aquellas alternativas                       
que contengan información textual, ni las que exceden el ámbito tratado en la lectura. 
Las inferencias se realizan cuando, partiendo de su contenido afirmado, se elaboran deducciones o                           
inducciones. Las primeras suponen que si se explica algo general se puede inferir un caso particular.                               
Mientras que la inducción se hace presente cuando la ocurrencia de barios casos equivalentes nos                             
permite inferir una regla general. 
 
Formas de plantear este tipo de pregunta: 
● Del texto se infiere que: 
● Del texto se deduce que: 
● Del texto se colige que: 
● Del texto se deriva que: 
● Tácitamente se entiende que: 
 
El siguiente texto es un ejemplo de este tipo de pregunta: 
 
 
TEXTO 
Desde que su nombre ingresó en la lista de medicamentos de cabecera, la aspirina no deja de                                 
sorprender por sus múltiples propiedades curativas. Sin embargo, la alergia a ella impone razonables                           
limitaciones a la automedicación, por lo que los médicos advierten que es indispensable un                           
diagnóstico antes de prescribirla. 
Según algunos investigadores, las personas cuyo organismo rechaza este producto también                     
deben tener cuidado al combinar sus alimentos. Estos e debe a que el salicitato y la tartracina,                                 
ingredientes principales de la aspirina, suelen estar presentes también en las comidas, tanto de                           
forma natural como a través de aditivos o preservantes. En consecuencia, poco serviría evitar las                             
comentadas pastillas si al final se consume una combinación de nutrientes que incluya ambas                           
sustancias, pues la reacción negativa del organismo sería la misma. 
Para ayudar a prevenir esta peligrosa eventualidad, cabe recordar que alimentos contiene los                         
alérgenos mencionados. Por ejemplo, el salicitato se encuentra en almendras, uvas, cerezas,                       
manzanas, albaricoques, ciruelas, fresas, toronjas, limones, melocotones, tomates, pimientos,                 
pepinillos, papas, menta, gaseosas, cerveza, té, vino y embutidos. Asimismo, la tartracina se puede                           
encontrar en cereales, helados, galletas, productos de repostería y rellenos de pasteles. 
 
 
 
Se colige del texto que las personas que tienen alergia a la aspirina deben: 
a) mantener una dieta controlada​. 
b) Consumir cereales en especial. 
c) Tenerla siempre en su botiquín. 
d) Olvidar la cerveza y beber vino. 
e) Comer sólo frutas y verduras. 
 
2.3. Preguntas por un término (palabra) o Locución (frase) 
Tiene por objetivo interrogar por cierto uso especial o determinado sentido particular que el autor                             
haya atribuido a algunos de los términos o locuciones. El contexto en el que se manejan nos                                 
permitirá delimitar el significado que el autor busca atribuirles. 
 
Formas de plantear este tipo de pregunta. 
● En el texto por “impulsivo” se entiende: 
● Según el autor “ruina” equivale a: 
● “Proceso Afectivo”, según el texto quiere decir: 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
● En el texto anterior, por “infelicidad postmoderna” se entiende: 
 
Para mayor claridad, veamos el siguiente ejemplo: 
 
 
TEXTO 
 
“Coged de vuestra alegre primavera 
el dulce fruto antes que el tiempo 
airado cubra de nieve la hermosa cumbre” 
 
Garcilaso de la Vega 
Soneto XXII 
 
 
 
¿Qué sentido tiene la palabra “nieve” en el texto? 
a) Frialdad 
b) Hielo 
c) Senectud 
d) Juventud 
e) Decadencia 
 
 
Un ejemplo de pregunta por locución sería el siguiente: 
 
 
TEXTO 
Lamentablemente aquellos que publican “notas de lavandería” no entienden, pues su miopía no                         
se los permite, que tales publicaciones no constituyen elementos valiosos para la ciencia y que sacar                               
a la luz semejantes inepcias solo alcanzan a enfermar un actividad que debiera ser realmente                             
saludable. 
 
 
 
En el texto, “notas de lavandería” significa: 
a) reportajes periodísticos 
b) obras sin mucha acogida 
c) publicaciones demasiado complejas 
d) obras de escaso valor científico 
e) publicaciones de contenido ofensivo 
 
2.4. Preguntas por relaciones 
Evalúan la capacidad del examinado para descubrir el tipo de relación existente entre determinadas                           
ideas contenidas en el texto, que presenten algún nexo o vínculo específico. 
 
Formas de plantear este tipo de pregunta. 
● La relación entre virus y enfermedad es de:    Causalidad. 
● La relación entre Feudalismo y capitalismo es de:  Secuencialidad. 
 
 
Observemos el siguiente ejemplo: 
 
 
 
 
 
TEXTO 
Aunque las cuestiones filosóficas conciernen a todo el mundo, no todo el mundo se convierte en                               
filósofo. Por diversas razones la mayoría se aferra tanto a lo cotidiano que el propio asombro por la                                   
vida queda relegado a un segundo plano. Para los niños, el mundo es algo nuevo, algo que provoca su                                     
asombro. No es así para todos los adultos. La mayoría de los adultos ve el mundo como algo muy                                     
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
normal. Precisamente en este punto los filósofos constituyen una honrosa excepción.                     
Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. 
 
 
 
 
Qué relación hay entre el mundo y el asombro en los niños: 
a) Causal 
b) Circunstancial. 
c) Continuidad. 
d) Casual. 
e) Secuencialidad. 
 
 
B. PREGUNTAS DE EXTRAPOLACIÓN 
 
3. PREGUNTAS POR NEGACIÓN 
 
3.1. Preguntas de Extrapolación por Negación 
 
Formas de plantear este tipo de pregunta. 
● Si se negara.....,sucedería que: 
● Si se invirtiera la siguiente idea......se pensaría que: 
● Si creamos el supuesto de....., la consecuencia sería: 
 
 
Veamos un ejemplo de pregunta de extrapolación por negación: 
 
 
TEXTO 
“Hemos definido un problema como una pregunta surgida de una observación más o menos                           
estructurada. Las preguntas que podamos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo                         
de nuestro trabajo: estudio, información, investigación o acción. Pero el estudio, la investigación y                           
aun lo que pudiera llamarse el programa de acción son diferentes clases de información. De manera                               
que podemos considerar el problema básicamente como un instrumento de información nueva, al                         
menos para la persona que pregunta, acerca de las observaciones o acerca de fenómenos                           
observados. 
La novedad del conocimiento es un concepto relativo. Un conocimiento puede ser                       
completamente nuevo para una persona o para un grupo de personas, pero para otras personas, ser                               
conocimientos más o menos anticuados y superados. Puede ser nuevo para todo un país o nuevo para                                 
todos los especialistas de una ciencia en todo el mundo. La actividad que tiene como finalidad el                                 
descubrimiento de conocimiento completamente nuevos, al menos para un momento del mundo, es la                           
investigación y el verdadero problema de la investigación es el que pregunta por conocimiento                           
desconocido para todos en un momento dado”. 
UNMSM ‘94 
Examen de Admisión 
 
 
Si el autor tomara como punto de partida lo contrario de lo afirmado, entonces se podría decir que: 
a) el conocimiento es producto del azar 
b) el problema es base de la investigación 
c) el conocimiento es absoluto 
d) sin preguntas no hay investigación 
e) la investigación es importante, pero prescindible 
 
 
 
 
 
 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
3.2. Preguntas de Extrapolación por Condición Supuesta 
 
Formas de plantear este tipo de pregunta. 
● Si José Arcadio viviera en el Perú ¿Cuál sería su reacción? 
● Si creamos el supuesto de.....la consecuencia sería: 
 
 
 
 
Desarrollemos el siguiente ejercicio para comprender mejor este tipo de pregunta: 
 
 
TEXTO 
Hay una graciosa historia relativa a un siervo indígena, en pleno siglo XVI. Resulta que éste,                               
habiendo sido enviado por su amo con una cesta de higos y una carta, se comió en el camino una gran                                         
parte de su carga, entregando el resto a la persona a la que se le habían mandado. El destinatario, al                                       
no encontrar la cantidad de higos acorde con lo que en la carta se decía, acusó al siervo de                                     
comérselo, diciéndole lo que en el papel alegaba contra él. Pero el indio, pese a la prueba, rechazó                                   
confiadamente el hecho, maldiciendo la carta por ser un testigo mentiroso. 
Después de esto, tras ser enviado de nuevo con la misma carga, y una carta que expresaba el                                   
número preciso de higos que debían ser entregados, volvió, según su práctica anterior, a devorar una                               
gran parte de ellos por el camino; pero antes de ocuparse de ninguno (para impedir cualquier                               
acusación posterior), cogió la carta y la escondió debajo de una piedra, confiando en que si no podía                                   
verlo comiendo los higos, nunca podría informar de él. Pero al ser entonces acusado con mayor                               
fuerza que antes, tuvo que confesar su falta, admirando la divinidad del papel, y para el futuro                                 
prometió la mayor fidelidad en cada encargo. 
 
 
 
Si el indio hubiera conocido el valor de la letra y lo que en la carta se decía es de suponer que: 
a) no la tendría nunca como Dios, sino que la maldeciría. 
b) Habría escrito otra carta disminuyendo la cifra de higos. 
c) No la hubiera escondido debajo de la tierra mientras comía. 
d) Se habría cuidado bastante de comerse algún higo 
e) Habría procedido igualmente con los higos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEXTO I 
 
 
 
El amor y la fe son las dos fuerzas que mueven al mundo. “Si me posees, triunfas”, dice la fe.                                         
“Dame un poco de tu corazón y toma un poco del mío”, dice el amor, que es generoso, grande y                                       
magnífico sentimiento de la vida. El que posee fe aleja de sí la inquietud amarga de la duda y la                                       
vacilación, y pone a sus empresas el sello del éxito. Para el la vida se desliza más cómoda y segura.                                       
Bajo su pie la tierra es más firme. No cometamos el crimen de romper la fe de nadie. No quitemos el                                         
derecho de amar, porque el amor lo es todo en la vida. El amor de todos los amores es la única dicha                                           
perfecta; él torna optimista; él se transforma en generosidad, en caridad, en ventura...él es el                             
embellecedor de la vida. 
No quitemos amor; demos amor. No arrebatemos fe; fomentemos la fe, porque ella es la                             
brújula, el escudo de la existencia. 
 
 
 
1. La fe conlleva al éxito puesto que: 
a) logra mover al mundo 
b) es generosa, grande y magnífica 
c) forja una personalidad decidida 
d) no se compara al derecho de amar 
e) el amor no lo es todo en la vida 
 
2. El título del texto es: 
a) La importancia que tiene la fe en el amor 
b) Las dudas que existe entre el amor y la fe 
c) Las influencias del amor 
d) Las ventajas materiales del amor y la fe 
e) La importancia del amor y la fe 
 
 
3. La tierra resulta más firme para: 
a) el hombre exitoso 
b) los caritativos 
c) el hombre disciplinado 
d) los románticos 
e) el hombre de fe 
 
4. La generosidad y la caridad constituyen: 
a) fuentes del amor 
b) los motores del mundo 
c) los enemigos de la fe 
d) manifestaciones del amor 
e) los únicos medios para el éxito 
 
5. La fe es la brújula y escudo puesto que: 
a) nos infunde gran optimismo 
b) difícilmente puede ser arrebatada 
c) orienta alas personas alejándolas del odio 
d) orienta nuestra vida contrarrestando la indecisión 
e) orienta la existencia humana más que el propio amor 
 
 
TEXTO II 
 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
Las plantas pueden salvar al planeta. Extender las superficies forestales,                   
mediante la reforestación de las zonas desérticas y semidesérticas, y recuperar los                       
terrenos agrícolas abandonados, permitirá mejorar la calidad del aire, pero sobre                     
todo, producir energía limpia. 
Entre las fuentes energéticas renovables, la que mejores resultados ha dado hasta ahora ha                           
sido procedente de la biomasa, un término que engloba los distintos materiales no fósiles y de                               
origen biológico que se utilizan con fines energéticos: leña, residuos agrícolas, desechos de la                           
industria agroalimentaria y especies vegetales expresamente cultivadas. Se estima que una cuarta                       
parte de la cantidad total de estos residuos permitirá ​cubrir el 7% de la demanda energética                               
mundial, sin por ello aumentar el efecto invernadero. Está comprobado que los combustibles                         
vegetales liberan sólo la cantidad de carbono que han absorbido durante su formación y producen                             
menos azufre y óxido de nitrógeno que los combustibles fósiles. La biomasa puede utilizarse para                             
producir combustibles, o bien para alimentar las pequeñas instalaciones termoeléctricas. 
 
 
1. El título del texto es: 
a) La reforestación en el Mundo. 
b) El poder energético de las plantas. 
c) Los niveles de energía mundial. 
d) El debido cuidado de las plantas. 
e) La necesidad de mayor energía. 
 
2. El vocablo cubrir se entiende en el contexto como: 
 
a) superar b) captar c) revestir d) satisfacer e) valorar 
 
3. ¿Por qué se le asigna gran importancia a la biomasa? 
a) Por las actuales estrategias de reforestación de los terrenos. 
b) Por la preocupante disminución de las reservas de energía 
c) Por ser fuente de energía que no altera el equilibrio ecológico. 
d) Por ser la zona de la ecología que no ha sufrido menoscabo alguno. 
e) Por constituir la única fuente de energía renovable en el mundo. 
 
4. Se deduce que los combustibles fósiles 
a) Poseen mayores ventajas que otras fuentes energéticas. 
b) Ponen en serio peligro el equilibrio ecológico​. 
c) No guardan relación con el efecto invernadero. 
d) Producen menor energía que la llamada biomasa. 
e) Tendrán mayor acogida dentro de algunos años 
 
 
5. Identifique la información incompatible con el texto. 
a) El 7% de la energía mundial es energía limpia producto del total de la biomasa. 
b) La biomasa es el centro de atención por ser una gran fuente de energía. 
c) La ecología actual está sufriendo daños a raíz de las fuentes de energía. 
d) No todas las fuentes de energía actuales se caracterizan por ser renovables. 
e) El aprovechamiento de la biomasa exige una política de reforestación. 
 
 
TEXTO III 
 
El gran novelista Pío Baroja decía que no hay reglas para producir el interés del lector. Pensar                                 
que hay reglas dice es como suponer que puede haber reglas para que una persona sea simpática. Sin                                   
embargo, nos puede ayudar conocer las características de esa atención del lector que tratamos de                             
captar. En primer lugar sabemos que es limitada en extensión: esto es, que si ponemos atención a                                 
muchos objetos, no lograremos concentrarnos adecuadamente en ninguno. Lo que ganamos en                       
extensión lo perderemos en intensidad. Igualmente, la constancia es inversa a la intensidad. Si la                             
acción requiere una atención muy intensa, ésta tiende a relajarse, por lo que conviene alterar la                               
acción que produce excitación intensa, con escenas o sucesos más ligeros. La atención tiende                           
también a perderse cuando esta versa sobre un mismo objeto. De ahí la conveniencia de ir variando                                 
la acción única en incidentes y episodios. 
La ley del interés lleva consigo el problema de la curiosidad. Se debe preparar gradualmente la                               
curiosidad del lector hasta llegar al desenlace del suceso. Pero ello sólo es posible si hay novedad. Y                                   
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
lo nuevo en la narración no es lo que constituye noticia informativa, sino lo humano, lo                               
que acontece a unos personajes específicos en unas circunstancias, un lugar y un                         
tiempo determinado. 
 
 
 
1. El término ley puede reemplazarse en el contexto por: 
 
a) método b) dogma c) principio d) definición e) regulación 
 
 
2. El propósito central del texto es: 
a) Establecer los mecanismos estilísticos de la literatura. 
b) Sostener la dificultad que existe para captar el interés del lector. 
c) Recomendar técnicas para poder captar el interés del lecto​r 
d) Comparar dos estrategias diferentes de despertar el interés. 
e) Corroborar la teoría de Pío Baroja sobre la creación literaria. 
 
3. Un texto constituido en su integridad por sucesos intensos conlleva a: 
a) La elevación estética de lo creado. 
b) La disminución de episodios ligeros. 
c) La pérdida de atención por el lector. 
d) El aumento del interés por el lector. 
e) El menor esfuerzo en la lectura. 
 
4. Se puede deducir del texto que todo literato debe considerar en su formación: 
a) la realidad socioeconómica en que vive. 
b) La amplitud de su cultura filosófica y política. 
c) La irrelevancia de sucesos novedosos y ligeros. 
d) El mecanismo de los procesos psicológicos. 
e) El sentido recreativo de toda obra artística. 
 
5. El autor deja en claro que la atención humana se caracteriza por ser: 
a) limitada tanto en extensión como en constancia. 
b) Restringida pues no hay reglas para redactar. 
c) Moldeable a los diferentes estilos literarios. 
d) Bastante limitada por la condición humana. 
e) Focalizada e inclinada, con constancia, a lo intenso. 
 

Más contenido relacionado

PPT
Plan redaccion
PPT
Mecanismos de cohesión con ejercicios
PPT
ORACIONES INCOMPLETAS
PPT
El pronombre
PDF
Aduni repaso literatura 1
DOCX
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
PDF
Aduni repaso lenguaje 1
PPT
Romanticismo y realismo peruanos
Plan redaccion
Mecanismos de cohesión con ejercicios
ORACIONES INCOMPLETAS
El pronombre
Aduni repaso literatura 1
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Aduni repaso lenguaje 1
Romanticismo y realismo peruanos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimiento
PPT
Literatura colonial chc representantes
PPTX
Oraciones compuestas 3°
PPTX
Gerundio
DOC
Esquema analisis literario 4
DOCX
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
PDF
Literatura medieval examen
PPTX
Preguntas de examen de admisión puntuación
PPTX
Estructura del texto argumentativo
DOC
Preposición conjunción
PPTX
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
PPTX
Carlos oquendo de amat
PPTX
Inclusión e implicancia 5to secundaria
PPT
Género lírico y figuras literarias
PDF
OLLANTAY
DOC
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
PPTX
Literatura neoclasica peruana
PPTX
El adjetivo
DOCX
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
PPT
Coherencia global y local - cohesión con conectores
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimiento
Literatura colonial chc representantes
Oraciones compuestas 3°
Gerundio
Esquema analisis literario 4
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
Literatura medieval examen
Preguntas de examen de admisión puntuación
Estructura del texto argumentativo
Preposición conjunción
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
Carlos oquendo de amat
Inclusión e implicancia 5to secundaria
Género lírico y figuras literarias
OLLANTAY
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
Literatura neoclasica peruana
El adjetivo
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Coherencia global y local - cohesión con conectores
Publicidad

Similar a Tipos de preguntas ejercicios para quinto de secundaria (20)

DOCX
TIPOS DE PREGUNTA
PDF
Comprension lectora en ciencias
PPT
TALLER DE COMPRENSION LECTORA, idea principal
PDF
Comprensión lectora 3
PDF
Trabajo cnm A
DOC
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
PPT
Comprensión de textos - tono e intencionalidad.ppt
PPTX
Tarea de metodos
PPTX
PPTX
Tarea de metodos
PDF
Razonamiento verbal análisis de textos.
PPT
Clase Tema+Idea Principal
PPT
Clase de Lectura
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
DOC
NivelacióN Restitutiva I
PPT
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
PPT
el ensayo.ppt
DOC
Texto y su estructura 2
PDF
Texto argumentativo
PDF
LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE PREGUNTA
Comprension lectora en ciencias
TALLER DE COMPRENSION LECTORA, idea principal
Comprensión lectora 3
Trabajo cnm A
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
Comprensión de textos - tono e intencionalidad.ppt
Tarea de metodos
Tarea de metodos
Razonamiento verbal análisis de textos.
Clase Tema+Idea Principal
Clase de Lectura
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
NivelacióN Restitutiva I
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
el ensayo.ppt
Texto y su estructura 2
Texto argumentativo
LA IDEA PRINCIPAL
Publicidad

Más de DayanaYnga (16)

PDF
Realismo europeo
PDF
Realismo peruano
PDF
Descripción coreográfica de la danza
PDF
Elaboración del vestuario
PDF
Reseña de la Danza: Los cholones de Rupa Rupa
PDF
CONOCIENDO LA DANZA RUPA RUPA - HUÁNUCO
PDF
La Condición Física
PDF
PILLU AÑAW
PDF
Cosecha de Cebada-Folleto
PDF
Propuesta de una nueva Danza
PDF
Danzas agricolas cuzco (1)
PDF
El festejo (2)
PDF
El festejo (1)
PDF
Chucchos de cabanaconde
PDF
Gimnasia
PDF
Una buena alimentación
Realismo europeo
Realismo peruano
Descripción coreográfica de la danza
Elaboración del vestuario
Reseña de la Danza: Los cholones de Rupa Rupa
CONOCIENDO LA DANZA RUPA RUPA - HUÁNUCO
La Condición Física
PILLU AÑAW
Cosecha de Cebada-Folleto
Propuesta de una nueva Danza
Danzas agricolas cuzco (1)
El festejo (2)
El festejo (1)
Chucchos de cabanaconde
Gimnasia
Una buena alimentación

Último (14)

PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PPTX
Presentación de un estudio de empresa pp
PPT
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PPTX
Guia de power bi de cero a avanzado detallado
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PDF
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PPTX
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
Presentación de un estudio de empresa pp
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
Guia de power bi de cero a avanzado detallado
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx

Tipos de preguntas ejercicios para quinto de secundaria

  • 1. www.RecursosDidacticos.org    .                        Una dificultad de postulante a la hora del examen de admisión es justamente como aborda las interrogantes que                                    se proponen en un texto de Comprensión de lectura. Nuestro propósito en este capítulo es que el discente                                    entienda muy bien las interrogantes en el texto para que de esta manera de una respuesta acertada.  Existen dos tipos de preguntas:  Las preguntas de interpretación  Las preguntas de extrapolación    A. PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN  Estas tiene por objetivo medir la capacidad del lector para determinar aspectos generales del texto como:  1. El tema  2. La idea principal, y  3. El título  También tienen por objetivo, la comprensión sobre cuestiones particulares vinculadas con las ideas                          secundarias y sus derivaciones, es decir, preguntas por:  1. Afirmación expuesta (textual o equivalente).  2. Inferencias  3. Un término o locución  4. Relaciones     B. PREGUNTAS DE EXTRAPOLACIÓN  Son aquellas que tiene por objetivo calibrar la capacidad del lector para deducir las posibles modificaciones                                que se operarían en el pensamiento del autor si, hipotéticamente variaran las premisas del texto. Estas                                pueden ser:  1. Negación  2. Condición supuesta                                               
  • 2. www.RecursosDidacticos.org        A. PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN      1. POR SU GENERALIDAD    1.1 Pregunta por el TEMA​:  Evalúa si el lector ha captado el asunto que básicamente desarrolla la lectura. Comprender de                              manera global todo el texto, saber de que trata es identificar el tema.  Es una frase nominal, antecedida generalmente por un artículo, cuyo objetivo es presentarnos el                            asunto propuesto en la lectura.    Formas de plantear este tipo de pregunta.  ● El tema del texto es:  ● El asunto que trata el autor es:  ● Ela autor expone un tema referido a:  ● El texto trata de:      Ahora desarrollaremos un ejemplo de este tipo de pregunta:      TEXTO  El aborto inducido es sin duda la bestialidad humana más grande contra un ser que no tiene la                                      culpa de estar vivo; muchas personas lo condenan este acto pero muchos otros lo hacen, aun                                sabiendo de que su vida corre peligro pues generalmente se da en las condiciones más precarias y                                  suele también traer problemas psicológicos como depresión. Es por eso que nosotros debemos                          formar un frente para luchar contra la indiferencia, la irresponsabilidad y para velar por el respeto                                de la vida.        El tema del texto es:  a) La lucha por la vida  b) El asesinato de niños  c) Problemas que causa el aborto  d) Luchemos contra el aborto  e) El aborto        1.2 Preguntas por la IDEA PRINCIPAL:  Un texto tiene oraciones que expresan ideas principales o generales y otras que aluden a ideas                                secundarias o particulares, las cuales debemos ir reconociendo a medida que efectuamos la lectura.  Con esta pregunta se detalla la idea más importante de lo expuesto por el autor. En algunos casos, la                                      respuesta se presenta en forma de oraciones textuales ubicadas al principio, al final o al medio del                                  texto. Pero también hay opciones que sin ser una transcripción fiel, transmiten la misma                            información.    Formas de plantear este tipo de pregunta.  ● La idea principal es:  ● ¿Cuál es la afirmación principal del texto?  ● El autor del texto pretende centralmente:  ● ¿Cuál es la idea que resume mejor el texto leído?  ● La idea que mejor resume el texto es:       
  • 3. www.RecursosDidacticos.org        Veamos el siguiente ejemplo:      TEXTO  ¿Por qué la testigo? ¿Por qué no testiga? ¿Por qué no catedrática y sacerdota? ¿Tan mal suenan? ¿A                                    que llama la profesora cacofonía?. Abrumaba a mi padre con tales preguntas y, ,¡claro!, como mi                                padre era un padre “moderno” era mi madre quien debía, por obligación, responderme.  De ella fui aprendiendo que la culpa no era de mi profesora de lingüística ni de quienes elaboraban                                    los diccionarios. Ya en la preparatoria pude determinar que una de las raíces del problema era la                                  cultura y que la “revolución educativa” era fundamental para combatir el prejuicio.        ¿Cuál es la afirmación principal del texto?  a) Las madres tienen siempre la razón.  b) La cultura genera muchos problemas que se ven reflejados en la escuela.  c) Debemos combatir lo moderno.  d) Deben existir sacerdotas.  e) El machismo como problema cultural demanda una reorientación del proceso educativo.      1.3 Preguntas por el TÍTULO:  El título es la frase nominal que precedida generalmente de un artículo expresa con precisión el                                tema.    Formas de plantear este tipo de pregunta.  ● ¿Qué título expresa mejor lo leído?  ● ¿El mejor título para el texto sería?  ● ¿Cuál será el título más adecuado para el texto?        Ahora resolvamos el siguiente ejemplo:      TEXTO  Poner en juego el lenguaje es hacer patente “una forma de vida”. Son alteraciones a veces                                imperceptibles, los que hacen de una frase una mentira o una advertencia, una ironía o una orden; a                                    veces el acto del lenguaje parece sufrir mutaciones radicales que no obstante se convierten en                              patrones recurrentes, en formas que van rigiendo la naturaleza de los intercambios del lenguaje.  Todos los días se narra, se teje un ordenamiento en la propia vida...    Charles Morris  Fundamentos de la teoría de los signos        ¿Cuál sería el título más apropiado para el texto leído?  a) Imprecisiones del lenguaje  b) Naturaleza homogénea del habla  c) Control de los intercambios del lenguaje  d) Uso cotidiano de la expresión verbal  e) Carácter dinámico del lenguaje         
  • 4. www.RecursosDidacticos.org          2. POR SU PARTICULARIDAD  Se busca medir la comprensión de las ideas que complementan, precisan y o especifican la información                                central, son preguntas relacionadas con las ideas secundarias.      2.1. Preguntas por afirmaciones expuestas (textual y equivalente)  La pregunta será textual cuando lo señalado en la opción resulte literal a lo planteado en el texto,                                    incluso manejando los mismos términos. Y será equivalente cuando lo expresado en la opción y lo                                planteado en el texto coincidan en el contenido, a pesar de no haberse manejado las mismas                                palabras.    Veamos un texto:       TEXTO  Hasta 1957 la Astronomía ha sido una ciencia de observación. El hombre era capaz de provocar                                fenómenos astronómicos y, frente a la naturaleza, sólo los podía contemplar, analizar, estudiar y                            sacar consecuencias. Así se ha formado lentamente ese monumento de la inteligencia humana que es                              la Astronomía, con sus asombrosas leyes y sus maravillosos conocimientos.  Pero es tan grande el afán del hombre de conocer, que desde la más remota antigüedad ha                                  soñado en visitar países nuevos, pisar tierras nunca vistas, no sólo del planeta que habita, sino de los                                    mundos que pueblan el universo. En la antigüedad, los autores que escribían de viajes a los astros se                                    basaban en suposiciones. Ignoraban si los puntos luminosos que vemos en el firmamento durante la                              noche, eran mundos: la Luna y el Sol ya presentaban más probabilidades que lo fuesen, gracias a su                                    tamaño aparentemente mucho mayor. Y así, dejando aparte el mito clásico de ícaro, el satírico                              griego Luciano de Samosata (siglo II de nuestra era) en su historia verdadera trata de habitantes                                del Sol y de la Luna, que, para hacerlos más semejantes a los terrícolas, incluso estaban en guerra.  El paso más sensacional, sin embargo, el que abrió caminos insospechados, fue la llegada del                              hombre a la luna en 1969. No era, ciertamente, la meta de todas las aspiraciones, pero era el paso                                      más decisivo en la conquista del espacio o, si se quiere, en la búsqueda de otros mundos, con los que                                        ellos puedan depararnos en un futuro nada lejano.          Esta es una pregunta de afirmación expuesta textual:    La llegada del hombre a la luna:  a) Se constituyó en el paso más decisivo en la conquista del espacio.  b) Samosata escribió sobre este acontecimiento.  c) Abrió perspectivas que corroboraban las teorías filosóficas antiguas.  d) Se realizó a fines del siglo XX.  e) Podemos aseverar que fue la meta de todas las aspiraciones científicas.      Veamos una pregunta de afirmación expuesta equivalente:    El ser humano a través del tiempo ha desarrollado una propensión por:  a) Descubrir su origen.  b) La búsqueda de lo desconocido.  c) Conocer el Sol y la Luna.  d) Las más insólitas afirmaciones.  e) Exponer sus preocupaciones existenciales.       
  • 5. www.RecursosDidacticos.org        2.2. Preguntas por Inferencias  Estas preguntas tienen como propósito encaminarnos a establecer una                  afirmación que no siendo expresamente propuesta en la lectura, resulte concordante y coherente                          con la información contenida en el texto.  Cuando se pregunta por inferencias no pueden considerarse como correctas aquellas alternativas                        que contengan información textual, ni las que exceden el ámbito tratado en la lectura.  Las inferencias se realizan cuando, partiendo de su contenido afirmado, se elaboran deducciones o                            inducciones. Las primeras suponen que si se explica algo general se puede inferir un caso particular.                                Mientras que la inducción se hace presente cuando la ocurrencia de barios casos equivalentes nos                              permite inferir una regla general.    Formas de plantear este tipo de pregunta:  ● Del texto se infiere que:  ● Del texto se deduce que:  ● Del texto se colige que:  ● Del texto se deriva que:  ● Tácitamente se entiende que:    El siguiente texto es un ejemplo de este tipo de pregunta:      TEXTO  Desde que su nombre ingresó en la lista de medicamentos de cabecera, la aspirina no deja de                                  sorprender por sus múltiples propiedades curativas. Sin embargo, la alergia a ella impone razonables                            limitaciones a la automedicación, por lo que los médicos advierten que es indispensable un                            diagnóstico antes de prescribirla.  Según algunos investigadores, las personas cuyo organismo rechaza este producto también                      deben tener cuidado al combinar sus alimentos. Estos e debe a que el salicitato y la tartracina,                                  ingredientes principales de la aspirina, suelen estar presentes también en las comidas, tanto de                            forma natural como a través de aditivos o preservantes. En consecuencia, poco serviría evitar las                              comentadas pastillas si al final se consume una combinación de nutrientes que incluya ambas                            sustancias, pues la reacción negativa del organismo sería la misma.  Para ayudar a prevenir esta peligrosa eventualidad, cabe recordar que alimentos contiene los                          alérgenos mencionados. Por ejemplo, el salicitato se encuentra en almendras, uvas, cerezas,                        manzanas, albaricoques, ciruelas, fresas, toronjas, limones, melocotones, tomates, pimientos,                  pepinillos, papas, menta, gaseosas, cerveza, té, vino y embutidos. Asimismo, la tartracina se puede                            encontrar en cereales, helados, galletas, productos de repostería y rellenos de pasteles.        Se colige del texto que las personas que tienen alergia a la aspirina deben:  a) mantener una dieta controlada​.  b) Consumir cereales en especial.  c) Tenerla siempre en su botiquín.  d) Olvidar la cerveza y beber vino.  e) Comer sólo frutas y verduras.    2.3. Preguntas por un término (palabra) o Locución (frase)  Tiene por objetivo interrogar por cierto uso especial o determinado sentido particular que el autor                              haya atribuido a algunos de los términos o locuciones. El contexto en el que se manejan nos                                  permitirá delimitar el significado que el autor busca atribuirles.    Formas de plantear este tipo de pregunta.  ● En el texto por “impulsivo” se entiende:  ● Según el autor “ruina” equivale a:  ● “Proceso Afectivo”, según el texto quiere decir:   
  • 6. www.RecursosDidacticos.org    ● En el texto anterior, por “infelicidad postmoderna” se entiende:    Para mayor claridad, veamos el siguiente ejemplo:      TEXTO    “Coged de vuestra alegre primavera  el dulce fruto antes que el tiempo  airado cubra de nieve la hermosa cumbre”    Garcilaso de la Vega  Soneto XXII        ¿Qué sentido tiene la palabra “nieve” en el texto?  a) Frialdad  b) Hielo  c) Senectud  d) Juventud  e) Decadencia      Un ejemplo de pregunta por locución sería el siguiente:      TEXTO  Lamentablemente aquellos que publican “notas de lavandería” no entienden, pues su miopía no                          se los permite, que tales publicaciones no constituyen elementos valiosos para la ciencia y que sacar                                a la luz semejantes inepcias solo alcanzan a enfermar un actividad que debiera ser realmente                              saludable.        En el texto, “notas de lavandería” significa:  a) reportajes periodísticos  b) obras sin mucha acogida  c) publicaciones demasiado complejas  d) obras de escaso valor científico  e) publicaciones de contenido ofensivo    2.4. Preguntas por relaciones  Evalúan la capacidad del examinado para descubrir el tipo de relación existente entre determinadas                            ideas contenidas en el texto, que presenten algún nexo o vínculo específico.    Formas de plantear este tipo de pregunta.  ● La relación entre virus y enfermedad es de:    Causalidad.  ● La relación entre Feudalismo y capitalismo es de:  Secuencialidad.      Observemos el siguiente ejemplo:            TEXTO  Aunque las cuestiones filosóficas conciernen a todo el mundo, no todo el mundo se convierte en                                filósofo. Por diversas razones la mayoría se aferra tanto a lo cotidiano que el propio asombro por la                                    vida queda relegado a un segundo plano. Para los niños, el mundo es algo nuevo, algo que provoca su                                      asombro. No es así para todos los adultos. La mayoría de los adultos ve el mundo como algo muy                                       
  • 7. www.RecursosDidacticos.org    normal. Precisamente en este punto los filósofos constituyen una honrosa excepción.                      Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo.          Qué relación hay entre el mundo y el asombro en los niños:  a) Causal  b) Circunstancial.  c) Continuidad.  d) Casual.  e) Secuencialidad.      B. PREGUNTAS DE EXTRAPOLACIÓN    3. PREGUNTAS POR NEGACIÓN    3.1. Preguntas de Extrapolación por Negación    Formas de plantear este tipo de pregunta.  ● Si se negara.....,sucedería que:  ● Si se invirtiera la siguiente idea......se pensaría que:  ● Si creamos el supuesto de....., la consecuencia sería:      Veamos un ejemplo de pregunta de extrapolación por negación:      TEXTO  “Hemos definido un problema como una pregunta surgida de una observación más o menos                            estructurada. Las preguntas que podamos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo                          de nuestro trabajo: estudio, información, investigación o acción. Pero el estudio, la investigación y                            aun lo que pudiera llamarse el programa de acción son diferentes clases de información. De manera                                que podemos considerar el problema básicamente como un instrumento de información nueva, al                          menos para la persona que pregunta, acerca de las observaciones o acerca de fenómenos                            observados.  La novedad del conocimiento es un concepto relativo. Un conocimiento puede ser                        completamente nuevo para una persona o para un grupo de personas, pero para otras personas, ser                                conocimientos más o menos anticuados y superados. Puede ser nuevo para todo un país o nuevo para                                  todos los especialistas de una ciencia en todo el mundo. La actividad que tiene como finalidad el                                  descubrimiento de conocimiento completamente nuevos, al menos para un momento del mundo, es la                            investigación y el verdadero problema de la investigación es el que pregunta por conocimiento                            desconocido para todos en un momento dado”.  UNMSM ‘94  Examen de Admisión      Si el autor tomara como punto de partida lo contrario de lo afirmado, entonces se podría decir que:  a) el conocimiento es producto del azar  b) el problema es base de la investigación  c) el conocimiento es absoluto  d) sin preguntas no hay investigación  e) la investigación es importante, pero prescindible               
  • 8. www.RecursosDidacticos.org    3.2. Preguntas de Extrapolación por Condición Supuesta    Formas de plantear este tipo de pregunta.  ● Si José Arcadio viviera en el Perú ¿Cuál sería su reacción?  ● Si creamos el supuesto de.....la consecuencia sería:          Desarrollemos el siguiente ejercicio para comprender mejor este tipo de pregunta:      TEXTO  Hay una graciosa historia relativa a un siervo indígena, en pleno siglo XVI. Resulta que éste,                                habiendo sido enviado por su amo con una cesta de higos y una carta, se comió en el camino una gran                                          parte de su carga, entregando el resto a la persona a la que se le habían mandado. El destinatario, al                                        no encontrar la cantidad de higos acorde con lo que en la carta se decía, acusó al siervo de                                      comérselo, diciéndole lo que en el papel alegaba contra él. Pero el indio, pese a la prueba, rechazó                                    confiadamente el hecho, maldiciendo la carta por ser un testigo mentiroso.  Después de esto, tras ser enviado de nuevo con la misma carga, y una carta que expresaba el                                    número preciso de higos que debían ser entregados, volvió, según su práctica anterior, a devorar una                                gran parte de ellos por el camino; pero antes de ocuparse de ninguno (para impedir cualquier                                acusación posterior), cogió la carta y la escondió debajo de una piedra, confiando en que si no podía                                    verlo comiendo los higos, nunca podría informar de él. Pero al ser entonces acusado con mayor                                fuerza que antes, tuvo que confesar su falta, admirando la divinidad del papel, y para el futuro                                  prometió la mayor fidelidad en cada encargo.        Si el indio hubiera conocido el valor de la letra y lo que en la carta se decía es de suponer que:  a) no la tendría nunca como Dios, sino que la maldeciría.  b) Habría escrito otra carta disminuyendo la cifra de higos.  c) No la hubiera escondido debajo de la tierra mientras comía.  d) Se habría cuidado bastante de comerse algún higo  e) Habría procedido igualmente con los higos.                                                         
  • 9. www.RecursosDidacticos.org                  TEXTO I        El amor y la fe son las dos fuerzas que mueven al mundo. “Si me posees, triunfas”, dice la fe.                                          “Dame un poco de tu corazón y toma un poco del mío”, dice el amor, que es generoso, grande y                                        magnífico sentimiento de la vida. El que posee fe aleja de sí la inquietud amarga de la duda y la                                        vacilación, y pone a sus empresas el sello del éxito. Para el la vida se desliza más cómoda y segura.                                        Bajo su pie la tierra es más firme. No cometamos el crimen de romper la fe de nadie. No quitemos el                                          derecho de amar, porque el amor lo es todo en la vida. El amor de todos los amores es la única dicha                                            perfecta; él torna optimista; él se transforma en generosidad, en caridad, en ventura...él es el                              embellecedor de la vida.  No quitemos amor; demos amor. No arrebatemos fe; fomentemos la fe, porque ella es la                              brújula, el escudo de la existencia.        1. La fe conlleva al éxito puesto que:  a) logra mover al mundo  b) es generosa, grande y magnífica  c) forja una personalidad decidida  d) no se compara al derecho de amar  e) el amor no lo es todo en la vida    2. El título del texto es:  a) La importancia que tiene la fe en el amor  b) Las dudas que existe entre el amor y la fe  c) Las influencias del amor  d) Las ventajas materiales del amor y la fe  e) La importancia del amor y la fe      3. La tierra resulta más firme para:  a) el hombre exitoso  b) los caritativos  c) el hombre disciplinado  d) los románticos  e) el hombre de fe    4. La generosidad y la caridad constituyen:  a) fuentes del amor  b) los motores del mundo  c) los enemigos de la fe  d) manifestaciones del amor  e) los únicos medios para el éxito    5. La fe es la brújula y escudo puesto que:  a) nos infunde gran optimismo  b) difícilmente puede ser arrebatada  c) orienta alas personas alejándolas del odio  d) orienta nuestra vida contrarrestando la indecisión  e) orienta la existencia humana más que el propio amor      TEXTO II     
  • 10. www.RecursosDidacticos.org    Las plantas pueden salvar al planeta. Extender las superficies forestales,                    mediante la reforestación de las zonas desérticas y semidesérticas, y recuperar los                        terrenos agrícolas abandonados, permitirá mejorar la calidad del aire, pero sobre                      todo, producir energía limpia.  Entre las fuentes energéticas renovables, la que mejores resultados ha dado hasta ahora ha                            sido procedente de la biomasa, un término que engloba los distintos materiales no fósiles y de                                origen biológico que se utilizan con fines energéticos: leña, residuos agrícolas, desechos de la                            industria agroalimentaria y especies vegetales expresamente cultivadas. Se estima que una cuarta                        parte de la cantidad total de estos residuos permitirá ​cubrir el 7% de la demanda energética                                mundial, sin por ello aumentar el efecto invernadero. Está comprobado que los combustibles                          vegetales liberan sólo la cantidad de carbono que han absorbido durante su formación y producen                              menos azufre y óxido de nitrógeno que los combustibles fósiles. La biomasa puede utilizarse para                              producir combustibles, o bien para alimentar las pequeñas instalaciones termoeléctricas.      1. El título del texto es:  a) La reforestación en el Mundo.  b) El poder energético de las plantas.  c) Los niveles de energía mundial.  d) El debido cuidado de las plantas.  e) La necesidad de mayor energía.    2. El vocablo cubrir se entiende en el contexto como:    a) superar b) captar c) revestir d) satisfacer e) valorar    3. ¿Por qué se le asigna gran importancia a la biomasa?  a) Por las actuales estrategias de reforestación de los terrenos.  b) Por la preocupante disminución de las reservas de energía  c) Por ser fuente de energía que no altera el equilibrio ecológico.  d) Por ser la zona de la ecología que no ha sufrido menoscabo alguno.  e) Por constituir la única fuente de energía renovable en el mundo.    4. Se deduce que los combustibles fósiles  a) Poseen mayores ventajas que otras fuentes energéticas.  b) Ponen en serio peligro el equilibrio ecológico​.  c) No guardan relación con el efecto invernadero.  d) Producen menor energía que la llamada biomasa.  e) Tendrán mayor acogida dentro de algunos años      5. Identifique la información incompatible con el texto.  a) El 7% de la energía mundial es energía limpia producto del total de la biomasa.  b) La biomasa es el centro de atención por ser una gran fuente de energía.  c) La ecología actual está sufriendo daños a raíz de las fuentes de energía.  d) No todas las fuentes de energía actuales se caracterizan por ser renovables.  e) El aprovechamiento de la biomasa exige una política de reforestación.      TEXTO III    El gran novelista Pío Baroja decía que no hay reglas para producir el interés del lector. Pensar                                  que hay reglas dice es como suponer que puede haber reglas para que una persona sea simpática. Sin                                    embargo, nos puede ayudar conocer las características de esa atención del lector que tratamos de                              captar. En primer lugar sabemos que es limitada en extensión: esto es, que si ponemos atención a                                  muchos objetos, no lograremos concentrarnos adecuadamente en ninguno. Lo que ganamos en                        extensión lo perderemos en intensidad. Igualmente, la constancia es inversa a la intensidad. Si la                              acción requiere una atención muy intensa, ésta tiende a relajarse, por lo que conviene alterar la                                acción que produce excitación intensa, con escenas o sucesos más ligeros. La atención tiende                            también a perderse cuando esta versa sobre un mismo objeto. De ahí la conveniencia de ir variando                                  la acción única en incidentes y episodios.  La ley del interés lleva consigo el problema de la curiosidad. Se debe preparar gradualmente la                                curiosidad del lector hasta llegar al desenlace del suceso. Pero ello sólo es posible si hay novedad. Y                                     
  • 11. www.RecursosDidacticos.org    lo nuevo en la narración no es lo que constituye noticia informativa, sino lo humano, lo                                que acontece a unos personajes específicos en unas circunstancias, un lugar y un                          tiempo determinado.        1. El término ley puede reemplazarse en el contexto por:    a) método b) dogma c) principio d) definición e) regulación      2. El propósito central del texto es:  a) Establecer los mecanismos estilísticos de la literatura.  b) Sostener la dificultad que existe para captar el interés del lector.  c) Recomendar técnicas para poder captar el interés del lecto​r  d) Comparar dos estrategias diferentes de despertar el interés.  e) Corroborar la teoría de Pío Baroja sobre la creación literaria.    3. Un texto constituido en su integridad por sucesos intensos conlleva a:  a) La elevación estética de lo creado.  b) La disminución de episodios ligeros.  c) La pérdida de atención por el lector.  d) El aumento del interés por el lector.  e) El menor esfuerzo en la lectura.    4. Se puede deducir del texto que todo literato debe considerar en su formación:  a) la realidad socioeconómica en que vive.  b) La amplitud de su cultura filosófica y política.  c) La irrelevancia de sucesos novedosos y ligeros.  d) El mecanismo de los procesos psicológicos.  e) El sentido recreativo de toda obra artística.    5. El autor deja en claro que la atención humana se caracteriza por ser:  a) limitada tanto en extensión como en constancia.  b) Restringida pues no hay reglas para redactar.  c) Moldeable a los diferentes estilos literarios.  d) Bastante limitada por la condición humana.  e) Focalizada e inclinada, con constancia, a lo intenso.