SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de párrafos
Una primera división es la siguiente:
 Párrafos descriptivos. Se usan para:
 Describir
 Establecer características de cosas, personas,
situaciones
 Abundar en aspectos que se quiere destacar
 Explicar una idea o definir un personaje
 Párrafos narrativos. Son los que:
 Cuentan hechos o procesos a partir de un objeto
o sujeto central
 Permiten la lectura y desarrollo de las ideas
 Se usan en textos científicos y literarios
 Caracterizan a los periódicos o cuentos, llevan
orden cronológico de afirmaciones e
informaciones
 No necesitan garantía
 Párrafos Argumentativos: Son los que:
 Definen ideas o conceptos
 Tienen como objetivo persuadir al lector de la
idea exacta
 En los que el autor fundamenta su postura o
afirmaciones con relación a una idea
 Cuya estructura es compleja, se relacionan
párrafos descriptivos o narrativos
 Se establece una premisa, tesis, supuesto y se
señalan razones. Se citan autores, cifras, hechos
verídicos
Texto dialogado
El texto dialogado se caracteriza por el intercambio
comunicativo entre dos o más interlocutores, de tal forma que
estos participantes se turnan en los papeles de emisor y
receptor.
El texto informativo es aquel que proporciona conocimiento sobre un
acontecimiento, asunto o tema. Se encuentra, por lo general, en periódicos, revistas,
enciclopedias o manuales.
Por otra parte, nos encontramos que existen otras clasificaciones, que
abundan sobre el contenido de cada uno de los párrafos y la parte de
la cual forman parte, ya sea la introducción, desarrollo o conclusión.
Así tenemos los siguientes tipos:
Párrafos de Desarrollo
 De enumeración. La información se presenta en forma de
listado, relacionada entre sí. Este párrafo se compone de
dos partes: la lista de propiedades y la idea principal como
organizador. Ésta puede presentarse en forma de recuento,
dice cuántos elementos anteceden o preceden a la lista; de
síntesis, hace una anticipación presentando los contenidos
brevemente.
 De secuencia.Similar al de enumeración, los elementos se
presentan de manera separada, ordenados siguiendo un
criterio explícito; por ejemplo, espacial, cronológico,
explicitado por medio de letras o números. Es común en los
textos de tipo científico y típico en las instrucciones
operativas para la resolución de un problema.
 De Comparación/Contraste. Indica las semejanzas o
diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o
personas y establece una comparación de acuerdo con
ciertos criterios seleccionados de antemano. Serafini
propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por
descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se
analiza por separado, comparando los dos o más objetos y
mostrando sus diferencias. El párrafo finaliza cuando se han
agotado los criterios de comparación. 2) Desarrollo por
descripciones separadas: cada objeto es analizado por
separado. Se construyen de esa forma dos párrafos con
estructura idéntica, con los términos de la comparación
presentados en paralelo.
 De desarrollo de un concepto. La idea principal se
enuncia de manera explícita, luego se reafirma con
ejemplos o argumentos. Las ideas de apoyo explican,
aclaran, dan detalles o ilustran la idea principal. Ésta puede
aparecer al principio o al final.
 De enunciado/ solución de un problema. En el desarrollo
de este párrafo el problema se enuncia de manera retórica,
así como también la solución. Su uso es común en textos
de tipo descriptivo y científico. Consta de dos partes: a)
presenta el problema, b) presenta la solución. Para este
esquema existen variantes: a) forma completa, b)
contraposición de soluciones, c) omisión de solución, d)
omisión del problema.
 De Causa/ Efecto. Es un párrafo que presenta un
acontecimiento, hecho o situación, explicando a
continuación las causas que lo provocaron. La descripción
de la causa puede preceder o bien seguir a la del efecto
Párrafos de introducción
Un párrafo de introducción es el primer contacto que el lector tendrá
con nuestro escrito, de manera que debemos captar su atención e
interés desde este momento para que siga leyendo hasta el final.
Existen varias formas de estructurar una introducción. A continuación
se presentan las más comunes:
 De síntesis:Es la más frecuente en todo tipo de texto, en
ella se resume el tema o la tesis del escrito. La ventaja de
esta introducción es que presenta en forma rápida,
información esencial sobre el contenido del texto, la
desventaja es que hace la información previsible y
reiterativa.
 De anécdota. Las anécdotas, los hechos, las historias,
atraen e involucran al lector.
 De breves afirmaciones. Es típica del estilo periodístico;
son frases breves, sintéticas y efectivas.
 De cita.Es una de las formas más utilizadas y eficaces para
atraer la atención del lector, pueden ser proverbios, versos
de poetas o frases pronunciados o escritas por una persona
famosa.
 De interrogante. Plantea un problema; el texto posterior
describe su desarrollo y en ocasiones añade otras
interrogantes que ilustran los diferentes aspectos de la
cuestión inicial.
 De analogía. Establece una comparación entre el tema
escrito y otra situación; explica el problema aprovechando
un contexto similar que sea capaz de atraer la atención
inicial del lector. Los párrafos de introducción también
pueden ser las llamadas «entradas novedosas» utilizadas
por los periodistas para atraer el interés de los lectores.
Párrafo de conclusión
Un párrafo de conclusión es el cierre de nuestro escrito, se requiere un
desenlace en el que estén presentes los puntos más importantes
Existen varias formas de estructurar una conclusión. A continuación se
presentan las más comunes:
 De síntesis. Breve resumen de las principales ideas del
escrito
 De anécdota. Recupera el hilo de todo el texto a través de
elementos narrativos o visuales que atraen la atención del
lector dejándose un buen recuerdo del escrito.
 De breves afirmaciones. Sigue a un período que
representa el verdadero final del texto y se plantea como un
eco, una resonancia que profundiza en él.
 De cita. Se pueden usar cualquier tipo de citas siempre que
se adapten al tema tratado.
 De interrogante. Plantea al final del escrito las cuestiones
no resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis del
futuro.
 De analogía. Establece una comparación entre el tema
escrito y otra situación, explica el problema aprovechando
un contexto similar que sea capaz de atraer la atención
inicial del lector.
Aunque estas composiciones pueden diferir en su longitud y
contenido, un párrafo y un ensayo son similares en dos formas
importantes. Primero, cada uno tiene una idea central en una oración
principal (en el caso del párrafo) o en un párrafo principal (en el caso
del ensayo). Segundo, la idea central en la oración principal o párrafo
principal debe estar completamente explicada o desarrollada en
oraciones o párrafos argumentativos.
Estructuras de un párrafo
Estructura que confronta dos términos, ideas u objetos, para
señalar similitudes o diferencias. Por ejemplo: “Un libro y un folleto son
publicaciones diferentes. El libro tiene una extensión superior a 40
páginas, está encuadernado y consta de un índice de temas diversos,
mientras que el folleto se conforma por unas cuantas hojas
engrapadas que desarrollan un tema específico”.
Relaciona una idea central que se puede ejemplificar. Un ejemplo de
ello: “La Navidad es una época de celebración: se organizan reuniones
familiares, abundantes comidas y cenas, se hacen regalos en buen
espíritu de concordia y amor”.
Establece el asunto desde la primera oración y determina el desarrollo
de las ideas: “Se puede abordar el problema del medio ambiente
desde tres perspectivas básicas: los recursos naturales, que
constituyen la materia prima de todo proceso productivo; el hombre,
sujeto que actúa y vive el mundo, y por último la necesidad de un
desarrollo sustentable”.
Idea Principal
La idea principal de un párrafo está contenida en una oración principal,
la cual debe ser lo suficientemente clara en su requerimiento de mayor
explicación o desarrollo en otras oraciones argumentativas
relacionadas, las cuales, a la vez, tienen como referencia el sujeto de
la oración principal. Una buena oración principal no es demasiado
general o demasiada estricta en su sentido. Es recomendable
establecer la idea central al principio del párrafo, en la primera oración.
Existen distintas maneras de tipificar los párrafos; lo más importante
es que se debe incluir en ellos la información que responda a las
preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo?
Dependerá del tipo de escrito y del estilo del escrito, si se contesta a
las preguntas: una por párrafo o dos en un mismo párrafo.
COMPARTE ESTO:

Más contenido relacionado

DOCX
Tipos de parrafo 2018
PPTX
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
PPTX
Curso de Redaccion tipos de párrafo (2).pptx
PPTX
Presentacion (trabajo en equipo)
DOCX
PARRAFO O PARAGRAFO
PPTX
Tipos de Párrafo Andy Perez-Steven Quintín
PPTX
Seleccionar, comparar y registrar proyecto 1
PPTX
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Tipos de parrafo 2018
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
Curso de Redaccion tipos de párrafo (2).pptx
Presentacion (trabajo en equipo)
PARRAFO O PARAGRAFO
Tipos de Párrafo Andy Perez-Steven Quintín
Seleccionar, comparar y registrar proyecto 1
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2

Similar a Tipos de párrafos.docx (20)

PPT
Documentos tecnicos y cientificos.
PPTX
Locooooo22222
PPT
El resumen alvarez pinto
DOCX
Facultad de ciencias y tecnologías
PDF
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE TIPOS DE PÁRRAFOS..pptx
PPTX
Redacción y Lecto-Escritura
PPTX
Liquidos corporales (f)
PPTX
Diapositivas
PPTX
Virtuales andres
PPTX
Virtuales andres
PPTX
Dctos tecnicos y cientificos
PPTX
Estructura de Párrafos
PPTX
Comunicacion oral
PPT
Documentos Tecnicos
PPTX
Tecnicas de resumen ensayo y informe
PPTX
Tecnicas de resumen ensayo y informe
PPTX
Tecnicas de resumen ensayo y informe
PPTX
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
Documentos tecnicos y cientificos.
Locooooo22222
El resumen alvarez pinto
Facultad de ciencias y tecnologías
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE TIPOS DE PÁRRAFOS..pptx
Redacción y Lecto-Escritura
Liquidos corporales (f)
Diapositivas
Virtuales andres
Virtuales andres
Dctos tecnicos y cientificos
Estructura de Párrafos
Comunicacion oral
Documentos Tecnicos
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Natalia Alejandra Gómez Ardila - Redacción de Textos
Publicidad

Más de Profe Toña Antonia (6)

DOCX
Texto narrativo ejemplos.docx
DOCX
ACTIVIDAD LA MARÍA.docx
PDF
Espanol 2o periodo NOVENO.pdf
PDF
LOS MITOS INCAS.pdf
PDF
Literatura-Del-Siglo-XIX-Noveno-Grado.pdf
PDF
HuboUnaVez_ElRoboDelFuego.pdf
Texto narrativo ejemplos.docx
ACTIVIDAD LA MARÍA.docx
Espanol 2o periodo NOVENO.pdf
LOS MITOS INCAS.pdf
Literatura-Del-Siglo-XIX-Noveno-Grado.pdf
HuboUnaVez_ElRoboDelFuego.pdf
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

Tipos de párrafos.docx

  • 1. Tipos de párrafos Una primera división es la siguiente:  Párrafos descriptivos. Se usan para:  Describir  Establecer características de cosas, personas, situaciones  Abundar en aspectos que se quiere destacar  Explicar una idea o definir un personaje  Párrafos narrativos. Son los que:  Cuentan hechos o procesos a partir de un objeto o sujeto central  Permiten la lectura y desarrollo de las ideas  Se usan en textos científicos y literarios  Caracterizan a los periódicos o cuentos, llevan orden cronológico de afirmaciones e informaciones  No necesitan garantía  Párrafos Argumentativos: Son los que:  Definen ideas o conceptos  Tienen como objetivo persuadir al lector de la idea exacta  En los que el autor fundamenta su postura o afirmaciones con relación a una idea  Cuya estructura es compleja, se relacionan párrafos descriptivos o narrativos  Se establece una premisa, tesis, supuesto y se señalan razones. Se citan autores, cifras, hechos verídicos Texto dialogado El texto dialogado se caracteriza por el intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores, de tal forma que estos participantes se turnan en los papeles de emisor y receptor. El texto informativo es aquel que proporciona conocimiento sobre un acontecimiento, asunto o tema. Se encuentra, por lo general, en periódicos, revistas, enciclopedias o manuales.
  • 2. Por otra parte, nos encontramos que existen otras clasificaciones, que abundan sobre el contenido de cada uno de los párrafos y la parte de la cual forman parte, ya sea la introducción, desarrollo o conclusión. Así tenemos los siguientes tipos: Párrafos de Desarrollo  De enumeración. La información se presenta en forma de listado, relacionada entre sí. Este párrafo se compone de dos partes: la lista de propiedades y la idea principal como organizador. Ésta puede presentarse en forma de recuento, dice cuántos elementos anteceden o preceden a la lista; de síntesis, hace una anticipación presentando los contenidos brevemente.  De secuencia.Similar al de enumeración, los elementos se presentan de manera separada, ordenados siguiendo un criterio explícito; por ejemplo, espacial, cronológico, explicitado por medio de letras o números. Es común en los textos de tipo científico y típico en las instrucciones operativas para la resolución de un problema.  De Comparación/Contraste. Indica las semejanzas o diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas y establece una comparación de acuerdo con ciertos criterios seleccionados de antemano. Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza por separado, comparando los dos o más objetos y mostrando sus diferencias. El párrafo finaliza cuando se han agotado los criterios de comparación. 2) Desarrollo por descripciones separadas: cada objeto es analizado por separado. Se construyen de esa forma dos párrafos con
  • 3. estructura idéntica, con los términos de la comparación presentados en paralelo.  De desarrollo de un concepto. La idea principal se enuncia de manera explícita, luego se reafirma con ejemplos o argumentos. Las ideas de apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la idea principal. Ésta puede aparecer al principio o al final.  De enunciado/ solución de un problema. En el desarrollo de este párrafo el problema se enuncia de manera retórica, así como también la solución. Su uso es común en textos de tipo descriptivo y científico. Consta de dos partes: a) presenta el problema, b) presenta la solución. Para este esquema existen variantes: a) forma completa, b) contraposición de soluciones, c) omisión de solución, d) omisión del problema.  De Causa/ Efecto. Es un párrafo que presenta un acontecimiento, hecho o situación, explicando a continuación las causas que lo provocaron. La descripción de la causa puede preceder o bien seguir a la del efecto Párrafos de introducción Un párrafo de introducción es el primer contacto que el lector tendrá con nuestro escrito, de manera que debemos captar su atención e interés desde este momento para que siga leyendo hasta el final. Existen varias formas de estructurar una introducción. A continuación se presentan las más comunes:  De síntesis:Es la más frecuente en todo tipo de texto, en ella se resume el tema o la tesis del escrito. La ventaja de esta introducción es que presenta en forma rápida, información esencial sobre el contenido del texto, la desventaja es que hace la información previsible y reiterativa.  De anécdota. Las anécdotas, los hechos, las historias, atraen e involucran al lector.  De breves afirmaciones. Es típica del estilo periodístico; son frases breves, sintéticas y efectivas.  De cita.Es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer la atención del lector, pueden ser proverbios, versos de poetas o frases pronunciados o escritas por una persona famosa.
  • 4.  De interrogante. Plantea un problema; el texto posterior describe su desarrollo y en ocasiones añade otras interrogantes que ilustran los diferentes aspectos de la cuestión inicial.  De analogía. Establece una comparación entre el tema escrito y otra situación; explica el problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector. Los párrafos de introducción también pueden ser las llamadas «entradas novedosas» utilizadas por los periodistas para atraer el interés de los lectores. Párrafo de conclusión Un párrafo de conclusión es el cierre de nuestro escrito, se requiere un desenlace en el que estén presentes los puntos más importantes Existen varias formas de estructurar una conclusión. A continuación se presentan las más comunes:  De síntesis. Breve resumen de las principales ideas del escrito  De anécdota. Recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o visuales que atraen la atención del lector dejándose un buen recuerdo del escrito.  De breves afirmaciones. Sigue a un período que representa el verdadero final del texto y se plantea como un eco, una resonancia que profundiza en él.  De cita. Se pueden usar cualquier tipo de citas siempre que se adapten al tema tratado.  De interrogante. Plantea al final del escrito las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis del futuro.  De analogía. Establece una comparación entre el tema escrito y otra situación, explica el problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector. Aunque estas composiciones pueden diferir en su longitud y contenido, un párrafo y un ensayo son similares en dos formas importantes. Primero, cada uno tiene una idea central en una oración principal (en el caso del párrafo) o en un párrafo principal (en el caso del ensayo). Segundo, la idea central en la oración principal o párrafo principal debe estar completamente explicada o desarrollada en oraciones o párrafos argumentativos.
  • 5. Estructuras de un párrafo Estructura que confronta dos términos, ideas u objetos, para señalar similitudes o diferencias. Por ejemplo: “Un libro y un folleto son publicaciones diferentes. El libro tiene una extensión superior a 40 páginas, está encuadernado y consta de un índice de temas diversos, mientras que el folleto se conforma por unas cuantas hojas engrapadas que desarrollan un tema específico”. Relaciona una idea central que se puede ejemplificar. Un ejemplo de ello: “La Navidad es una época de celebración: se organizan reuniones familiares, abundantes comidas y cenas, se hacen regalos en buen espíritu de concordia y amor”. Establece el asunto desde la primera oración y determina el desarrollo de las ideas: “Se puede abordar el problema del medio ambiente desde tres perspectivas básicas: los recursos naturales, que constituyen la materia prima de todo proceso productivo; el hombre, sujeto que actúa y vive el mundo, y por último la necesidad de un desarrollo sustentable”. Idea Principal La idea principal de un párrafo está contenida en una oración principal, la cual debe ser lo suficientemente clara en su requerimiento de mayor explicación o desarrollo en otras oraciones argumentativas relacionadas, las cuales, a la vez, tienen como referencia el sujeto de la oración principal. Una buena oración principal no es demasiado general o demasiada estricta en su sentido. Es recomendable establecer la idea central al principio del párrafo, en la primera oración. Existen distintas maneras de tipificar los párrafos; lo más importante es que se debe incluir en ellos la información que responda a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo? Dependerá del tipo de escrito y del estilo del escrito, si se contesta a las preguntas: una por párrafo o dos en un mismo párrafo. COMPARTE ESTO: