SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE
TEXTOS SEGÚN
LA ESTRUCTURA
Tipos de texto
I. La intención comunicativa y
el texto
oCuando el emisor
pretende
comunicarse, lo
hace en función de
una intención
comunicativa o
unas necesidades
específicas
I. La intención comunicativa (sigue)
oTal intención hace
que el emisor,
atendiendo a esa
necesidad, elija un
tipo de texto o
estructura textual
(secuencia)
oSon esquemas
abstractos
relacionados con
unos rasgos
lingüísticos y unas
formas de
organización de los
contenidos
I. La intención comunicativa (sigue)
oAsí, en función de
la intención
comunicativa,
existen diversos
tipos de secuencias
o textos
II.TIPOS DE TEXTOS
a) Textos expositivos
oInforman y aportan conocimientos sobre un
tema
oTienen intención didáctica: hacer entender o
ampliar un concepto al receptor
oFunción referencial: lo que importa es el
mensaje
oImplican una presuposición de los
conocimientos previos del emisor
oAparecen combinado con otros tipos de texto:
instructivos, argumentativos, descriptivos.
Clases
oDivulgativos:
oInforman de forma clara y ordenada
oSe dirigen a un amplio sector del público
oTratan temas de interés general
oGrado de dificultad medio-bajo
oAparecen en medios de comunicación de masas
oCientíficos
oMuy especializados: grado de dificultad alto
oExigen un nivel de conocimientos previos en el
emisor
oTemas concretos propios de las ciencias
oManuales, conferencias, exámenes o apuntes
Estructura
- Según la relación entre las ideas de la que parten siguen
un orden:
o Lógico: causa-efecto
o Cronológico: línea temporal
o Jerárquico: importancia de cada idea
- Según la selección de información:
o Introducción: se plantea el tema y los objetivos del texto
o desarrollo: se incorporan subtemas y ejemplos
o Conclusión: se cierra con una valoración con sugerencias
- Según el orden de las ideas:
o Analizante o deductivo: de lo general a lo particular
o Sintetizante o inductivo: de lo concreto a lo general
Rasgos lingüísticos
Sintaxis:
o Oraciones enunciativas
o Predomina la sintaxis compuesta
o Oraciones atributivas
o Marcadores que indican relaciones lógicas
Verbos:
o En presente intemporal o gnómico
o En 3ª persona
o Impersonales
Léxico:
o Claro y preciso
o Denotativo: sin polisemia ni significados añadidos
o Adjetivos especificativos (no valorativos)
Ejemplo
PLANTEAMIENTO:
La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico
William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y
lore, ciencia. Por o tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia
del pueblo".
CUERPO: Sigue un criterio cronológico: historia de la ciencia del "folclore".
Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares.
Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que
en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los
pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios
metódicos sobre la cultura popular.
El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy
reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y
fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los
pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias
religiosas.
CONCLUSIÓN: Se expresa una explicación que resume todo el contenido.
El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y
costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones,
poesías y leyendas.
b) Textos argumentativos
oSu objetivo es expresar opiniones para defender o
rebatir una idea o tesis con el fin de persuadir a un
receptor
oFunciones:
oReferencial: transmite un mensaje
oApelativa: que el receptor actúe en consecuencia
oTemas controvertidos: de los que se pueda discutir
oEn todo tipo de ámbitos:
oPeriodísticos
oCientíficos
Hay argumentación en…
oEn todo tipo de
textos, orales y
escritos:
- Ensayo: artículos de
opinión, textos
literarios
- Políticos: mítines o
debates
parlamentarios
- Judiciales: un
abogado frente al
juez
- Anuncios publicitarios
- Artículos de crítica
cultural
- Debates y tertulias en
radio y televisión
Estructuración
1. Introducción: se suele
presentar la tesis o
plantear el tema
2. Desarrollo: es el
cuerpo de la
argumentación o el
conjunto de razones
que se esgrimen para
defender o rebatir la
tesis.
3. Conclusión:
oreformulación de la
tesis
oresumen de los
argumentos
oelementos nuevos que
tratar en
Tipos de texto
Tipos de texto
Rasgos lingüísticos
Funciones: - representativa (indicativo, 3ªp.)
- expresiva (1ª p., léxico valorativo)
- apelativa (alusiones al receptor)
Exposición de ideas clara y directa, sin divagaciones:
- Comparaciones o analogías
- Repeticiones de ideas o estructuras
- Recursos estilísticos (función poética)
- Citas y referencias a otros textos y
autores
Registro estándar con tecnicismos
Ejemplo
Vuelvo a una vieja preocupación. ¿Por qué los españoles hablamos
a gritos? Hablar, lo que se dice hablar, requiere una cierta modulación sonora
en la que caben por igual la claridad y la cordialidad A la primera, el exceso
sonoro la inutiliza. A la segunda, le resta efusión contenida, mesura emotiva.
En el hablar estentóreo yace oculta una extraña pulsión: la de
mostrar en cueros la propia intimidad. Nada hay más azorante, al menos
para mí, que sentarse en un restaurante y sentirse obligado a escuchar los
problemas de los vecinos de mesa. O, en el teatro, las confidencias de
quienes están próximos, que, además, no permiten seguir con sosiego y
silencio el espectáculo.
Somos un pueblo que escribe poco. Véase la escasez de los libros
de memorias. Véase la parquedad y tosquedad del estilo epistolar. Parece,
pues, como si nos atrincherásemos en un reducto al que no puede llegar la
mirada ajena. Semeja que escondemos la intimidad. Y, sin embargo, en
cuanto nos reunimos en tertulia ese reparo desaparece. Nos mostramos, nos
exhibimos y no acertamos ni tan siquiera a guardar las formas dialogantes.
Y, sin embargo, no tiene vuelta que somos un pueblo generoso y
ayudador, sin ninguna duda. Pero esa generosidad y esa ayuda la sentimos
con más calor y con más hermandad cuando se nos entrega envuelta en el
terciopelo de frases casi dichas al oído. Casi dichas como en un
confesionario., Esto es lo valioso de la relación interhumana. De la que
legítimamente podemos enorgullecemos. Lo demás es aspereza, pinchazo
sonoro, tirantez locutiva. Desmesura.
c) Textos descriptivos
o Muestra con palabras una realidad concreta o abstracta, informando
sobre cómo son:
- Lugares: paisaje o topografía
- Ambientes o épocas: cronografía
- Objetos
- Personas: retrato, caricatura, etc
- Procesos: Pragmatographia (Anemographia : Descripción del viento)
- Conceptos: definición
- Otros: Anemographia : Descripción del viento.
- Dendrographia : Descripción de un árbol.
- topothesia : Descripción de un lugar imaginario
- Hydrographia : Descripción del agua.
Tipos de descripciones
DESCRIPCIÓN
LITERARIA
DESCRIPCIÓN
CIENTÍFICA
olengua expresiva
ofinalidad estética: lograr
un impacto en el receptor
oLa atención del autor se
centra ahora en el
mensaje, y no tanto en el
objeto o referente que se
describe.
oSubjetividad: presencia
de la 1ª persona y adjs.
valorativos
oexpresividad del lenguaje
que se utiliza.
o lengua discursiva
o finalidad práctica: explicar o
informar sobre algo que es o
ha sido.
o La atención y el interés del
autor se centra en la
realidad, en el objeto que se
describe.
o Objetividad
o la precisión léxica
(tecnicismos)
o exhaustividad de los datos
o la claridad con la que se
exponen.
Rasgos lingüísticos de la descripción
oMarcadores espaciales: arriba, abajo, cerca, más
adelante.
oEnumeración: asíndeton (sin nexos), polisíndeton
(excesivos nexos), sin conectores (descripción caótica)
oExpresión de cualidades: adjetivos (bajo,
corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño,
tímido, inquieto, dulce), comparaciones (Se movía como
un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros
como la pez.), metáforas (Entre sus labios lucía una
hilera de perlas )
oVerbos: poca acción, verbos estáticos, en imperfecto o
presente
Ejemplo (Platero y yo) J.R. Jiménez
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por
fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo
los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos
escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente
con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas,
celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y
viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no
sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas
mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos
morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero
fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paseo sobre
él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los
hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se
quedan mirándolo:
—Tien' asero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
d) Textos narrativos
oRefieren un
acontecimiento real
o ficticio que les
suceden a unos
personajes en un
tiempo y lugar
determinados
ESTRUCTURA
Interna:
• Planteamiento:
situación inicial.
• Nudo: En esta etapa
aparece el conflicto. Este
problema será el tema
principal del texto e
intentará ser resuelto.
• Desenlace: Finalmente,
el conflicto encuentra
solución.
Externa: Divide el contenido
en capítulos, cantos, partes,
tratados, secuencias, etc.
El narrador: voz que cuenta la historia. La caracterización
del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la
historia y del punto de vista que adopte.
NARRADOR INTERNO
(PRIMERA PERSONA)
NARRADOR EXTERNO
(TERCERA PERSONA)
PUNTOS DE VISTA
Narrador protagonista: El narrador
es también el protagonista
(autobiografía real o ficticia).
Narrador personaje secundario o
testigo: El narrador es un testigo que
ha asistido al desarrollo de los
hechos.
A veces,los testigos son varios:
multiperspectivismo, punto de vista
caleidoscópico)
PUNTOS DE VISTA
Narrador omnisciente ( que todo lo
sabe): Aquel cuyo conocimiento de los
hechos es total y absoluto. Sabe lo
que piensan y sienten los personajes:
sus sentimientos, sensaciones,
intenciones, planes… La omnisciencia
admite distintos grados de
implicación, a veces, incluye
intervenciones y comentarios del
narrador o apela al lector.
Narrador objetivo: Sólo cuenta lo
que puede observar. De modo
parecido a como lo hace una cámara
de cine, muestra lo que ve.
Diferencias Argumento Tema
¿qué es? Es el conjunto de
hechos que se
producen en la
narración
Es el conjunto de
ideas que el texto
transmite
Pervivencia Se transmiten a través
de argumentos
Los temas son
universales
Ejemplo: Avatar Un lisiado de la guerra
consigue, gracias a un
experimento,
introducirse con su
mente en el cuerpo de
un extraterrestre,
conocer la cultura de
ese planeta y salvarlo
de la voracidad del
hombre
Libertad, la
pureza de la
inocencia frente a
la ambición de la
civilización, mito
del buen salvaje,
respeto a lo
natural, el dinero y
lo americano son
elementos
destructivos…
Tiempo narrativo
1. Lineal o cronológico: El orden del discurso sigue el
orden de la historia.
2. In media res(expresión latina “en medio del asunto”): El
relato empieza en medio de la narración, sin previa
aclaración de la historia.
3. Ruptura de la secuencia temporal:
- Flash-back (retrospección o analepsis): El narrador
traslada la acción al pasado.
- Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador
anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
- Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo
de la narración.
- Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo
Tipos de texto
Tipos de texto
Ejemplos
• ESTILO DIRECTO:
• Reproduce textualmente las palabras y/o pensamientos de un personaje
• Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”
• Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que
se vale de los verba dicendi, Juan pensó), y la cita propiamente dicha (“aquí no
aguanto yo dos días”).
• ESTILO INDIRECTO:
• Juan pensó que allí no aguantaba él dos días
• La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las
formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.
• ESTILO INDIRECTO LIBRE:
• narrador en tercera persona,
• recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo
• las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas
tipográficas (“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)
• EL MONÓLOGO:
• un personaje habla consigo mismo.
• deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones…
• aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda
cuando se desdobla y habla consigo misma.
Estilo directo
-Depende de cómo lo mires. Tú nada más has andado
en las batallas; has obedecido órdenes y nunca has
dudado de tus jefes.
-Seguro. Se trata de ganar la guerra. Qué, ¿tú no estás
con Obregón y Carranza?
-Como podría estar con Zapata o Villa. No creo en
ninguno.
-¿Y entonces?
-Ése es el drama. No hay más que ellos. No sé si te
acuerdas del principio. Fue hace tan poco, pero parece
tan lejano… cuando no importaban los jefes. Cuando
esto se hacía no para elevar a un hombre, sino a todos-
-¿Quieres decir que hable mal de la lealtad de nuestros
hombres? Si eso es la revolución, no más: lealtad a los
jefes
Estilo indirecto
…y entonces le pedí con la mirada que me
lo pidiera otra vez sí y entonces me
preguntó sí queda sí decir sí mi flor de la
montaña y al principio le estreché entre mis
brazos sí le apreté contra mí para que
sintiera mis pechos todo perfume sí y su
corazón parecía desbocado y sí dije sí
quiero Sí.
(Ulysses, James Joyce)
Estilo indirecto libre
Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la
pista en las primeras horas de la mañana y
a través de los alambres les dijo a los
hombres uniformados que quería ir a Marte.
Les dijo que pagaba impuestos, que se
llamaba Pritchard y que tenía derecho de ir
a Marte. ¿no había nacido allí mismo en
Ohio? ¿no era un buen ciudadano?
entonces, ¿por qué no podía ir a Marte?
Rasgos lingüísticos de la narración
- Formas verbales en
pasado (salvo
presente histórico)
- Verbos de acción
- Presencia de
conectores
temporales
- 1ª o 3ª persona
(raras veces 2ª)
e) Los textos dialogados
SE ENTIENDEN DOS
CONCEPTOS
A) CONVERSACIÖN: resultado
de una interacción entre un
emisor y un receptor (es el
llamado diálogo en situación
directa).
B) TIPOLOGÏA DIALOGADA: El
emisor elige una forma
dialogada para presentar un
contenido «como si» fuera una
conversación (se llama diálogo
reproducido).
Diálogo en situación directa
INFORMAL
- Espontáneo
- No planificado
- Turno de palabra libre
- Regido por el PRINCIPIO
DE COOPERACIÓN
(Grice)
• Cantidad
• Cualidad
• Modo
• Relación
- Regido por el PRINCIPIO
DE CORTESÍA
FORMALIZADO
- No espontáneo
- No planificado
- Turno de palabra regulado
- Funcionan los principios de
cooperación y de cortesía
- Debates, tertulias, mesas
redondas, coloquios,
entrevista
Diálogo reproducido
oEXISTEN
DISTINTAS
POSIBILIDADES
- Integrado en un
relato (estilo
directo, estilo
indirecto, estilo
indirecto libre)
- Género literario (S.
XVI)
- El diálogo teatral
Diálogo teatral (o texto teatral)
ELEMENTOS
- DIÁLOGO: intercambio verbal
entre los personajes,
aparentemente es como una
conversación espontánea,
pero no lo es. Hay
convenciones.
- MONÓLOGO: parlamento de
un personaje en solitario
(recurso de reproducir el
pensamiento)
- APARTE: intervención no
escuchada por el resto de
carácter informativo o cómico
(recurso dramático)
- ACOTACIONES
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Idea princ y sec
PPT
CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SIMPLES - 6º Primaria
DOCX
8°examen acumulativo2°periodo2012
PPT
Texto descriptivo
PPSX
Las preposiciones
PPTX
Polisemia y homonimia
PDF
EL SUEÑO DEL PONGO (1).pdf
DOCX
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
Idea princ y sec
CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SIMPLES - 6º Primaria
8°examen acumulativo2°periodo2012
Texto descriptivo
Las preposiciones
Polisemia y homonimia
EL SUEÑO DEL PONGO (1).pdf
CuestionariO PARA EL EXAMEN.

La actualidad más candente (20)

PDF
EL TEMA Y LOS SUBTEMAS GUÍA DE TRABAJO - EJERCICIOS SEMANA 07 y 08.pdf
DOCX
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
PDF
El verbo ppt
PPTX
Trabajo de los adjetivos
PPTX
Reglas de tildacion
PPT
Complementos del verbo
ODP
Oraciones simples
PDF
La descripción y sus clases
DOCX
Examen para comunicación 2 segundo
PDF
Esquema estructura de la palabra
PPTX
PDF
Esquema 3-el-sustantivo
PDF
Palabras Compuestas
PPTX
G y j
PDF
Ideas temáticas y subtemas
PPT
Las ideas principales y secundarias
PDF
Ppt textos informativos
PPTX
Uso de las x
PPTX
Ppt el predicado y su estrucctura
DOCX
Ejercicios estructura de textos
EL TEMA Y LOS SUBTEMAS GUÍA DE TRABAJO - EJERCICIOS SEMANA 07 y 08.pdf
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
El verbo ppt
Trabajo de los adjetivos
Reglas de tildacion
Complementos del verbo
Oraciones simples
La descripción y sus clases
Examen para comunicación 2 segundo
Esquema estructura de la palabra
Esquema 3-el-sustantivo
Palabras Compuestas
G y j
Ideas temáticas y subtemas
Las ideas principales y secundarias
Ppt textos informativos
Uso de las x
Ppt el predicado y su estrucctura
Ejercicios estructura de textos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tipos de textos
PPS
PPT
Tipos de textos
PPT
Textos Argumentativos, Expositivos E Informativos
PPTX
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
PPTX
Ejercicios con textos periodísticos
PPT
Conectores gramaticales de causa efecto
PPTX
Los conectores temporales
PPTX
Tipos de textos
PPTX
PPTX
Cohesión - Uso de Conectores
PPT
Tipos de textos
DOCX
La estética griega
PPTX
Comentario lingüístico de un texto argumentativo
PPT
Tipos de texto
PPTX
texto dialogado por isabel goyes
DOC
Guía conectores
PPTX
21. Los Conectores Causales
DOCX
cuadro comparativos entre los tipos de textos
PPTX
El Discurso Narrativo
Tipos de textos
Tipos de textos
Textos Argumentativos, Expositivos E Informativos
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Ejercicios con textos periodísticos
Conectores gramaticales de causa efecto
Los conectores temporales
Tipos de textos
Cohesión - Uso de Conectores
Tipos de textos
La estética griega
Comentario lingüístico de un texto argumentativo
Tipos de texto
texto dialogado por isabel goyes
Guía conectores
21. Los Conectores Causales
cuadro comparativos entre los tipos de textos
El Discurso Narrativo
Publicidad

Similar a Tipos de texto (20)

PPTX
Texto DescriptivoooooOoOOOOOOOooooo.pptx
PPTX
Textos dialogales y descriptivos taller de O y E
PDF
3leng04
PPTX
estructuras textuales de carlos merchan
PPT
Texto argumentativo
PPT
Texto argumentativo
PPT
PPTX
302166420-Sesion-07-Discurso-Tipos-y-Estructura.pptx
PPTX
302166420-Sesion-07-Discurso-Tipos-y-Estructura.pptx
PPTX
Descripcion y narracion
PPTX
Descripcion y narracion[1]
PPTX
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
PPTX
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
DOC
Discurso Descriptivo
DOCX
7mo proyecto chenque .Actividades aulicas
DOCX
7mo proyecto 1 Secuencia de actividades
DOCX
7mo proyecto , secuencia de actividades
DOCX
Planificación La Maldición del Chenque..
DOCX
7mo proyecto 1 ,,.docx chenque actividades
DOC
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Texto DescriptivoooooOoOOOOOOOooooo.pptx
Textos dialogales y descriptivos taller de O y E
3leng04
estructuras textuales de carlos merchan
Texto argumentativo
Texto argumentativo
302166420-Sesion-07-Discurso-Tipos-y-Estructura.pptx
302166420-Sesion-07-Discurso-Tipos-y-Estructura.pptx
Descripcion y narracion
Descripcion y narracion[1]
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
Discurso Descriptivo
7mo proyecto chenque .Actividades aulicas
7mo proyecto 1 Secuencia de actividades
7mo proyecto , secuencia de actividades
Planificación La Maldición del Chenque..
7mo proyecto 1 ,,.docx chenque actividades
Trabajo completo castellano y literatura. (4)

Tipos de texto

  • 3. I. La intención comunicativa y el texto oCuando el emisor pretende comunicarse, lo hace en función de una intención comunicativa o unas necesidades específicas
  • 4. I. La intención comunicativa (sigue) oTal intención hace que el emisor, atendiendo a esa necesidad, elija un tipo de texto o estructura textual (secuencia) oSon esquemas abstractos relacionados con unos rasgos lingüísticos y unas formas de organización de los contenidos
  • 5. I. La intención comunicativa (sigue) oAsí, en función de la intención comunicativa, existen diversos tipos de secuencias o textos
  • 7. a) Textos expositivos oInforman y aportan conocimientos sobre un tema oTienen intención didáctica: hacer entender o ampliar un concepto al receptor oFunción referencial: lo que importa es el mensaje oImplican una presuposición de los conocimientos previos del emisor oAparecen combinado con otros tipos de texto: instructivos, argumentativos, descriptivos.
  • 8. Clases oDivulgativos: oInforman de forma clara y ordenada oSe dirigen a un amplio sector del público oTratan temas de interés general oGrado de dificultad medio-bajo oAparecen en medios de comunicación de masas oCientíficos oMuy especializados: grado de dificultad alto oExigen un nivel de conocimientos previos en el emisor oTemas concretos propios de las ciencias oManuales, conferencias, exámenes o apuntes
  • 9. Estructura - Según la relación entre las ideas de la que parten siguen un orden: o Lógico: causa-efecto o Cronológico: línea temporal o Jerárquico: importancia de cada idea - Según la selección de información: o Introducción: se plantea el tema y los objetivos del texto o desarrollo: se incorporan subtemas y ejemplos o Conclusión: se cierra con una valoración con sugerencias - Según el orden de las ideas: o Analizante o deductivo: de lo general a lo particular o Sintetizante o inductivo: de lo concreto a lo general
  • 10. Rasgos lingüísticos Sintaxis: o Oraciones enunciativas o Predomina la sintaxis compuesta o Oraciones atributivas o Marcadores que indican relaciones lógicas Verbos: o En presente intemporal o gnómico o En 3ª persona o Impersonales Léxico: o Claro y preciso o Denotativo: sin polisemia ni significados añadidos o Adjetivos especificativos (no valorativos)
  • 11. Ejemplo PLANTEAMIENTO: La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por o tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo". CUERPO: Sigue un criterio cronológico: historia de la ciencia del "folclore". Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular. El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas. CONCLUSIÓN: Se expresa una explicación que resume todo el contenido. El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas.
  • 12. b) Textos argumentativos oSu objetivo es expresar opiniones para defender o rebatir una idea o tesis con el fin de persuadir a un receptor oFunciones: oReferencial: transmite un mensaje oApelativa: que el receptor actúe en consecuencia oTemas controvertidos: de los que se pueda discutir oEn todo tipo de ámbitos: oPeriodísticos oCientíficos
  • 13. Hay argumentación en… oEn todo tipo de textos, orales y escritos: - Ensayo: artículos de opinión, textos literarios - Políticos: mítines o debates parlamentarios - Judiciales: un abogado frente al juez - Anuncios publicitarios - Artículos de crítica cultural - Debates y tertulias en radio y televisión
  • 14. Estructuración 1. Introducción: se suele presentar la tesis o plantear el tema 2. Desarrollo: es el cuerpo de la argumentación o el conjunto de razones que se esgrimen para defender o rebatir la tesis. 3. Conclusión: oreformulación de la tesis oresumen de los argumentos oelementos nuevos que tratar en
  • 17. Rasgos lingüísticos Funciones: - representativa (indicativo, 3ªp.) - expresiva (1ª p., léxico valorativo) - apelativa (alusiones al receptor) Exposición de ideas clara y directa, sin divagaciones: - Comparaciones o analogías - Repeticiones de ideas o estructuras - Recursos estilísticos (función poética) - Citas y referencias a otros textos y autores Registro estándar con tecnicismos
  • 18. Ejemplo Vuelvo a una vieja preocupación. ¿Por qué los españoles hablamos a gritos? Hablar, lo que se dice hablar, requiere una cierta modulación sonora en la que caben por igual la claridad y la cordialidad A la primera, el exceso sonoro la inutiliza. A la segunda, le resta efusión contenida, mesura emotiva. En el hablar estentóreo yace oculta una extraña pulsión: la de mostrar en cueros la propia intimidad. Nada hay más azorante, al menos para mí, que sentarse en un restaurante y sentirse obligado a escuchar los problemas de los vecinos de mesa. O, en el teatro, las confidencias de quienes están próximos, que, además, no permiten seguir con sosiego y silencio el espectáculo. Somos un pueblo que escribe poco. Véase la escasez de los libros de memorias. Véase la parquedad y tosquedad del estilo epistolar. Parece, pues, como si nos atrincherásemos en un reducto al que no puede llegar la mirada ajena. Semeja que escondemos la intimidad. Y, sin embargo, en cuanto nos reunimos en tertulia ese reparo desaparece. Nos mostramos, nos exhibimos y no acertamos ni tan siquiera a guardar las formas dialogantes. Y, sin embargo, no tiene vuelta que somos un pueblo generoso y ayudador, sin ninguna duda. Pero esa generosidad y esa ayuda la sentimos con más calor y con más hermandad cuando se nos entrega envuelta en el terciopelo de frases casi dichas al oído. Casi dichas como en un confesionario., Esto es lo valioso de la relación interhumana. De la que legítimamente podemos enorgullecemos. Lo demás es aspereza, pinchazo sonoro, tirantez locutiva. Desmesura.
  • 19. c) Textos descriptivos o Muestra con palabras una realidad concreta o abstracta, informando sobre cómo son: - Lugares: paisaje o topografía - Ambientes o épocas: cronografía - Objetos - Personas: retrato, caricatura, etc - Procesos: Pragmatographia (Anemographia : Descripción del viento) - Conceptos: definición - Otros: Anemographia : Descripción del viento. - Dendrographia : Descripción de un árbol. - topothesia : Descripción de un lugar imaginario - Hydrographia : Descripción del agua.
  • 20. Tipos de descripciones DESCRIPCIÓN LITERARIA DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA olengua expresiva ofinalidad estética: lograr un impacto en el receptor oLa atención del autor se centra ahora en el mensaje, y no tanto en el objeto o referente que se describe. oSubjetividad: presencia de la 1ª persona y adjs. valorativos oexpresividad del lenguaje que se utiliza. o lengua discursiva o finalidad práctica: explicar o informar sobre algo que es o ha sido. o La atención y el interés del autor se centra en la realidad, en el objeto que se describe. o Objetividad o la precisión léxica (tecnicismos) o exhaustividad de los datos o la claridad con la que se exponen.
  • 21. Rasgos lingüísticos de la descripción oMarcadores espaciales: arriba, abajo, cerca, más adelante. oEnumeración: asíndeton (sin nexos), polisíndeton (excesivos nexos), sin conectores (descripción caótica) oExpresión de cualidades: adjetivos (bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce), comparaciones (Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez.), metáforas (Entre sus labios lucía una hilera de perlas ) oVerbos: poca acción, verbos estáticos, en imperfecto o presente
  • 22. Ejemplo (Platero y yo) J.R. Jiménez Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo: —Tien' asero... Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
  • 23. d) Textos narrativos oRefieren un acontecimiento real o ficticio que les suceden a unos personajes en un tiempo y lugar determinados ESTRUCTURA Interna: • Planteamiento: situación inicial. • Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser resuelto. • Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución. Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
  • 24. El narrador: voz que cuenta la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte. NARRADOR INTERNO (PRIMERA PERSONA) NARRADOR EXTERNO (TERCERA PERSONA) PUNTOS DE VISTA Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia). Narrador personaje secundario o testigo: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios: multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico) PUNTOS DE VISTA Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector. Narrador objetivo: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, muestra lo que ve.
  • 25. Diferencias Argumento Tema ¿qué es? Es el conjunto de hechos que se producen en la narración Es el conjunto de ideas que el texto transmite Pervivencia Se transmiten a través de argumentos Los temas son universales Ejemplo: Avatar Un lisiado de la guerra consigue, gracias a un experimento, introducirse con su mente en el cuerpo de un extraterrestre, conocer la cultura de ese planeta y salvarlo de la voracidad del hombre Libertad, la pureza de la inocencia frente a la ambición de la civilización, mito del buen salvaje, respeto a lo natural, el dinero y lo americano son elementos destructivos…
  • 26. Tiempo narrativo 1. Lineal o cronológico: El orden del discurso sigue el orden de la historia. 2. In media res(expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. 3. Ruptura de la secuencia temporal: - Flash-back (retrospección o analepsis): El narrador traslada la acción al pasado. - Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo. - Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración. - Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo
  • 29. Ejemplos • ESTILO DIRECTO: • Reproduce textualmente las palabras y/o pensamientos de un personaje • Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días” • Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de los verba dicendi, Juan pensó), y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”). • ESTILO INDIRECTO: • Juan pensó que allí no aguantaba él dos días • La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal. • ESTILO INDIRECTO LIBRE: • narrador en tercera persona, • recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo • las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”) • EL MONÓLOGO: • un personaje habla consigo mismo. • deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… • aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.
  • 30. Estilo directo -Depende de cómo lo mires. Tú nada más has andado en las batallas; has obedecido órdenes y nunca has dudado de tus jefes. -Seguro. Se trata de ganar la guerra. Qué, ¿tú no estás con Obregón y Carranza? -Como podría estar con Zapata o Villa. No creo en ninguno. -¿Y entonces? -Ése es el drama. No hay más que ellos. No sé si te acuerdas del principio. Fue hace tan poco, pero parece tan lejano… cuando no importaban los jefes. Cuando esto se hacía no para elevar a un hombre, sino a todos- -¿Quieres decir que hable mal de la lealtad de nuestros hombres? Si eso es la revolución, no más: lealtad a los jefes
  • 31. Estilo indirecto …y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó sí queda sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí. (Ulysses, James Joyce)
  • 32. Estilo indirecto libre Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a través de los alambres les dijo a los hombres uniformados que quería ir a Marte. Les dijo que pagaba impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía derecho de ir a Marte. ¿no había nacido allí mismo en Ohio? ¿no era un buen ciudadano? entonces, ¿por qué no podía ir a Marte?
  • 33. Rasgos lingüísticos de la narración - Formas verbales en pasado (salvo presente histórico) - Verbos de acción - Presencia de conectores temporales - 1ª o 3ª persona (raras veces 2ª)
  • 34. e) Los textos dialogados SE ENTIENDEN DOS CONCEPTOS A) CONVERSACIÖN: resultado de una interacción entre un emisor y un receptor (es el llamado diálogo en situación directa). B) TIPOLOGÏA DIALOGADA: El emisor elige una forma dialogada para presentar un contenido «como si» fuera una conversación (se llama diálogo reproducido).
  • 35. Diálogo en situación directa INFORMAL - Espontáneo - No planificado - Turno de palabra libre - Regido por el PRINCIPIO DE COOPERACIÓN (Grice) • Cantidad • Cualidad • Modo • Relación - Regido por el PRINCIPIO DE CORTESÍA FORMALIZADO - No espontáneo - No planificado - Turno de palabra regulado - Funcionan los principios de cooperación y de cortesía - Debates, tertulias, mesas redondas, coloquios, entrevista
  • 36. Diálogo reproducido oEXISTEN DISTINTAS POSIBILIDADES - Integrado en un relato (estilo directo, estilo indirecto, estilo indirecto libre) - Género literario (S. XVI) - El diálogo teatral
  • 37. Diálogo teatral (o texto teatral) ELEMENTOS - DIÁLOGO: intercambio verbal entre los personajes, aparentemente es como una conversación espontánea, pero no lo es. Hay convenciones. - MONÓLOGO: parlamento de un personaje en solitario (recurso de reproducir el pensamiento) - APARTE: intervención no escuchada por el resto de carácter informativo o cómico (recurso dramático) - ACOTACIONES