SlideShare una empresa de Scribd logo
Anexo 1
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS PROFESORES
MES DE AGOSTO
Consideración a tener en cuenta:
El envío se realiza según los medios acordados con el Director (a) de la IE o quien haga sus veces. No es
necesario incluir evidencias para sustentar las actividades.
I. DATOS GENERALES Nombres y apellidos: KARLA PAOLA CASTRO PACHERRES
1.1. DNI
1.3. Correo electrónico
45998192 1.2. N° de teléfono celular
1.4. N° de teléfono fijo (de tener)
918547621
918547621karlapaola@gmail.com -
Nombre de la IE o programa educativo:
1.5. DRE/GRE PIURA 1.6. UGEL CHULUCANAS
1.7. Modalidad/IIEE CEBA/JOSVE ROSMELL
TIMANÁ RAMIREZ
1.7. Nivel (el que corresponda) AVANZADO
N° DE ALUMNOS 120 1.8. Grado y sección 1°,2°,3°,4°
II. MODALIDAD DE TRABAJO QUE REALIZA EN EL MES: JULIO
Trabajo remoto
LUNES, MARTES,
MIERCOLES,
VIERNES
85:00 PM-8:30
PM
Trabajo en modalidad
mixta
Trabajo
presencial
Días de trabajo remoto LUNES, MARTES,
MIÉRCOLES, VIERVES
Horario laboral
7 HORAS
Días de trabajo presencial
Horario laboral
III.ESTUDIANTES CON LOS QUE INTERACTUÓ EN EL MES:
Nivel/Área Grado y Sección
N° total de estudiantes
en el aula a su cargo
N° Estudiantes
con los que
interactuó
N° de estudiantes con
los que no interactuó
SECUNDARIA/RELIGIÓN 1”A” 15 7 8
SECUNDARIA/RELIGIÓN 1” B 15 4 11
SECUNDARIA/RELIGION 2° 20 2 18
SECUNDARIA/RELIGION 3° 23 6 17
SECUNDARIA/RELIÓN 4”A” 17 7 10
SECUNDARIA/RELIGIÓN 4”B” 14 9 5
SECUNDARIA/RELIGIÓN 4 “C” 16 3 13
TOTAL 120 38 91
III. ACTIVIDADES QUE REALIZÓ EN EL MES SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL NUMERAL
5.4 DE LA PRESENTE NORMA:
Actividades
Describa brevemente las acciones realizadas con respecto a la actividad o señale las razones si
no fue posible llevarla a cabo
1. Determinar las experiencias
de aprendizaje a desarrollar de
acuerdo a las características,
necesidades, contextos de sus
estudiantes y tipo de
prestación del servicio
educativo.
Reconocernos que nuestro país es culturalmente diverso y constituye una oportunidad para el
desarrollo. Sin embargo, hay aspectos que, muchas veces, no son respetados, valorados ni
tomados en cuenta; esto se evidencia en actitudes, comportamientos que separan al ser humano
en relación con Dios, con uno mismo con los demás y con la naturaleza, lo que contradice a la
Palabra de Dios.
Los estudiantes de las I.E CEBA JOSVE ROSMELL TIMANÁ RAMIREZ- LA MATANZA, se sienten
preocupados por la falta de agua que tienen en su distrito, generando en sus emociones,
angustia, ira. Desde una visión cristiana, la convivencia justa, fraterna y solidaria es un pilar
básico y elemental de la vida humana. Por ello, Dios nos invita a escuchar su Palabra para
construir nuevas relaciones de convivencia que dignifiquen al ser humano. La desigualdad, el
enfrentamiento, el individualismo nos hacen perder la imagen y semejanza de Dios,
desaprovechando la sabiduría, inteligencia y voluntad que el Creador nos ha regalado para para
el bien de la humanidad , además esto me ha motivado a desarrollar la experiencia de aprendizaje
denominada: “PROMOVEMOS UNA CONVIVENCIA JUSTA, FRATERNA Y SOLIDARIA, A LA LUZ DE
LA PALABRA DE DIOS”, se buscó que nuestros estudiantes abordarán el siguiente reto¿Cómo
podemos construir un país más justo, fraterno y solidario? ¿Qué orientaciones, iluminadas con la
Palabra de Dios y la enseñanza de la Iglesia, podemos ofrecer a los demás a través de un manual?
, para lograr este reto los estudiantes desarrollaron las siguientes actividades:
 Define el valor de la justicia a partir de la Palabra de Dios y de la enseñanza de la Iglesia;
y ofrece orientaciones de cómo vivirla.
 Define el valor de la fraternidad a partir de la Palabra de Dios y de la enseñanza de la
Iglesia; y ofrece orientaciones de cómo vivirla.
 Recopila y organizar las evidencias de las sesiones anteriores para elaborar el manual de
orientaciones respecto a una convivencia justa, fraterna y solidaria, que será entregado a
una persona o autoridad de tu comunidad.
PRIMERA SEMANA (SEMANA DE GESTIÓN) del 26 de Julio al 30 de Julio
 LLENADO DE NOTAS II BIMESTRE
 TRABAJO COLEGIADO
 AGENDA:
 EVALUAR LA CALIDAD DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y DEL BIENESTAR ESTUDIANTIL.
 ELABORACIÒN DE LA SITUACIÒN SIGNIFICATIVA DEL MES DE AGOSTO CON EL NIVEL
SECUNDARIO.

PRIMERA SEMANA: del 9 de agosto al 13 de agosto
“Promovemos una cultura de justicia con la Palabra de Dios”
 Actividad: La definición del valor de la justicia y las orientaciones de cómo vivirla.
SEGUNDA SEMANA: del 16 DE agosto al 20 de agosto
“Con Jesús fomentamos la cultura de la fraternidad ante la discriminación”
 Actividad: La definición del valor de la fraternidad y las orientaciones de cómo vivirla.
TERCERA SEMANA: del 23 DE agosto al 27 de agosto
“Promovemos la cultura de la solidaridad a ejemplo de Cristo”
 Actividad: Presentación de un manual de orientaciones de cómo poner en práctica la
justicia, la fraternidad y la solidaridad
2. Interactuar con el estudiante
por diversos medios.
Con el fin de seguir desarrollando o fortaleciendo competencias, los estudiantes logran interactuar con su
docente en la modalidad a distancia, realizando las siguientes acciones para lograrlo:
 El medio de comunicación más importante entre los estudiantes y el docente es a través del celular, el
cual permitió que puedan interactuar a través de llamadas, mensajes o para hacer uso de algunas
aplicaciones que permitan la comunicación.
 El WhatsApp, es la aplicación principal que permitió al estudiante y al profesor interactuar en grupo,
realizando estas acciones:
 Saludo de bienvenida del docente
 Oración
 Acuerdos de convivencias
 Competencias
 Socialización de las actividades programadas.
 Se les envía a los estudiantes la situación significativa y dialogan con preguntas retadoras, para su
comprensión
 Título de la sesión
 Propósito
 VER, JUSZGAR Y ACTUAR (reproducción de audios y videos)
 Evidencia.
 Retroalimentación por parte del docente
 Registro de asistencia.
 Envío y recojo de evidencias.
 El docente realizó envío de fichas para ser entregadas de manera virtual a cada uno de sus
estudiantes.
3. Utilizar los recursos
brindados en el marco de la
implementación de la
estrategia Aprendo en casa, o
complementarlo con cualquier
otra estrategia regional, local
o de la IE.
 Durante el desarrollo de la experiencia de aprendizaje denominada: ““PROMOVEMOS UNA
CONVIVENCIA JUSTA, FRATERNA Y SOLIDARIA, A LA LUZ DE LA PALABRA DE DIOS” “los
recursos utilizados con mayor frecuencia fueron fichas de trabajo, las cuales han tenido como
finalidad consolidar los aprendizajes del tema. Sin embargo, también hemos enviado
vídeos, audios de la oración de canales audio visual, los cuales son de mejor aceptación.
 Para la planificación y adecuación de las experiencias de aprendizaje, sesiones y fichas para los
estudiantes se usó la plataforma de Aprendo en Casa en donde se encuentra dichos implementos y
recursos que permitieron el uso de otras estrategias para el entendimiento del estudiante.
 Se hace llegar ficha adecuada a los estudiantes para el mejor entendimiento de las actividades de
aprendizaje.
 Se adaptaron materiales como videos, audios y envió de capturas de pantalla de diversa información
y retroalimentación para mejorar el aprendizaje en los estudiantes.
4. Brindar tutoría y orientación
educativa como medio para
brindar soporte emocional.
 En cuanto al soporte socio emocional de mis estudiantes y padres de familia, se hace a través
de llamada o vía WhatsApp, enviándoles palabras de aliento en caso tengan un familiar
enfermo o haya fallecido., se utiliza un lenguaje cordial y de respeto con ellos,
5. Brindar orientaciones o
retroalimentación a los
estudiantes para su mejora de
los aprendizajes.
 Durante el desarrollo de la experiencia de aprendizaje”, ““PROMOVEMOS UNA CONVIVENCIA
JUSTA, FRATERNA Y SOLIDARIA, A LA LUZ DE LA PALABRA DE DIOS” se abordó con mayor
frecuencia el siguiente aspecto durante la retroalimentación: ¿Cómo podemos construir un
país más justo, fraterno y solidario?
 En cuanto al desarrollo de la experiencia de aprendizaje los estudiantes definen los valores de
la justicia, fraternidad y la solidaridad, desde una visión cristiana.
 Se logró dar retroalimentación a los estudiantes con técnicas socráticas respetando sus estilos
de aprendizaje con evaluación permanente a través de los criterios de evaluación.
 Se hicieron recomendaciones de manera descriptiva, especifica y concreta sobre cómo mejorar el
proceso, la idea, la tarea, el proyecto eltrabajo.
 Esta retroalimentación se realiza durante el desarrollo de la sesión e interacción con los estudiantes
a través del grupo de WhatsApp y además después de recibir sus evidencias.
 Para la retroalimentación se tuvieron en cuenta los siguientes pasos:
o Calificar: La docente hizo preguntas para aclarar unas ideas o aspectos; así mismo para
revelar alguna información omitida y asegurarse que el estudiante comprendió las ideas y
acciones realizadas en la tarea, el trabajo o el proyecto trabajado.
o Valorar fortalezas y logros: La docente expresa de manera constructiva lo que se aprecia
como correcto; así como lo que les gusta de la idea o asunto en cuestión en términos
específicos. También el hacer énfasis en los puntos positivos y aspectos interesantes.
o Expresar preocupaciones y descubrir oportunidades de mejora: El docente expuso
dificultades, inquietudes o desacuerdos con algunas ideas presentadas por el estudiante.
o Hacer sugerencias y presentar situaciones retadoras: El docente hizo recomendaciones
de manera descriptiva, específica y concreta sobre cómo mejorar el proceso, la idea, la
tarea, el proyecto o el trabajo. Hay que ofrecer indicaciones, consejos, procedimientos, o
acciones concretas que puedan ser utilizados por el estudiante para alcanzar el nivel de
desarrollo potencial.
6. Desarrollar la evaluación
desde un enfoque formativo
para conocer el nivel de
desarrollo de la competencia
de los estudiantes.
Los estudiantes son evaluados de manera permanente desde el inicio hasta la finalización de cada una
de las actividades de aprendizaje teniendo en cuenta el Enfoque formativo, la cual permite al docente:
 Valorar el desempeño de los estudiantes al integrar y combinar diversas capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con
el fin de ayudarlos a avanzar a niveles másaltos.
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre diversas capacidades que integran
una competencia y no solamente distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
La experiencia cuenta con diferentes criterios de evaluación que son evaluados constantemente en cada uno
de nuestros estudiantes. En el presente informe se tuvieron presente los siguientes criterios:
 Define los valores de la justicia, fraternidad y la solidaridad, desde una visión cristiana.
 Redacta orientaciones de manera coherente con la definición de cada valor, a la luz de la
Palabra de Dios y la enseñanza de la Iglesia.
 Promueve la vivencia de los valores de la justicia, la fraternidad y la solidaridad, con la
entrega del Manual de Orientaciones a una persona o autoridad de su comunidad

7. Participar en espacios de
trabajo y aprendizaje
colaborativo donde se
organiza el trabajo
pedagógico y se comparten
experiencias e información
8. Se efectúa una comunicación coordinada, usando la red social WhatsApp (grupo docente), de forma
diaria con el personal directivo y docentes de la institución y nivel de desarrollo del trabajo remoto
durante el estado de emergencia.
9. Se realizan Vídeo conferencias para realizar el trabajo colegiado semanalmente a través de la plataforma
virtual Zoom o Meet.
relevante para la mejora de su
práctica profesional.
Acciones de coordinación con el director o equipo directivo.
IV. BALANCE GENERAL DEL TRABAJO DEL MES
Mencione los logros que alcanzó y oportunidades de mejora que experimentó en el desarrollo de su trabajo.
Logros Dificultades Sugerencias de mejora
 Hubo compromisos de
participar con la conectividad
e interacción en las clases
virtuales, según el horario
institucional. (DOCENTE)
 Se logró utilizar los recursos y
materiales de ODEC, como
videos, audios, citas bíblicas,
canciones católicas por audio,
textos de doctrina de la iglesia.
 Orientación a los docentes en
el contexto del servicio
educativo sobre los medios y
mecanismos a usar y como
organizar el monitoreo a los
estudiantes verificando si están
desarrollando la Estrategia
Aprendo en casa y de acuerdo
a su conectividad.
 Coordinación sobre las
evidencias de aprendizaje de
los niños.
 Poco interés de envió de
evidencias de los
estudiantes.
 Aún se tienen ciertas
dificultades en el manejo de
estrategias de
retroalimentación
 Algunos estudiantes no
tienen la misma accesibilidad
de los diferentes medios para
que pueda ingresar a las
clases por tal motivo, se
demora en entrar a las clases
 Algunos estudiantes están
agobiados por los problemas
económicos
 Poco apoyo de algunos
padres de familia en el
acompañamiento a sus hijos
para el logro de sus
aprendizajes
 Grabarse en audio o video explicando
a las familias y los estudiantes el reto
planteado que deben resolver y lo
que se espera que aprenda a partir de
este, utilizando lenguaje sencillo
 Reuniones virtuales de
fortalecimiento en estrategias de
retroalimentación.
 Trabajo colegiado de los docentes
con el equipo directivo por lo menos
dos veces por semana para analizar
las diversas directivas del minero para
analizar oportunamente
 Sensibilizar a los padres de familia
para que sigan apoyando a sus hijos
en su aprendizaje.
 Asesoramiento y realización de
talleres del equipo.
 Difundir más por la ESTRATEGIA
APRENDO EN CASA la importancia de
las evidencias de aprendizaje, el
 Generar espacios para que los
docentes ajusten la
planificación curricular según
las capacidades y áreas
priorizadas a partir de la
estrategia Aprendo en Casa y
las necesidades de aprendizaje
de los estudiantes
 Dificultad en la conectividad
debido a la ubicación donde
se encuentran
 Algunos estudiantes no
participaron en algunas
experiencias de aprendizaje
de la estrategia Aprendo en
Casa
 No todos los hogares
cuentan con accesibilidad a
diferentes medios de
comunicación por la señal o
red.
 Algunos estudiantes no
tienen los mismos estilos de
aprendizaje y se tardan al
desarrollar las sesiones o
seguir la secuencias que se
van trabajando.
 Algunos estudiantes, se han
enfermado.
 Algunos estudiantes llegan
muy tarde del trabajo y no
tienen tiempo de reportarse
ni enviar evidencias.
apoyo de los padres de familia, la
creación y elaboración del portafolio.
 Tener reuniones para concientizar a
los padres de familia y estudiantes
para que organicen los materiales de
sus hijos adecuadamente
 definir canales de comunicación para
el trabajo colegiado a fin de estar
informados acerca de los trabajos
realizados en favor del aprendizaje de
los estudiantes
 Promover que los docentes reporten
los resultados sobre el progreso de
aprendizaje de los estudiantes a
través de la sistematización de
información y generen insumos para
su evaluación a fin de brindarles la
retroalimentación adecuada
 Promover que los docentes
identifiquen las dificultades que
enfrentan tanto en el monitoreo de
los estudiantes como en el trabajo a
distancia para que se realicen los
ajustes adecuados
 Identificar las principales dificultades
de la estrategia Aprendo en Casa a
partir del dialogo con los docentes
estableciendo estrategias
institucionales para su atención y
plantea recomendaciones y
adecuaciones
 mantener coordinación e información
permanente con el equipo Directivo y
colegiado, sobre el desarrollo de las
clases no presenciales.

Nombre del profesor: KARLA PAOLA CASTRO PACHERRES
DNI N° 45998192

Más contenido relacionado

DOCX
sesiones del nivel secundaria en el area de religion
DOCX
sesiónes nivel secundaria en el area de educación religiosa
DOCX
MES DE AGOSTO.informe mensual,nivel secundaria, informe,
DOCX
sesiones del nivel secundaria en el area de religion
DOCX
sesiones del nivel secundaria en el area de religion
DOCX
sesiones del nivel secundaria en el area de religion
DOCX
Informe diciembre gary
DOCX
sesiones del nivel secundaria en el area de religion
sesiones del nivel secundaria en el area de religion
sesiónes nivel secundaria en el area de educación religiosa
MES DE AGOSTO.informe mensual,nivel secundaria, informe,
sesiones del nivel secundaria en el area de religion
sesiones del nivel secundaria en el area de religion
sesiones del nivel secundaria en el area de religion
Informe diciembre gary
sesiones del nivel secundaria en el area de religion

Similar a titulo de informe del nivel inicial com programació (20)

DOCX
3 INFORME tecnico pedagogico MAYO 2021.docx
DOCX
MARZO.informe mensual,nivel secundaria, informe, informe mensual,nivel secund...
PDF
Subsidio pastoral docente mes abril 2011
DOCX
sesiones para nivel secundaria en el area de religión
DOCX
Iii informe mensual del mes de octubre 2021
DOCX
INFORME MENSUAL MAYO- informe mensual,nivel secundaria, informe, informe mens...
DOCX
703236319-UNIDAD-DE-APRENDIZAJE-N-1-PRIMER-ANO-2024.docx
DOCX
V informe mensual del mes de diciembre
PDF
Documento foro virtual secundario
PDF
Documento de trabajo foro enviado a los docentes primario
PDF
Documento sintesis primer foro primario
PDF
Subsidio pastoral docente mes mayo 2011
PDF
Informe 3 a
DOCX
Actividad. Retroalimentación HOY 7 DE NOVIEMBRE.docx
PDF
PLANIFICACIÓN ANUAL TUTORÍA - CICLO II NIVEL INICIAL (2).pdf
DOCX
PLANIFICADOR de experiencia 02SEMANAL tercero 1111.docx
PDF
Documento plenaria 24 de febrero de 2011
DOCX
Actividad. Elaboración de criterios y Retro Alimentaciòn 7 de Noviembre.docx
PPT
Resolucion de-casos_ Concurso de directores 2013
PPT
Proyecto de religion 2011-2012..
3 INFORME tecnico pedagogico MAYO 2021.docx
MARZO.informe mensual,nivel secundaria, informe, informe mensual,nivel secund...
Subsidio pastoral docente mes abril 2011
sesiones para nivel secundaria en el area de religión
Iii informe mensual del mes de octubre 2021
INFORME MENSUAL MAYO- informe mensual,nivel secundaria, informe, informe mens...
703236319-UNIDAD-DE-APRENDIZAJE-N-1-PRIMER-ANO-2024.docx
V informe mensual del mes de diciembre
Documento foro virtual secundario
Documento de trabajo foro enviado a los docentes primario
Documento sintesis primer foro primario
Subsidio pastoral docente mes mayo 2011
Informe 3 a
Actividad. Retroalimentación HOY 7 DE NOVIEMBRE.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL TUTORÍA - CICLO II NIVEL INICIAL (2).pdf
PLANIFICADOR de experiencia 02SEMANAL tercero 1111.docx
Documento plenaria 24 de febrero de 2011
Actividad. Elaboración de criterios y Retro Alimentaciòn 7 de Noviembre.docx
Resolucion de-casos_ Concurso de directores 2013
Proyecto de religion 2011-2012..
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Publicidad

titulo de informe del nivel inicial com programació

  • 1. Anexo 1 INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS PROFESORES MES DE AGOSTO Consideración a tener en cuenta: El envío se realiza según los medios acordados con el Director (a) de la IE o quien haga sus veces. No es necesario incluir evidencias para sustentar las actividades. I. DATOS GENERALES Nombres y apellidos: KARLA PAOLA CASTRO PACHERRES 1.1. DNI 1.3. Correo electrónico 45998192 1.2. N° de teléfono celular 1.4. N° de teléfono fijo (de tener) 918547621 918547621karlapaola@gmail.com - Nombre de la IE o programa educativo: 1.5. DRE/GRE PIURA 1.6. UGEL CHULUCANAS 1.7. Modalidad/IIEE CEBA/JOSVE ROSMELL TIMANÁ RAMIREZ 1.7. Nivel (el que corresponda) AVANZADO N° DE ALUMNOS 120 1.8. Grado y sección 1°,2°,3°,4° II. MODALIDAD DE TRABAJO QUE REALIZA EN EL MES: JULIO Trabajo remoto LUNES, MARTES, MIERCOLES, VIERNES 85:00 PM-8:30 PM Trabajo en modalidad mixta Trabajo presencial Días de trabajo remoto LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, VIERVES Horario laboral 7 HORAS Días de trabajo presencial
  • 2. Horario laboral III.ESTUDIANTES CON LOS QUE INTERACTUÓ EN EL MES: Nivel/Área Grado y Sección N° total de estudiantes en el aula a su cargo N° Estudiantes con los que interactuó N° de estudiantes con los que no interactuó SECUNDARIA/RELIGIÓN 1”A” 15 7 8 SECUNDARIA/RELIGIÓN 1” B 15 4 11 SECUNDARIA/RELIGION 2° 20 2 18 SECUNDARIA/RELIGION 3° 23 6 17 SECUNDARIA/RELIÓN 4”A” 17 7 10 SECUNDARIA/RELIGIÓN 4”B” 14 9 5 SECUNDARIA/RELIGIÓN 4 “C” 16 3 13 TOTAL 120 38 91
  • 3. III. ACTIVIDADES QUE REALIZÓ EN EL MES SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL NUMERAL 5.4 DE LA PRESENTE NORMA: Actividades Describa brevemente las acciones realizadas con respecto a la actividad o señale las razones si no fue posible llevarla a cabo 1. Determinar las experiencias de aprendizaje a desarrollar de acuerdo a las características, necesidades, contextos de sus estudiantes y tipo de prestación del servicio educativo. Reconocernos que nuestro país es culturalmente diverso y constituye una oportunidad para el desarrollo. Sin embargo, hay aspectos que, muchas veces, no son respetados, valorados ni tomados en cuenta; esto se evidencia en actitudes, comportamientos que separan al ser humano en relación con Dios, con uno mismo con los demás y con la naturaleza, lo que contradice a la Palabra de Dios. Los estudiantes de las I.E CEBA JOSVE ROSMELL TIMANÁ RAMIREZ- LA MATANZA, se sienten preocupados por la falta de agua que tienen en su distrito, generando en sus emociones, angustia, ira. Desde una visión cristiana, la convivencia justa, fraterna y solidaria es un pilar básico y elemental de la vida humana. Por ello, Dios nos invita a escuchar su Palabra para construir nuevas relaciones de convivencia que dignifiquen al ser humano. La desigualdad, el enfrentamiento, el individualismo nos hacen perder la imagen y semejanza de Dios, desaprovechando la sabiduría, inteligencia y voluntad que el Creador nos ha regalado para para el bien de la humanidad , además esto me ha motivado a desarrollar la experiencia de aprendizaje denominada: “PROMOVEMOS UNA CONVIVENCIA JUSTA, FRATERNA Y SOLIDARIA, A LA LUZ DE LA PALABRA DE DIOS”, se buscó que nuestros estudiantes abordarán el siguiente reto¿Cómo podemos construir un país más justo, fraterno y solidario? ¿Qué orientaciones, iluminadas con la Palabra de Dios y la enseñanza de la Iglesia, podemos ofrecer a los demás a través de un manual? , para lograr este reto los estudiantes desarrollaron las siguientes actividades:
  • 4.  Define el valor de la justicia a partir de la Palabra de Dios y de la enseñanza de la Iglesia; y ofrece orientaciones de cómo vivirla.  Define el valor de la fraternidad a partir de la Palabra de Dios y de la enseñanza de la Iglesia; y ofrece orientaciones de cómo vivirla.  Recopila y organizar las evidencias de las sesiones anteriores para elaborar el manual de orientaciones respecto a una convivencia justa, fraterna y solidaria, que será entregado a una persona o autoridad de tu comunidad. PRIMERA SEMANA (SEMANA DE GESTIÓN) del 26 de Julio al 30 de Julio  LLENADO DE NOTAS II BIMESTRE  TRABAJO COLEGIADO  AGENDA:  EVALUAR LA CALIDAD DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y DEL BIENESTAR ESTUDIANTIL.  ELABORACIÒN DE LA SITUACIÒN SIGNIFICATIVA DEL MES DE AGOSTO CON EL NIVEL SECUNDARIO.  PRIMERA SEMANA: del 9 de agosto al 13 de agosto “Promovemos una cultura de justicia con la Palabra de Dios”  Actividad: La definición del valor de la justicia y las orientaciones de cómo vivirla. SEGUNDA SEMANA: del 16 DE agosto al 20 de agosto “Con Jesús fomentamos la cultura de la fraternidad ante la discriminación”  Actividad: La definición del valor de la fraternidad y las orientaciones de cómo vivirla.
  • 5. TERCERA SEMANA: del 23 DE agosto al 27 de agosto “Promovemos la cultura de la solidaridad a ejemplo de Cristo”  Actividad: Presentación de un manual de orientaciones de cómo poner en práctica la justicia, la fraternidad y la solidaridad 2. Interactuar con el estudiante por diversos medios. Con el fin de seguir desarrollando o fortaleciendo competencias, los estudiantes logran interactuar con su docente en la modalidad a distancia, realizando las siguientes acciones para lograrlo:  El medio de comunicación más importante entre los estudiantes y el docente es a través del celular, el cual permitió que puedan interactuar a través de llamadas, mensajes o para hacer uso de algunas aplicaciones que permitan la comunicación.  El WhatsApp, es la aplicación principal que permitió al estudiante y al profesor interactuar en grupo, realizando estas acciones:  Saludo de bienvenida del docente  Oración  Acuerdos de convivencias  Competencias  Socialización de las actividades programadas.  Se les envía a los estudiantes la situación significativa y dialogan con preguntas retadoras, para su comprensión
  • 6.  Título de la sesión  Propósito  VER, JUSZGAR Y ACTUAR (reproducción de audios y videos)  Evidencia.  Retroalimentación por parte del docente  Registro de asistencia.  Envío y recojo de evidencias.  El docente realizó envío de fichas para ser entregadas de manera virtual a cada uno de sus estudiantes. 3. Utilizar los recursos brindados en el marco de la implementación de la estrategia Aprendo en casa, o complementarlo con cualquier otra estrategia regional, local o de la IE.  Durante el desarrollo de la experiencia de aprendizaje denominada: ““PROMOVEMOS UNA CONVIVENCIA JUSTA, FRATERNA Y SOLIDARIA, A LA LUZ DE LA PALABRA DE DIOS” “los recursos utilizados con mayor frecuencia fueron fichas de trabajo, las cuales han tenido como finalidad consolidar los aprendizajes del tema. Sin embargo, también hemos enviado vídeos, audios de la oración de canales audio visual, los cuales son de mejor aceptación.  Para la planificación y adecuación de las experiencias de aprendizaje, sesiones y fichas para los estudiantes se usó la plataforma de Aprendo en Casa en donde se encuentra dichos implementos y recursos que permitieron el uso de otras estrategias para el entendimiento del estudiante.  Se hace llegar ficha adecuada a los estudiantes para el mejor entendimiento de las actividades de aprendizaje.  Se adaptaron materiales como videos, audios y envió de capturas de pantalla de diversa información y retroalimentación para mejorar el aprendizaje en los estudiantes. 4. Brindar tutoría y orientación educativa como medio para brindar soporte emocional.  En cuanto al soporte socio emocional de mis estudiantes y padres de familia, se hace a través de llamada o vía WhatsApp, enviándoles palabras de aliento en caso tengan un familiar enfermo o haya fallecido., se utiliza un lenguaje cordial y de respeto con ellos,
  • 7. 5. Brindar orientaciones o retroalimentación a los estudiantes para su mejora de los aprendizajes.  Durante el desarrollo de la experiencia de aprendizaje”, ““PROMOVEMOS UNA CONVIVENCIA JUSTA, FRATERNA Y SOLIDARIA, A LA LUZ DE LA PALABRA DE DIOS” se abordó con mayor frecuencia el siguiente aspecto durante la retroalimentación: ¿Cómo podemos construir un país más justo, fraterno y solidario?  En cuanto al desarrollo de la experiencia de aprendizaje los estudiantes definen los valores de la justicia, fraternidad y la solidaridad, desde una visión cristiana.  Se logró dar retroalimentación a los estudiantes con técnicas socráticas respetando sus estilos de aprendizaje con evaluación permanente a través de los criterios de evaluación.  Se hicieron recomendaciones de manera descriptiva, especifica y concreta sobre cómo mejorar el proceso, la idea, la tarea, el proyecto eltrabajo.  Esta retroalimentación se realiza durante el desarrollo de la sesión e interacción con los estudiantes a través del grupo de WhatsApp y además después de recibir sus evidencias.  Para la retroalimentación se tuvieron en cuenta los siguientes pasos: o Calificar: La docente hizo preguntas para aclarar unas ideas o aspectos; así mismo para revelar alguna información omitida y asegurarse que el estudiante comprendió las ideas y acciones realizadas en la tarea, el trabajo o el proyecto trabajado. o Valorar fortalezas y logros: La docente expresa de manera constructiva lo que se aprecia como correcto; así como lo que les gusta de la idea o asunto en cuestión en términos específicos. También el hacer énfasis en los puntos positivos y aspectos interesantes. o Expresar preocupaciones y descubrir oportunidades de mejora: El docente expuso dificultades, inquietudes o desacuerdos con algunas ideas presentadas por el estudiante. o Hacer sugerencias y presentar situaciones retadoras: El docente hizo recomendaciones de manera descriptiva, específica y concreta sobre cómo mejorar el proceso, la idea, la tarea, el proyecto o el trabajo. Hay que ofrecer indicaciones, consejos, procedimientos, o acciones concretas que puedan ser utilizados por el estudiante para alcanzar el nivel de desarrollo potencial.
  • 8. 6. Desarrollar la evaluación desde un enfoque formativo para conocer el nivel de desarrollo de la competencia de los estudiantes. Los estudiantes son evaluados de manera permanente desde el inicio hasta la finalización de cada una de las actividades de aprendizaje teniendo en cuenta el Enfoque formativo, la cual permite al docente:  Valorar el desempeño de los estudiantes al integrar y combinar diversas capacidades.  Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar a niveles másaltos.  Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre diversas capacidades que integran una competencia y no solamente distinguir entre los que aprueban y no aprueban. La experiencia cuenta con diferentes criterios de evaluación que son evaluados constantemente en cada uno de nuestros estudiantes. En el presente informe se tuvieron presente los siguientes criterios:  Define los valores de la justicia, fraternidad y la solidaridad, desde una visión cristiana.  Redacta orientaciones de manera coherente con la definición de cada valor, a la luz de la Palabra de Dios y la enseñanza de la Iglesia.  Promueve la vivencia de los valores de la justicia, la fraternidad y la solidaridad, con la entrega del Manual de Orientaciones a una persona o autoridad de su comunidad  7. Participar en espacios de trabajo y aprendizaje colaborativo donde se organiza el trabajo pedagógico y se comparten experiencias e información 8. Se efectúa una comunicación coordinada, usando la red social WhatsApp (grupo docente), de forma diaria con el personal directivo y docentes de la institución y nivel de desarrollo del trabajo remoto durante el estado de emergencia. 9. Se realizan Vídeo conferencias para realizar el trabajo colegiado semanalmente a través de la plataforma virtual Zoom o Meet.
  • 9. relevante para la mejora de su práctica profesional. Acciones de coordinación con el director o equipo directivo.
  • 10. IV. BALANCE GENERAL DEL TRABAJO DEL MES Mencione los logros que alcanzó y oportunidades de mejora que experimentó en el desarrollo de su trabajo. Logros Dificultades Sugerencias de mejora  Hubo compromisos de participar con la conectividad e interacción en las clases virtuales, según el horario institucional. (DOCENTE)  Se logró utilizar los recursos y materiales de ODEC, como videos, audios, citas bíblicas, canciones católicas por audio, textos de doctrina de la iglesia.  Orientación a los docentes en el contexto del servicio educativo sobre los medios y mecanismos a usar y como organizar el monitoreo a los estudiantes verificando si están desarrollando la Estrategia Aprendo en casa y de acuerdo a su conectividad.  Coordinación sobre las evidencias de aprendizaje de los niños.  Poco interés de envió de evidencias de los estudiantes.  Aún se tienen ciertas dificultades en el manejo de estrategias de retroalimentación  Algunos estudiantes no tienen la misma accesibilidad de los diferentes medios para que pueda ingresar a las clases por tal motivo, se demora en entrar a las clases  Algunos estudiantes están agobiados por los problemas económicos  Poco apoyo de algunos padres de familia en el acompañamiento a sus hijos para el logro de sus aprendizajes  Grabarse en audio o video explicando a las familias y los estudiantes el reto planteado que deben resolver y lo que se espera que aprenda a partir de este, utilizando lenguaje sencillo  Reuniones virtuales de fortalecimiento en estrategias de retroalimentación.  Trabajo colegiado de los docentes con el equipo directivo por lo menos dos veces por semana para analizar las diversas directivas del minero para analizar oportunamente  Sensibilizar a los padres de familia para que sigan apoyando a sus hijos en su aprendizaje.  Asesoramiento y realización de talleres del equipo.  Difundir más por la ESTRATEGIA APRENDO EN CASA la importancia de las evidencias de aprendizaje, el
  • 11.  Generar espacios para que los docentes ajusten la planificación curricular según las capacidades y áreas priorizadas a partir de la estrategia Aprendo en Casa y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes  Dificultad en la conectividad debido a la ubicación donde se encuentran  Algunos estudiantes no participaron en algunas experiencias de aprendizaje de la estrategia Aprendo en Casa  No todos los hogares cuentan con accesibilidad a diferentes medios de comunicación por la señal o red.  Algunos estudiantes no tienen los mismos estilos de aprendizaje y se tardan al desarrollar las sesiones o seguir la secuencias que se van trabajando.  Algunos estudiantes, se han enfermado.  Algunos estudiantes llegan muy tarde del trabajo y no tienen tiempo de reportarse ni enviar evidencias. apoyo de los padres de familia, la creación y elaboración del portafolio.  Tener reuniones para concientizar a los padres de familia y estudiantes para que organicen los materiales de sus hijos adecuadamente  definir canales de comunicación para el trabajo colegiado a fin de estar informados acerca de los trabajos realizados en favor del aprendizaje de los estudiantes  Promover que los docentes reporten los resultados sobre el progreso de aprendizaje de los estudiantes a través de la sistematización de información y generen insumos para su evaluación a fin de brindarles la retroalimentación adecuada  Promover que los docentes identifiquen las dificultades que enfrentan tanto en el monitoreo de los estudiantes como en el trabajo a distancia para que se realicen los ajustes adecuados  Identificar las principales dificultades de la estrategia Aprendo en Casa a partir del dialogo con los docentes estableciendo estrategias institucionales para su atención y plantea recomendaciones y adecuaciones
  • 12.  mantener coordinación e información permanente con el equipo Directivo y colegiado, sobre el desarrollo de las clases no presenciales.  Nombre del profesor: KARLA PAOLA CASTRO PACHERRES DNI N° 45998192