EDDI FAP      Prof. NILDA
PIZARRO TAPIA
¿Qué es un tratado
                           de libre comercio?
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante
que suscriben dos o más países para acordar la concesión de
preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no
arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la
integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además
de los temas de acceso a nuevos mercados,
Otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como
propiedad intelectual,
inversiones,        políticas      de       competencia,         servicios
financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos
laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa
comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo
indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que
tienen carácter de perpetuidad.
¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?
Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de
largo plazo que
busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de
desarrollar una oferta
exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La
experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los
últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio
internacional. La necesidad de promover la integración comercial como
mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú.
¿Qué ventajas y desventajas pueden traer
los tratados de libre comercio?
Los tratados de libre comercio traen
consigo beneficios que están relacionados
no     sólo    con    aspectos     de    tipo
comercial, sino que son positivos para la
economía en su conjunto: permiten reducir
y en muchos casos eliminar las barreras
arancelarias y no arancelarias al comercio;
contribuyen a mejorar la competitividad de
las empresas (dado que es posible
disponer de materia prima y maquinaria a
menores costos); facilitan el incremento
del flujo de inversión extranjera, al otorgar
certidumbre y estabilidad en el tiempo a
los inversionistas; ayudan a competir en
igualdad de condiciones con otros países
que han logrado ventajas de acceso
mediante acuerdos comerciales similares
así como a obtener ventajas por sobre los
países que no han negociado acuerdos
comerciales preferenciales; y, finalmente
fomentan la creación de empleos
derivados de una mayor actividad
Asimismo, la apertura comercial genera una mayor
integración del país a la economía mundial, lo que
hace posible reducir la volatilidad de su
crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de
financiamiento de la actividad privada en general.
Sin embargo, no todos los sectores de la economía
se benefician de igual manera con los tratados de
libre comercio. Hay sin duda productos de mayor
sensibilidad en el proceso de negociación que
deben     ser   protegidos     con    determinados
mecanismos de defensa comercial. Sin embargo,
los efectos negativos sobre ciertos productos
también pueden atenuarse si se toman las medidas
adecuadas para impulsar su competitividad o en
todo caso incentivar su reconversión hacia
actividades   con     un    mayor    potencial   de
Acuerdos Multilaterales
Organización Mundial de Comercio (OMC)
Es el foro de negociación en el que se discuten las
normas que rigen el comercio en los países de todo el
mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que
acuden los estados miembros para tratar de arreglar
los problemas comerciales que pueda haber entre sí.
El Perú es miembro de la OMC desde su
conformación en 1995.
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
Este foro de negociación regional busca crear una
zona de libre comercio e inversión que agrupa a 34
países de América del Norte, Centroamérica, el Caribe
y América del Sur.
Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico
(APEC)
El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso
a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos
económicos existentes y generar mayores relaciones
económicas con la región que en los últimos años, ha
¿Cuál ha sido la evolución reciente del comercio bilateral con Estados
Unidos?
En años recientes, el Perú ha gozado de resultados favorables sin
precedentes en su relación comercial con Estados Unidos. Hoy, a
nuestro principal socio comercial le vendemos la tercera parte de lo que
exportamos y, a su vez, le compramos la quinta parte de lo que
importamos.
Desde que se firmó el ATPA (1993) y posteriormente el ATPDEA
(2001), las exportaciones peruanas a Estados Unidos han crecido a un
ritmo promedio de 15% anual, pasando de 696 millones de dólares a
3.350 millones de dólares. Debe subrayarse que, después de haber sido
deficitaria durante siete años, en el año 2000 el saldo de la balanza
comercial (exportaciones menos importaciones) con Estados Unidos ha
arrojado superávit comerciales cada vez mayores.
¿Qué le vendemos y qué le compramos a Estados Unidos?
La expansión exportadora no sólo debe ser valorada en términos de
cantidad, sino también de calidad. Gran parte del crecimiento exportador
hacia Estados Unidos se sustenta en la elevada demanda del mercado
estadounidense por productos manufacturados y agroindustriales, que
son los que más empleos generan. En efecto, Estados Unidos
constituye, de lejos, el principal mercado de destino de las
exportaciones de productos manufacturados peruanos (absorbe el
41% del valor manufacturero exportado al mundo), que son los que más
mano de obra requieren.
.
¿Se complementan las economías del Perú y Estados Unidos?
Una de las razones que hace que el Perú afronte este proceso de
negociación para integrarse al gran mercado de Estados Unidos es la
complementariedad existente entre las economías de ambos países:
a Estados Unidos le exportamos más manufacturas que a otros
países y le compramos mayoritariamente bienes de capital e insumos
que nuestras empresas necesitan para crecer y poder producir
bienes con mayor valor agregado. El terreno para crecer en la
exportación de bienes con valor agregado es enorme, pues el 84% de
todo lo que Estados Unidos compra al mundo son productos
manufacturados y el Perú al tener un TLC con dicho país puede sacar
provecho de tal oportunidad.
¿Por qué es importante para el Perú firmar un TLC con EE.UU.?
Debido a que el Perú cuenta con un mercado interno reducido y con
bajo poder adquisitivo, sólo podrá incrementar su producción, crear
más empresas y generar más empleos mejor remunerados para su
población si sus productos ingresan a mercados más grandes que el
suyo y con mayor poder adquisitivo. El caso de Estados Unidos es
significativo, pues no sólo es la economía más grande del planeta
(representa el 30% del PBI mundial) sino también la que más
productos le compra al mundo (17% de las importaciones mundiales).
En ese sentido, el TLC es importante para el Perú porque ofrece la
oportunidad de ampliar el acceso de sus productos a un mercado con
un poder de compra 198 veces mayor que el peruano .
¿Cómo se benefician los consumidores con el TLC?
El TLC con Estados Unidos será beneficioso para los consumidores
peruanos porque mediante la reducción de los aranceles de
importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad
de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo
computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de
lectura por láser para reproducir, aparatos electrónicos,
electrodomésticos y cosméticos, que el país básicamente no
produce. De otro lado, el TLC
conducirá al establecimiento de reglas y procedimientos que
promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las
aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y
manejo de mercadería para los importadores .
¿Por qué negociar con Estados Unidos y no con países pequeños, como
el Perú?
Primero que nada porque Estados Unidos es, aparte de ser nuestro
principal socio comercial, el mercado que más compra en el mundo.
Pero, además, por una razón sencilla: los países que compiten entre
ellos,   es   decir,   que   producen     bienes   similares,   no   se
complementan, mientras que con países que producen bienes que
mayormente adquirimos y no producimos si nos complementamos
perfectamente. En el caso de Estados Unidos, las importaciones peruanas
son marcadamente complementarias y casi no compiten con la
producción nacional. Hoy, el 88% de las importaciones procedentes de
Estados Unidos corresponden a bienes de capital y bienes intermedios.
Es decir, a insumos que el Perú no produce y que más bien son
necesarios para producir bienes finales, o a maquinarias, equipos y
tecnología que tampoco se producen internamente. En este contexto, la
desgravación de estos productos favorecerá la competitividad de las
empresas peruanas, pues se importarán a menor precio más insumos
especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para
darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar
mayor productividad y empleo.
¿Cuáles son los objetivos de un TLC con Estados Unidos para el Perú?
En líneas generales, con el TLC el Perú busca ampliar y hacer permanente
el acceso preferencial (libre de aranceles) de las exportaciones peruanas a
Estados Unidos, así como eliminar las barreras no arancelarias que
enfrentan para garantizar su acceso real a dicho mercado. Debido a ello, el
TLC constituye una importante oportunidad para que el Perú expanda
sustancialmente su comercio exterior con el fin de contribuir a mejorar la
calidad de vida de los peruanos, a través de la creación de más y mejores
puestos de trabajo y del acceso del consumidor nacional a una mayor
variedad de productos de menor precio y mayor calidad. Adicionalmente, el
TLC hará posible atraer mayores niveles de inversión, generar mayor
eficiencia económica.
¿Qué impacto tendrá el TLC sobre el precio
de la canasta básica familiar?
En general, los tratados de libre comercio
tienden a abaratar el precio de los
productos, incluidos los de la canasta
familiar, debido a que los productos
importados cuestan menos gracias a la
eliminación de aranceles. Además, como
resultado de los TLC, la inflación tiende a
alcanzar niveles internacionales, los cuales
son generalmente inferiores a los que
presentan los países en desarrollo.
¿EL TLC generará más empleo?
Sí, con el TLC habrá más y mejores empleos.
Para generar más empleos necesitamos invertir y
producir más, y para producir más necesitamos
mercados más grandes que el nuestro. Estados
Unidos es el mercado con mayor poder de
compra del mundo y por eso es importante
consolidar
el acceso preferencial a él. En el Perú, las
exportaciones sostienen 15 de cada 100 empleos,
y de las exportaciones a Estados Unidos
dependen casi 6 de cada 100 empleos. Solamente
los puestos de trabajo directos e indirectos
generado por el ATPDEA .

Más contenido relacionado

PPTX
DOCX
Tratado de libre comercio
DOCX
Monografia tlc
DOCX
Fundamentos ---------.......................................
DOC
Analisis del tlc_peru_eeuu_revision_de_los_tratados
DOCX
Inportancia del tlc
DOCX
Inportancia del tlc[1]
Tratado de libre comercio
Monografia tlc
Fundamentos ---------.......................................
Analisis del tlc_peru_eeuu_revision_de_los_tratados
Inportancia del tlc
Inportancia del tlc[1]

La actualidad más candente (16)

PPTX
Comercio internacional fasc 4
PPTX
Tlc peru y china v sec.
PPTX
Tlc con-china
PPTX
Tlc peru y china v sec.
PPTX
Acuerdos Comerciales en el Peru
DOCX
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
PPT
ACUERDOS COMERCIALES PERU 2015
PPTX
Comercio y TLC Peru EEUU - Aldo Defilippi
DOCX
Ventajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paises
PPTX
TLC CON EEUU. v sec.
DOCX
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
PPTX
Acuerdos comerciales
PPTX
Peru china final
PPTX
Tratado de libre comercio Perú-EEUU
PPTX
Tlc peru china
DOC
Comercio internacional fasc 4
Tlc peru y china v sec.
Tlc con-china
Tlc peru y china v sec.
Acuerdos Comerciales en el Peru
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
ACUERDOS COMERCIALES PERU 2015
Comercio y TLC Peru EEUU - Aldo Defilippi
Ventajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paises
TLC CON EEUU. v sec.
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Acuerdos comerciales
Peru china final
Tratado de libre comercio Perú-EEUU
Tlc peru china
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Beleza e sabedoria natureza e pensamento
PDF
5 consigli per preparare il vostro sito e-commerce ad affrontare i picchi di ...
PDF
Manual reset 8327 direct mount push button (m)
PPTX
PPT
Android classes in mumbai
PPT
L´homme et les animaux
PDF
MRC: Current Balance in Russia, Ukraine & Central Asia, Istanbul, CMT’s 6th G...
 
PDF
Exploration et cartographie de l’occupation des territoires numériques par l...
PDF
Iiro visual identity - 1st submission
DOC
Planificación
PPTX
Sight word flash (17 20)
PDF
Ejercicio Balance De Poder 2009
ODP
201203 toyc2
PDF
Les internautes français plébiscitent la site performance
PPTX
Grupo de trabalho Pecuária Sustentável - Compromissos, ações e resultados
PDF
Maximum Covering
PDF
NEBOSH course in Jubail
PDF
Conférence LSA Supply chain 2011
PPS
El lugar donde están los colores más hermosos
PPT
Concepcion Estrategica China
Beleza e sabedoria natureza e pensamento
5 consigli per preparare il vostro sito e-commerce ad affrontare i picchi di ...
Manual reset 8327 direct mount push button (m)
Android classes in mumbai
L´homme et les animaux
MRC: Current Balance in Russia, Ukraine & Central Asia, Istanbul, CMT’s 6th G...
 
Exploration et cartographie de l’occupation des territoires numériques par l...
Iiro visual identity - 1st submission
Planificación
Sight word flash (17 20)
Ejercicio Balance De Poder 2009
201203 toyc2
Les internautes français plébiscitent la site performance
Grupo de trabalho Pecuária Sustentável - Compromissos, ações e resultados
Maximum Covering
NEBOSH course in Jubail
Conférence LSA Supply chain 2011
El lugar donde están los colores más hermosos
Concepcion Estrategica China
Publicidad

Similar a Tlc con eeuu v sec. (20)

PPTX
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
DOCX
Acuerdos Comerciales del Perú.docx
PDF
tratadodelibrecomercio-150111101937-conversion-gate02.pdf
PPT
Tratado de Libre Comercio
PPTX
PPTX
1. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO carlos nuñez carrasco .pptx
PPTX
Tlc peru y china v sec.
PPTX
Tratados dpt
PPTX
Tratados dpt
PDF
TLC PERU-CHILE
PPTX
tlc diapositiva (2).pptx
PPTX
tratado de libre comercio.pptx
PPTX
Trarados de libre comercio
PPTX
Impacto de los tlc en el perú durante
PPTX
PPTX
Exposicion negocios TLC USA-Colombia
PPTX
Tlc EE.UU CON PERU
PPTX
Trabajo de macroeconomia
PPTX
economia
PPTX
I-13-EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO-24.pptx
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
Acuerdos Comerciales del Perú.docx
tratadodelibrecomercio-150111101937-conversion-gate02.pdf
Tratado de Libre Comercio
1. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO carlos nuñez carrasco .pptx
Tlc peru y china v sec.
Tratados dpt
Tratados dpt
TLC PERU-CHILE
tlc diapositiva (2).pptx
tratado de libre comercio.pptx
Trarados de libre comercio
Impacto de los tlc en el perú durante
Exposicion negocios TLC USA-Colombia
Tlc EE.UU CON PERU
Trabajo de macroeconomia
economia
I-13-EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO-24.pptx

Más de Nilda Pizarro Tapia (20)

PPT
Sm 1guerramundial sm
PPTX
Corrientes libertadoras III sec.
PPS
Los Flujos Migratorios
PPT
.Factores de producción II Sec.
PPTX
Agentes económicos 2016 II sec.
PPTX
Conspiraciones patriotas y la reacción realista módulos III sec. (1)
PPTX
Chimú Chancay Chincha I SEC.
PPT
PPT
Recursos naturales 6to_grado
PPTX
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
PPTX
PFRHH SEXUALIDAD Y GÉNERO
PPTX
FCC Sec 2016 Diversidad Étnica
PPT
Fcc II secundaria Convivencia Social
PPTX
La Ética en nuestras vidas V Sec 2016
PPTX
Posibilidades de desarrollo en Zonas de Frontera 2016
PPTX
Globalizaciòn
PPTX
Interculturalidad fcc iii sec 2015.ppt
PPTX
PPT
Alberto fujimori ok
PPT
Oceanos 5 to grado
Sm 1guerramundial sm
Corrientes libertadoras III sec.
Los Flujos Migratorios
.Factores de producción II Sec.
Agentes económicos 2016 II sec.
Conspiraciones patriotas y la reacción realista módulos III sec. (1)
Chimú Chancay Chincha I SEC.
Recursos naturales 6to_grado
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
PFRHH SEXUALIDAD Y GÉNERO
FCC Sec 2016 Diversidad Étnica
Fcc II secundaria Convivencia Social
La Ética en nuestras vidas V Sec 2016
Posibilidades de desarrollo en Zonas de Frontera 2016
Globalizaciòn
Interculturalidad fcc iii sec 2015.ppt
Alberto fujimori ok
Oceanos 5 to grado

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Tlc con eeuu v sec.

  • 1. EDDI FAP Prof. NILDA PIZARRO TAPIA
  • 2. ¿Qué es un tratado de libre comercio? Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, Otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.
  • 3. ¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio? Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional. La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú.
  • 4. ¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio? Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad
  • 5. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general. Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de
  • 6. Acuerdos Multilaterales Organización Mundial de Comercio (OMC) Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995. Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) Este foro de negociación regional busca crear una zona de libre comercio e inversión que agrupa a 34 países de América del Norte, Centroamérica, el Caribe y América del Sur. Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC) El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que en los últimos años, ha
  • 7. ¿Cuál ha sido la evolución reciente del comercio bilateral con Estados Unidos? En años recientes, el Perú ha gozado de resultados favorables sin precedentes en su relación comercial con Estados Unidos. Hoy, a nuestro principal socio comercial le vendemos la tercera parte de lo que exportamos y, a su vez, le compramos la quinta parte de lo que importamos. Desde que se firmó el ATPA (1993) y posteriormente el ATPDEA (2001), las exportaciones peruanas a Estados Unidos han crecido a un ritmo promedio de 15% anual, pasando de 696 millones de dólares a 3.350 millones de dólares. Debe subrayarse que, después de haber sido deficitaria durante siete años, en el año 2000 el saldo de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) con Estados Unidos ha arrojado superávit comerciales cada vez mayores.
  • 8. ¿Qué le vendemos y qué le compramos a Estados Unidos? La expansión exportadora no sólo debe ser valorada en términos de cantidad, sino también de calidad. Gran parte del crecimiento exportador hacia Estados Unidos se sustenta en la elevada demanda del mercado estadounidense por productos manufacturados y agroindustriales, que son los que más empleos generan. En efecto, Estados Unidos constituye, de lejos, el principal mercado de destino de las exportaciones de productos manufacturados peruanos (absorbe el 41% del valor manufacturero exportado al mundo), que son los que más mano de obra requieren. .
  • 9. ¿Se complementan las economías del Perú y Estados Unidos? Una de las razones que hace que el Perú afronte este proceso de negociación para integrarse al gran mercado de Estados Unidos es la complementariedad existente entre las economías de ambos países: a Estados Unidos le exportamos más manufacturas que a otros países y le compramos mayoritariamente bienes de capital e insumos que nuestras empresas necesitan para crecer y poder producir bienes con mayor valor agregado. El terreno para crecer en la exportación de bienes con valor agregado es enorme, pues el 84% de todo lo que Estados Unidos compra al mundo son productos manufacturados y el Perú al tener un TLC con dicho país puede sacar provecho de tal oportunidad.
  • 10. ¿Por qué es importante para el Perú firmar un TLC con EE.UU.? Debido a que el Perú cuenta con un mercado interno reducido y con bajo poder adquisitivo, sólo podrá incrementar su producción, crear más empresas y generar más empleos mejor remunerados para su población si sus productos ingresan a mercados más grandes que el suyo y con mayor poder adquisitivo. El caso de Estados Unidos es significativo, pues no sólo es la economía más grande del planeta (representa el 30% del PBI mundial) sino también la que más productos le compra al mundo (17% de las importaciones mundiales). En ese sentido, el TLC es importante para el Perú porque ofrece la oportunidad de ampliar el acceso de sus productos a un mercado con un poder de compra 198 veces mayor que el peruano .
  • 11. ¿Cómo se benefician los consumidores con el TLC? El TLC con Estados Unidos será beneficioso para los consumidores peruanos porque mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que el país básicamente no produce. De otro lado, el TLC conducirá al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores .
  • 12. ¿Por qué negociar con Estados Unidos y no con países pequeños, como el Perú? Primero que nada porque Estados Unidos es, aparte de ser nuestro principal socio comercial, el mercado que más compra en el mundo. Pero, además, por una razón sencilla: los países que compiten entre ellos, es decir, que producen bienes similares, no se complementan, mientras que con países que producen bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos complementamos perfectamente. En el caso de Estados Unidos, las importaciones peruanas son marcadamente complementarias y casi no compiten con la producción nacional. Hoy, el 88% de las importaciones procedentes de Estados Unidos corresponden a bienes de capital y bienes intermedios. Es decir, a insumos que el Perú no produce y que más bien son necesarios para producir bienes finales, o a maquinarias, equipos y tecnología que tampoco se producen internamente. En este contexto, la desgravación de estos productos favorecerá la competitividad de las empresas peruanas, pues se importarán a menor precio más insumos especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar mayor productividad y empleo.
  • 13. ¿Cuáles son los objetivos de un TLC con Estados Unidos para el Perú? En líneas generales, con el TLC el Perú busca ampliar y hacer permanente el acceso preferencial (libre de aranceles) de las exportaciones peruanas a Estados Unidos, así como eliminar las barreras no arancelarias que enfrentan para garantizar su acceso real a dicho mercado. Debido a ello, el TLC constituye una importante oportunidad para que el Perú expanda sustancialmente su comercio exterior con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los peruanos, a través de la creación de más y mejores puestos de trabajo y del acceso del consumidor nacional a una mayor variedad de productos de menor precio y mayor calidad. Adicionalmente, el TLC hará posible atraer mayores niveles de inversión, generar mayor eficiencia económica.
  • 14. ¿Qué impacto tendrá el TLC sobre el precio de la canasta básica familiar? En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos importados cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo.
  • 15. ¿EL TLC generará más empleo? Sí, con el TLC habrá más y mejores empleos. Para generar más empleos necesitamos invertir y producir más, y para producir más necesitamos mercados más grandes que el nuestro. Estados Unidos es el mercado con mayor poder de compra del mundo y por eso es importante consolidar el acceso preferencial a él. En el Perú, las exportaciones sostienen 15 de cada 100 empleos, y de las exportaciones a Estados Unidos dependen casi 6 de cada 100 empleos. Solamente los puestos de trabajo directos e indirectos generado por el ATPDEA .