INTEGRANTES:
 Gonzales Alvarez Ingrid
En este acuerdo se negociaron lo siguiente:
 Administración Aduanera y Facilitación del Comercio
 Trato Nacional y Acceso a Mercados
 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
 Obstáculos Técnicos al Comercio
 Contratación Pública
 Inversión
 Defensa Comercial
 Entre otros.
Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados
Unidos, suscrito el 12 de abril de 2006, aprobado por
el Congreso mediante Resolución Legislativa Nº
28766, publicada en el Diario Oficial El Peruano el
29 de junio de 2006 y ratificado mediante Decreto
Supremo Nº 030-2006-RE, publicado en el Diario
Oficial El Peruano el 30 de junio de 2006. Fue
puesto en ejecución mediante Decreto Supremo Nº
009-2009-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial
El Peruano el 17 de enero de 2009. Fecha de
entrada en vigor el 1 de febrero de 2009.
El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollo sostenido
depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de
sus exportaciones a mercados cada vez más amplios.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos , ofrece la
oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con poder de
compra 180 veces mayor que el peruano.
El Perú ha dado un paso decidido hacia una verdadera expansión
exportadora, pues a través de él puede obtener el combustible necesario
para proporcionarle a los productores y a la industria nacional los mercados
externos que requieren para expandirse.
El TLC con Estados Unidos representará más exportaciones,
más empresas exportadoras (mayormente pequeñas), más empleos mejor
pagados y mayor diversificación de la oferta exportable.
Un propósito en las negociaciones es obtener un acuerdo equilibrado e
integral que beneficie el desarrollo de las cadenas productivas de la
economía.
 Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas
por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo
en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de plazos de
desgravación.
 Prioridad a las exportaciones de valor agregado por su nivel de competitividad.
 Seleccionar los productos y servicios mas oportunos para el mercado Estadounidense.
 Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de
tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de
manufacturas y servicios con valor agregado.
 Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas a través del acceso
del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de
la oferta de empleos, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.
Con este tratado las exportaciones no tradicionales
peruanas crecieron 40 % durante los primeros
cinco años de la vigencia del Acuerdo con EE.UU.
Los principales productos agrícolas más
beneficiados exportados a los EE.UU con el
mencionado acuerdo comercial fueron:
minerales/metales, textiles, productos pesqueros,
petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika,
alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos,
Palta, Algodón, Harina y Aceite de Pescado, entre
otros.

•Apertura de más y más grandes mercados para
la colocación de nuestros productos.
•Ofrece la oportunidad de vender nuestros
productos a un mercado con un poder de
compra 198 veces mayor que el peruano.
•Permiten reducir o eliminar las barreras
arancelarias, permitiendo el ingreso de bienes de
capital a menores precios, que permitan
modernizar los sistemas de producción,
reduciendo los costos de producción.
•Contribuyen a mejorar la competitividad de las
empresas.
•Facilitan el incremento del flujo de la inversión
extranjera.
•Facilitan la integración del país con la economía
mundial.
Ventajas
Desventajas
 Ingreso de productos
subsidiados en otros países.
 Problema de oferta exportable.
 Beneficia ampliamente a las
transnacionales y a países cuya
tecnología avanzada y que
cuenta con mano de obra
especializada.
 Perjudica a la pequeña y mediana
industria de manufactura,
comercio y servicio generando
más pobreza.
 Los productores nacionales no
están en condiciones de
competir con los que van a
ingresar.
FORTALEZAS
 Bajo costo de capital
 Fuerza laboral con muchas
habilidades
 Mercado laboral flexible
 Sistema legal fuerte y fluido
 Tasa alta de absorción tecnológica
 Economía estable
 Mercado domestico grande
DEBILIDADES
 Moneda sobreevaluada
 Déficit fiscal en crecimiento
 Costos legales altos
 Costos laborales altos
 Costos de salud altos
 Sistema tributario complejo
 Restricciones en industrias de
extracción
 Proteccionismo incrementado
MATRIZ FODA PERÚ – EE.UU
OPORTUNIDADES
 Atracciones de capital
estadounidense e inversión
directa a Perú
 Atracción de mas turismo e
inversión de los EE.UU
 Exportaciones de bienes
transformadas a los EE.UU
 Exportación de productos
influenciados culturales
(productos bandera)
AMENAZAS
 Las cuotas temporales a los textiles
chinos no se extendieran, lo que pone
en riesgo las exportaciones textiles de
Perú al mercado de EE.UU
 El dólar estadounidense continua
bajando
 La burbuja de inmuebles revienta, lo
cual limita las importaciones de
consumo de Asia, bajando los precios de
los bienes y afectando el balance de
comercio de Perú
MATRIZ FODA PERU – EE.UU
Concretar un TLC con los Estados Unidos nos permite ampliar y
hacer permanente el acceso preferencial que actualmente tienen los
productos peruanos al mercado estadounidense a través del ATPDEA.
Al asegurar este acceso preferencial, el TLC potencia el crecimiento
de las exportaciones y la generación de empleos.
CONCLUSIÓN
Tlc EE.UU CON PERU

Más contenido relacionado

PPTX
Tratado de libre comercio Perú y Estados Unidos ppt
PDF
Tratado de libre comercio peru ee-uu
PPTX
Presentacion mercosur
PPTX
Tratados de Libre Comercio (Perú)
PPT
Tema.8.la.administ.tributaria
PPTX
Tratado de libre comercio Perú-EEUU
PPTX
PPTX
TLC UNION EUROPEA PERU
Tratado de libre comercio Perú y Estados Unidos ppt
Tratado de libre comercio peru ee-uu
Presentacion mercosur
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tema.8.la.administ.tributaria
Tratado de libre comercio Perú-EEUU
TLC UNION EUROPEA PERU

La actualidad más candente (20)

PPTX
El arancel y politica arancelaria - peru
PPTX
Acuerdos comerciales
PPTX
Politica economica
PPTX
Acuerdo comercial perú unión europea
PPTX
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
PPTX
Beneficios del TLC Perú - China
DOCX
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
PDF
Competencia monopolistica
PDF
Regimen exportador peru
PDF
Exportacion de Calzado
PPTX
Renta de 3era categoria
PPTX
Acuerdos Comerciales en el Peru
PPT
Renta de Tercera Categoría
PPTX
sistema tributario en el Perú características
PPTX
Política de Comercio Exterior
PPTX
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
PPT
EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO
PDF
Informe de Constitución de Sociedad - Bella & Fashion SAC
PPTX
Administración tributaria
El arancel y politica arancelaria - peru
Acuerdos comerciales
Politica economica
Acuerdo comercial perú unión europea
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
Beneficios del TLC Perú - China
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Competencia monopolistica
Regimen exportador peru
Exportacion de Calzado
Renta de 3era categoria
Acuerdos Comerciales en el Peru
Renta de Tercera Categoría
sistema tributario en el Perú características
Política de Comercio Exterior
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO
Informe de Constitución de Sociedad - Bella & Fashion SAC
Administración tributaria
Publicidad

Similar a Tlc EE.UU CON PERU (20)

PPTX
Impacto de los tlc en el perú durante
PPT
Tratado de Libre Comercio
PPTX
PPTX
tlc diapositiva (2).pptx
DOCX
Fundamentos ---------.......................................
PDF
Acuerdo de Promoción Comercial Perú
PPTX
Apertura comercial
PPT
Tratado De Libre Comercio
DOCX
Monografia tlc
PPT
Tratado De Libre Comercio Tema Eje
PPTX
PPTX
TLC CON EEUU. v sec.
PPTX
Tlc con eeuu v sec.
PDF
Sesión 12.1.pdf
PPTX
LOS TRATADOS DE LIBRE COMEpppppppppppppRCIO.pptx
PPTX
COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
PPTX
PPTX
Tratado Promocion Comercial
Impacto de los tlc en el perú durante
Tratado de Libre Comercio
tlc diapositiva (2).pptx
Fundamentos ---------.......................................
Acuerdo de Promoción Comercial Perú
Apertura comercial
Tratado De Libre Comercio
Monografia tlc
Tratado De Libre Comercio Tema Eje
TLC CON EEUU. v sec.
Tlc con eeuu v sec.
Sesión 12.1.pdf
LOS TRATADOS DE LIBRE COMEpppppppppppppRCIO.pptx
COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
Tratado Promocion Comercial
Publicidad

Último (20)

PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
datos en machine learning estado del arte
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
Balanza de Pagos en la economia internacional
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
datos en machine learning estado del arte
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Estudio de la administracion publica.ppt

Tlc EE.UU CON PERU

  • 2. En este acuerdo se negociaron lo siguiente:  Administración Aduanera y Facilitación del Comercio  Trato Nacional y Acceso a Mercados  Medidas Sanitarias y Fitosanitarias  Obstáculos Técnicos al Comercio  Contratación Pública  Inversión  Defensa Comercial  Entre otros.
  • 3. Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos, suscrito el 12 de abril de 2006, aprobado por el Congreso mediante Resolución Legislativa Nº 28766, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 29 de junio de 2006 y ratificado mediante Decreto Supremo Nº 030-2006-RE, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 30 de junio de 2006. Fue puesto en ejecución mediante Decreto Supremo Nº 009-2009-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de enero de 2009. Fecha de entrada en vigor el 1 de febrero de 2009.
  • 4. El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos , ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con poder de compra 180 veces mayor que el peruano. El Perú ha dado un paso decidido hacia una verdadera expansión exportadora, pues a través de él puede obtener el combustible necesario para proporcionarle a los productores y a la industria nacional los mercados externos que requieren para expandirse.
  • 5. El TLC con Estados Unidos representará más exportaciones, más empresas exportadoras (mayormente pequeñas), más empleos mejor pagados y mayor diversificación de la oferta exportable. Un propósito en las negociaciones es obtener un acuerdo equilibrado e integral que beneficie el desarrollo de las cadenas productivas de la economía.
  • 6.  Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de plazos de desgravación.  Prioridad a las exportaciones de valor agregado por su nivel de competitividad.  Seleccionar los productos y servicios mas oportunos para el mercado Estadounidense.  Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado.  Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleos, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.
  • 7. Con este tratado las exportaciones no tradicionales peruanas crecieron 40 % durante los primeros cinco años de la vigencia del Acuerdo con EE.UU. Los principales productos agrícolas más beneficiados exportados a los EE.UU con el mencionado acuerdo comercial fueron: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos, Palta, Algodón, Harina y Aceite de Pescado, entre otros.
  • 8.
  • 9. •Apertura de más y más grandes mercados para la colocación de nuestros productos. •Ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 198 veces mayor que el peruano. •Permiten reducir o eliminar las barreras arancelarias, permitiendo el ingreso de bienes de capital a menores precios, que permitan modernizar los sistemas de producción, reduciendo los costos de producción. •Contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas. •Facilitan el incremento del flujo de la inversión extranjera. •Facilitan la integración del país con la economía mundial. Ventajas
  • 10. Desventajas  Ingreso de productos subsidiados en otros países.  Problema de oferta exportable.  Beneficia ampliamente a las transnacionales y a países cuya tecnología avanzada y que cuenta con mano de obra especializada.  Perjudica a la pequeña y mediana industria de manufactura, comercio y servicio generando más pobreza.  Los productores nacionales no están en condiciones de competir con los que van a ingresar.
  • 11. FORTALEZAS  Bajo costo de capital  Fuerza laboral con muchas habilidades  Mercado laboral flexible  Sistema legal fuerte y fluido  Tasa alta de absorción tecnológica  Economía estable  Mercado domestico grande DEBILIDADES  Moneda sobreevaluada  Déficit fiscal en crecimiento  Costos legales altos  Costos laborales altos  Costos de salud altos  Sistema tributario complejo  Restricciones en industrias de extracción  Proteccionismo incrementado MATRIZ FODA PERÚ – EE.UU
  • 12. OPORTUNIDADES  Atracciones de capital estadounidense e inversión directa a Perú  Atracción de mas turismo e inversión de los EE.UU  Exportaciones de bienes transformadas a los EE.UU  Exportación de productos influenciados culturales (productos bandera) AMENAZAS  Las cuotas temporales a los textiles chinos no se extendieran, lo que pone en riesgo las exportaciones textiles de Perú al mercado de EE.UU  El dólar estadounidense continua bajando  La burbuja de inmuebles revienta, lo cual limita las importaciones de consumo de Asia, bajando los precios de los bienes y afectando el balance de comercio de Perú MATRIZ FODA PERU – EE.UU
  • 13. Concretar un TLC con los Estados Unidos nos permite ampliar y hacer permanente el acceso preferencial que actualmente tienen los productos peruanos al mercado estadounidense a través del ATPDEA. Al asegurar este acceso preferencial, el TLC potencia el crecimiento de las exportaciones y la generación de empleos. CONCLUSIÓN