1
                               UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA
                                           CONCEPCION
                               FACULTAD DE MEDICINA – ANATOMIA - 2008

                    DOCUMENTO DE TRABAJO: MEDIASTINO Y DIAFRAGMA1

      Temas de la Unidad: Tórax
      • Mediastino en general y diafragma
      • Pleura y pulmones
      • Pericardio
      • Corazón
      • Corazón
      • Mediastino superior
      • Mediastino posterior

Mediastino

Corresponde al espacio ubicado entre la cara interna de los pulmones, esternón y columna
vertebral. Se subdivide en2:

      •    Mediastino Superior
      •    Mediastino Inferior:
                • Mediastino Anterior
                • Mediastino Medio
                • Mediastino Posterior

Los límites definidos para estas divisiones son3:

      •    Plano que pasa por borde superior de la horquilla esternal (mango) y T1.
      •    Plano que pasa por el ángulo esternal y cartílago entre T4 y T5.
      •    Diafragma
      •    Cara posterior del esternón
      •    Columna vertebral

El contenido de estos espacios virtuales se puede resumir (ver figura siguiente y colores de
cada mediastino):

      •    Mediastino Superior (rojo):
                • Timo.
                • Grandes Vasos.
                • Tráquea.
                • Esófago.
                • Conducto torácico.
                • Tronco simpático.


1
    Documento del Curso de Anatomía 2006-2008. Alumno Felipe Jara y Profesor Gabriel Astete.
2
  Ameerally Phillip (1998): Lo Esencial en Anatomía. Madrid. Harcout Brace. Pág. 44.
3
  Moore Keith, Dalley Arthur (2002): Anatomia com orientación clínica. España. Panamericana. Pág. 117-19




                                                                             Profesor Gabriel Astete Arriagada
2
                        UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA
                                    CONCEPCION
                        FACULTAD DE MEDICINA – ANATOMIA - 2008

   •   Mediastino Anterior (amarillo):
            • Ganglios linfáticos de la cadena torácica interna.
   •   Mediastino Medio (Verde):
            • Saco pericárdico.
            • Corazón.
   •   Mediastino Posterior (azul):
            • Esófago.
            • Conducto torácico.
            • Tronco simpático.
            • Aorta descendente.




Desde el punto de vista práctico, el conocimiento de estas estructuras y su ubicación es
importante por lo siguiente:

   •   Hay estructuras “en tránsito”, es decir pasan por el mediastino o por más de uno.
   •   Órganos como la aorta (cayado), bifurcación traqueal, tendón central del diafragma;
       cambian de nivel si el paciente está en posición de bipedestación o sedestación.
   •   Al analizar una radiografía simple de tórax es posible descubrir un mayor diámetro del
       mediastino, lo que se denomina “ensanchamiento mediastínico”. Las causas de esto
       se deben investigar en las estructuras que lo conforman, por ejemplo:
             • Cardiomegalia.
             • Linfomas.
             • Aneurisma de la Aorta.
             • Timomas.
             • Tumores de esófago.




                                                                Profesor Gabriel Astete Arriagada
3
                            UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA
                                        CONCEPCION
                            FACULTAD DE MEDICINA – ANATOMIA - 2008
Actualmente la manera más utilizada para estudiar las patologías del mediastino es la
Tomografía Computarizada (TAC); en ocasiones está indicado explorar el mediastino
superior, lo que se denomina mediastinoscopía. Para esto, el cirujano accede por una incisión
en la base del cuello y explora por detrás del mango del esternón.

Anexos:

Tumores y quistes mediastínicos: 75% corresponde a: timomas, linfomas, bocios intratorácicos,
neurofibromas y teratomas. La frecuencia de localización de los distintos tumores se indica en la figura:




Cuadro clínico.
Se debe a compresión mecánica ejercida por el tumor o masa sobre las estructuras próximas.

Mediastinitis

Mediastinitis aguda

Muy rara. Propagación de enfermedades sépticas situadas en la zona retrofaríngea, en el suelo de la
boca, la laringe y, de forma excepcional, en la glándula tiroides, así como perforaciones instrumentales,
roturas o heridas penetrantes del esófago o por vómitos violentos y contenidos (síndrome de
Boerhaave).

Mediastinitis crónica

También denominada mediastinitis crónica fibrosa, es una enfermedad rara, que en el pasado solía
suceder a infecciones tuberculosas crónicas de la pleura y del pericardio. Se caracteriza por la extensa




                                                                         Profesor Gabriel Astete Arriagada
4
                            UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA
                                        CONCEPCION
                            FACULTAD DE MEDICINA – ANATOMIA - 2008
transformación del tejido conjuntivo laxo del mediastino en tejido fibroso, se acompaña, en general, de
pleuritis adherente y sínfisis de las hojas del pericardio.

Enfisema mediastínico (Neumomediastino, Sx de Hamman)

Aire en el espacio mediastínico. Además de producirse como consecuencia de traumatismos torácicos
(enfisemas postoperatorios, traumáticos), puede ocurrir tras un esfuerzo (tos, defecación, trabajo físico,
parto) y acompañarse, o no, de neumotórax espontáneo. Es frecuente en pacientes en ventilación
mecánica.


Músculo Diafragma

Este músculo, que separa la cavidad torácica de la abdominal, constituye el principal músculo
de la ventilación, a través de aumentar el volumen de la cavidad torácica y aumentando la
presión intrabdominal. Este movimiento ayuda, además, a aumentar el retorno venoso al
corazón.

Tiene la forma de dos cúpulas (derecha e izquierda), con una movilidad diferenciada. En la
inspiración:
    • La cúpula derecha sube hasta la 5ª costilla.
    • La cúpula izquierda sube hasta el 5º espacio intercostal.

Por otra parte, la altura definitiva que alcanzan las cúpulas depende de:
   • Fase respiratoria (inspiración o espiración).
   • Postura.
   • Tamaño o distensión de las vísceras abdominales.




                                                                          Profesor Gabriel Astete Arriagada
5
                                UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA
                                            CONCEPCION
                                FACULTAD DE MEDICINA – ANATOMIA - 2008
Todo lo anterior cobra importancia al momento de realizar una punción de tórax. Por este
motivo se recomienda no realizarla bajo la sexta costilla.

Este músculo está compuesto por una porción central, aponeurótica, llamada centro frénico y
desde este nacen los fascículos musculares. Estos fascículos se describen en tres grupos4:

    •    Fascículos esternales.
    •    Fascículos costales.
    •    Fascículos lumbares.

Estos últimos determinan tres formaciones musculares:
   • Arco del cuadrado lumbar.
   • Arco del psoas.
   • Pilares del diafragma.

Los pilares del diafragma son el pilar derecho e izquierdo, y forman una “U” invertida, que
pasa por delante del esófago y se dirige hacia atrás. El extremo derecho (pilar derecho) se
inserta en las vértebras L2 y L3; y el izquierdo en L2. Estos pilares están separados, pero en
la línea media entrecruzan fascículos anastomóticos, formando un orificio anterior (esofágico)
y posterior (aórtico). Otros autores5 señalan que sólo el pilar derecho determina un orificio
para el esófago.

En la porción aponeurótica descansa el saco pericárdico, y tiene un orificio para la vena cava
inferior. Un resumen de los orificios (hiatos) diafragmáticos es6:

              Orificios (nivel)                                    Estructuras que atraviesan
Orificio de Vena Cava Inferior (T8)                        Vena cava inferior.
                                                           Nervio frénico derecho.
Hiato esofágico (T10)                                      Esófago.
                                                           Nervios vagos.
                                                           Ramas esofágicas de los vasos gástricos.
                                                           Linfáticos.
Hiato Aórtico (T12)                                        Aorta.
                                                           Conducto Torácico.
                                                           Vena Acigos.
Orificios Accesorios                                       Nervios esplácnicos mayor y menor.
                                                           Tronco simpático.
                                                           Nervio frénico izquierdo.
                                                           Haces intercostales




4
  Testut L, Testut A (1981): Compendio de Anatomia Descriptiva. Barcelona. Salvat. Pág. 193-95.
5
  Moore Keith, Dalley Arthur (2002): Anatomia com orientación clínica. España. Panamericana. Pág. 293-301.
6
  Ameerally Phillip (1998): Lo Esencial en Anatomía. Madrid. Harcout Brace. Pág. 42-43.




                                                                                    Profesor Gabriel Astete Arriagada
6
                         UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA
                                     CONCEPCION
                         FACULTAD DE MEDICINA – ANATOMIA - 2008




La patología más conocida en relación a estos orificios es la Hernia Hiatal, que consiste en
una falla de contención en el hiato esofágico; lo que permite el ascenso hacia el mediastino
posterior de, principalmente, el esófago y estómago, como también de intestino delgado,
grueso o epiplón, o una mezcla de todos ellos. Esta situación puede pasar inadvertida y
debutar con severas complicaciones, la mayoría de las veces requieren una solución
quirúrgica.




Otro tipo de hernias diafragmáticas son las que afectan la porción muscular, en cualquiera de
su superficie, siendo más frecuente al lado izquierdo (por la presencia del hígado al otro lado).
Estas Hernias Diafragmáticas pueden ser congénitas o adquiridas (principalmente por


                                                                   Profesor Gabriel Astete Arriagada
7
                          UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA
                                      CONCEPCION
                          FACULTAD DE MEDICINA – ANATOMIA - 2008
traumatismo), completas o parciales y de debut lento o agudo. Una zona particularmente débil
es la zona de inserción costal a nivel de la 12ª costilla, formando el Triángulo Vertebrocostal
(punto herniario). Una condición particularmente grave es la falta de fusión de la porción
posterolateral del diafragma, en etapa embrionaria, conocido como Hernia de Bochdalek.

Respecto de la inervación, irrigación y drenaje linfático, tiene importancia clínica lo siguiente:

   •   La inervación motora la determina el nervio frénico de cada lado (C3-C5).
   •   La inervación sensitiva del centro aponeurótico también la determina el nervio frénico.
   •   La inervación sensitiva de la periferia (músculo) la determinan nervios intercostales
       (T5-T11) y subcostal T12.
   •   La irrigación, drenaje venoso y linfático es predominantemente hacia grandes vasos
       (aorta, acigos) y torácica interna.

RECUERDA:
QUE LA UNICA INERVACION MOTORA DEL DIAFRAGMA PERTENECE AL NERVIO
FRENICO, UTILIZA LA REGLA NEMOTECNICA: C3, C4 Y C5 MANTIENEN VIVO AL
DIAFRAGMA

Lo anterior explica algunas situaciones:
   • Una irritación del nervio frénico puede causar singulto (hipo).
   • Una lesión del nervio frénico determina una parálisis (relajación) diafragmática del lado
       correspondiente.
   • Una irritación del músculo diafragmático (absceso subdiafragmático, peritonitis) puede
       ocasionar un dolor referido a la piel del hombro.
   • Una hemorragia por lesión directa del diafragma puede ser catastrófica.
   • Un tumor maligno con compromiso del diafragma resulta ser rápidamente
       generalizado.
   • La vascularización diafragmática puede formar parte de un sistema porto-cava
       alternativo.

Dolor Referido del Diafragma:
El dolor del diafragma se irradia a dos regiones distintas, debido a la diferencia en la
innervación sensitiva del diafragma. El dolor provocado por la irradiación de la pleura
diafragmática o del peritoneo diafragmático se refiere al hombro, zona de la piel inervada por
los segmentos C3 a C5 de la medula espinal. Estos segmentos también aportan ramos
ventrales a los nervios frenitos. La irritación de las regiones periféricas del diafragma,
inervadas por los nervios intercostales inferiores, tiene un carácter mas localizado y se refiere
a la piel que cubre el reborde costal en la pared anterolateral del abdomen
Actividades Prácticas:
Identifique los límites y estructuras indicadas, en modelos y Atlas.

Bibliografía:
   1- Ameerally Phillip (1998): Lo Esencial en Anatomía. Madrid. Harcout Brace.
   2- Testut L, Testut A (1981): Compendio de Anatomia Descriptiva. Barcelona. Salvat.
   3- Moore Keith, Dalley Arthur (2002): Anatomia com orientación clínica. España.
       Panamericana.


                                                                     Profesor Gabriel Astete Arriagada

Más contenido relacionado

PPT
Aspectos Historicos Sobre El Origen Y Desarrollo De
PPT
cirugia, historia y concepto
PPTX
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
PPTX
Taller internet 2 y 3
PPT
PPS
CirugíA ExposicióN Rosa Alcalde
PPTX
Cirugia y anestecia
DOCX
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Aspectos Historicos Sobre El Origen Y Desarrollo De
cirugia, historia y concepto
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Taller internet 2 y 3
CirugíA ExposicióN Rosa Alcalde
Cirugia y anestecia
Portafolio Tecnicas Quirurgicas

Destacado (20)

PDF
Espermatozoides desde la eyaculacion hasta la fertilizacion
PDF
Moleculas
PDF
Apunte doppler
DOC
Anato resumen
DOC
DOC
Guia nomenclatura organica
DOC
Antropologia filosofica parte_iii_2_
DOC
Pelvisosea
PDF
Apunte17. meninges y lce
PDF
8 anatomia seccional_netter - atlas de anatomía humana, 4ª edición
PDF
Apunte16. centr
PDF
Espermatozoides desde la eyaculacion hasta la fertilizacion
DOC
PDF
Naturaleza y cultura_la_actividad_humana
PDF
Biomecanica fractura huesos_largos
DOC
Medicamentos quirales
DOC
Cinematica de la marcha
DOC
DOC
Anato resumen
Espermatozoides desde la eyaculacion hasta la fertilizacion
Moleculas
Apunte doppler
Anato resumen
Guia nomenclatura organica
Antropologia filosofica parte_iii_2_
Pelvisosea
Apunte17. meninges y lce
8 anatomia seccional_netter - atlas de anatomía humana, 4ª edición
Apunte16. centr
Espermatozoides desde la eyaculacion hasta la fertilizacion
Naturaleza y cultura_la_actividad_humana
Biomecanica fractura huesos_largos
Medicamentos quirales
Cinematica de la marcha
Anato resumen
Publicidad

Similar a Torax 01-medt-di (20)

PDF
10. documento mediastino y diafragma
PDF
11. documento mediastino superior e inferior
PDF
Torax 05-medsup-post-2006
PDF
Clase esofago2008
PPTX
Anatomía tórax
PDF
Mediatino
PDF
DEGRABA DE MEDIASTINO
PPTX
Mediastino
PDF
Mediastino
PDF
14 torax y vías aéreas inferiores
PPTX
Síndrome Mediastino
PPT
Diafragma.1
PPT
Mediastino.ppt
PPTX
PPTX
MEDIASTINO espacio virtual que contiene el corazón
PPTX
mediastino del totax 120614082017-phpapp02.pptx
PPTX
PPTX
Presentación Esófago.pptx
PPT
27 Mediastino
10. documento mediastino y diafragma
11. documento mediastino superior e inferior
Torax 05-medsup-post-2006
Clase esofago2008
Anatomía tórax
Mediatino
DEGRABA DE MEDIASTINO
Mediastino
Mediastino
14 torax y vías aéreas inferiores
Síndrome Mediastino
Diafragma.1
Mediastino.ppt
MEDIASTINO espacio virtual que contiene el corazón
mediastino del totax 120614082017-phpapp02.pptx
Presentación Esófago.pptx
27 Mediastino
Publicidad

Más de estudia medicina (20)

PDF
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
PPT
4. región glútea
PPT
Mediastino superior
DOCX
Mediatino superior
PPT
Aminas y amidas
PPT
Alcoholes 02 (1)
PPT
Acidos carboxilicos y_derivados
PPT
Derivados de acidos_carboxilicos
PPT
Alcoholes 02 (1)
PPT
Q organica 11-1 (1)
PPT
Alcoholes 02 (1)
PDF
Mecanica muscular
PDF
31. intestino grueso
PDF
12. mediastino
PDF
13. documento corazón
PDF
14. corazón
PDF
15. documento pericardio y grandes vasos
PDF
16. grandes vasos
PDF
17. documento pleura y pulmones
PDF
18. pulmones
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
4. región glútea
Mediastino superior
Mediatino superior
Aminas y amidas
Alcoholes 02 (1)
Acidos carboxilicos y_derivados
Derivados de acidos_carboxilicos
Alcoholes 02 (1)
Q organica 11-1 (1)
Alcoholes 02 (1)
Mecanica muscular
31. intestino grueso
12. mediastino
13. documento corazón
14. corazón
15. documento pericardio y grandes vasos
16. grandes vasos
17. documento pleura y pulmones
18. pulmones

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Torax 01-medt-di

  • 1. 1 UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA – ANATOMIA - 2008 DOCUMENTO DE TRABAJO: MEDIASTINO Y DIAFRAGMA1 Temas de la Unidad: Tórax • Mediastino en general y diafragma • Pleura y pulmones • Pericardio • Corazón • Corazón • Mediastino superior • Mediastino posterior Mediastino Corresponde al espacio ubicado entre la cara interna de los pulmones, esternón y columna vertebral. Se subdivide en2: • Mediastino Superior • Mediastino Inferior: • Mediastino Anterior • Mediastino Medio • Mediastino Posterior Los límites definidos para estas divisiones son3: • Plano que pasa por borde superior de la horquilla esternal (mango) y T1. • Plano que pasa por el ángulo esternal y cartílago entre T4 y T5. • Diafragma • Cara posterior del esternón • Columna vertebral El contenido de estos espacios virtuales se puede resumir (ver figura siguiente y colores de cada mediastino): • Mediastino Superior (rojo): • Timo. • Grandes Vasos. • Tráquea. • Esófago. • Conducto torácico. • Tronco simpático. 1 Documento del Curso de Anatomía 2006-2008. Alumno Felipe Jara y Profesor Gabriel Astete. 2 Ameerally Phillip (1998): Lo Esencial en Anatomía. Madrid. Harcout Brace. Pág. 44. 3 Moore Keith, Dalley Arthur (2002): Anatomia com orientación clínica. España. Panamericana. Pág. 117-19 Profesor Gabriel Astete Arriagada
  • 2. 2 UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA – ANATOMIA - 2008 • Mediastino Anterior (amarillo): • Ganglios linfáticos de la cadena torácica interna. • Mediastino Medio (Verde): • Saco pericárdico. • Corazón. • Mediastino Posterior (azul): • Esófago. • Conducto torácico. • Tronco simpático. • Aorta descendente. Desde el punto de vista práctico, el conocimiento de estas estructuras y su ubicación es importante por lo siguiente: • Hay estructuras “en tránsito”, es decir pasan por el mediastino o por más de uno. • Órganos como la aorta (cayado), bifurcación traqueal, tendón central del diafragma; cambian de nivel si el paciente está en posición de bipedestación o sedestación. • Al analizar una radiografía simple de tórax es posible descubrir un mayor diámetro del mediastino, lo que se denomina “ensanchamiento mediastínico”. Las causas de esto se deben investigar en las estructuras que lo conforman, por ejemplo: • Cardiomegalia. • Linfomas. • Aneurisma de la Aorta. • Timomas. • Tumores de esófago. Profesor Gabriel Astete Arriagada
  • 3. 3 UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA – ANATOMIA - 2008 Actualmente la manera más utilizada para estudiar las patologías del mediastino es la Tomografía Computarizada (TAC); en ocasiones está indicado explorar el mediastino superior, lo que se denomina mediastinoscopía. Para esto, el cirujano accede por una incisión en la base del cuello y explora por detrás del mango del esternón. Anexos: Tumores y quistes mediastínicos: 75% corresponde a: timomas, linfomas, bocios intratorácicos, neurofibromas y teratomas. La frecuencia de localización de los distintos tumores se indica en la figura: Cuadro clínico. Se debe a compresión mecánica ejercida por el tumor o masa sobre las estructuras próximas. Mediastinitis Mediastinitis aguda Muy rara. Propagación de enfermedades sépticas situadas en la zona retrofaríngea, en el suelo de la boca, la laringe y, de forma excepcional, en la glándula tiroides, así como perforaciones instrumentales, roturas o heridas penetrantes del esófago o por vómitos violentos y contenidos (síndrome de Boerhaave). Mediastinitis crónica También denominada mediastinitis crónica fibrosa, es una enfermedad rara, que en el pasado solía suceder a infecciones tuberculosas crónicas de la pleura y del pericardio. Se caracteriza por la extensa Profesor Gabriel Astete Arriagada
  • 4. 4 UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA – ANATOMIA - 2008 transformación del tejido conjuntivo laxo del mediastino en tejido fibroso, se acompaña, en general, de pleuritis adherente y sínfisis de las hojas del pericardio. Enfisema mediastínico (Neumomediastino, Sx de Hamman) Aire en el espacio mediastínico. Además de producirse como consecuencia de traumatismos torácicos (enfisemas postoperatorios, traumáticos), puede ocurrir tras un esfuerzo (tos, defecación, trabajo físico, parto) y acompañarse, o no, de neumotórax espontáneo. Es frecuente en pacientes en ventilación mecánica. Músculo Diafragma Este músculo, que separa la cavidad torácica de la abdominal, constituye el principal músculo de la ventilación, a través de aumentar el volumen de la cavidad torácica y aumentando la presión intrabdominal. Este movimiento ayuda, además, a aumentar el retorno venoso al corazón. Tiene la forma de dos cúpulas (derecha e izquierda), con una movilidad diferenciada. En la inspiración: • La cúpula derecha sube hasta la 5ª costilla. • La cúpula izquierda sube hasta el 5º espacio intercostal. Por otra parte, la altura definitiva que alcanzan las cúpulas depende de: • Fase respiratoria (inspiración o espiración). • Postura. • Tamaño o distensión de las vísceras abdominales. Profesor Gabriel Astete Arriagada
  • 5. 5 UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA – ANATOMIA - 2008 Todo lo anterior cobra importancia al momento de realizar una punción de tórax. Por este motivo se recomienda no realizarla bajo la sexta costilla. Este músculo está compuesto por una porción central, aponeurótica, llamada centro frénico y desde este nacen los fascículos musculares. Estos fascículos se describen en tres grupos4: • Fascículos esternales. • Fascículos costales. • Fascículos lumbares. Estos últimos determinan tres formaciones musculares: • Arco del cuadrado lumbar. • Arco del psoas. • Pilares del diafragma. Los pilares del diafragma son el pilar derecho e izquierdo, y forman una “U” invertida, que pasa por delante del esófago y se dirige hacia atrás. El extremo derecho (pilar derecho) se inserta en las vértebras L2 y L3; y el izquierdo en L2. Estos pilares están separados, pero en la línea media entrecruzan fascículos anastomóticos, formando un orificio anterior (esofágico) y posterior (aórtico). Otros autores5 señalan que sólo el pilar derecho determina un orificio para el esófago. En la porción aponeurótica descansa el saco pericárdico, y tiene un orificio para la vena cava inferior. Un resumen de los orificios (hiatos) diafragmáticos es6: Orificios (nivel) Estructuras que atraviesan Orificio de Vena Cava Inferior (T8) Vena cava inferior. Nervio frénico derecho. Hiato esofágico (T10) Esófago. Nervios vagos. Ramas esofágicas de los vasos gástricos. Linfáticos. Hiato Aórtico (T12) Aorta. Conducto Torácico. Vena Acigos. Orificios Accesorios Nervios esplácnicos mayor y menor. Tronco simpático. Nervio frénico izquierdo. Haces intercostales 4 Testut L, Testut A (1981): Compendio de Anatomia Descriptiva. Barcelona. Salvat. Pág. 193-95. 5 Moore Keith, Dalley Arthur (2002): Anatomia com orientación clínica. España. Panamericana. Pág. 293-301. 6 Ameerally Phillip (1998): Lo Esencial en Anatomía. Madrid. Harcout Brace. Pág. 42-43. Profesor Gabriel Astete Arriagada
  • 6. 6 UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA – ANATOMIA - 2008 La patología más conocida en relación a estos orificios es la Hernia Hiatal, que consiste en una falla de contención en el hiato esofágico; lo que permite el ascenso hacia el mediastino posterior de, principalmente, el esófago y estómago, como también de intestino delgado, grueso o epiplón, o una mezcla de todos ellos. Esta situación puede pasar inadvertida y debutar con severas complicaciones, la mayoría de las veces requieren una solución quirúrgica. Otro tipo de hernias diafragmáticas son las que afectan la porción muscular, en cualquiera de su superficie, siendo más frecuente al lado izquierdo (por la presencia del hígado al otro lado). Estas Hernias Diafragmáticas pueden ser congénitas o adquiridas (principalmente por Profesor Gabriel Astete Arriagada
  • 7. 7 UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA – ANATOMIA - 2008 traumatismo), completas o parciales y de debut lento o agudo. Una zona particularmente débil es la zona de inserción costal a nivel de la 12ª costilla, formando el Triángulo Vertebrocostal (punto herniario). Una condición particularmente grave es la falta de fusión de la porción posterolateral del diafragma, en etapa embrionaria, conocido como Hernia de Bochdalek. Respecto de la inervación, irrigación y drenaje linfático, tiene importancia clínica lo siguiente: • La inervación motora la determina el nervio frénico de cada lado (C3-C5). • La inervación sensitiva del centro aponeurótico también la determina el nervio frénico. • La inervación sensitiva de la periferia (músculo) la determinan nervios intercostales (T5-T11) y subcostal T12. • La irrigación, drenaje venoso y linfático es predominantemente hacia grandes vasos (aorta, acigos) y torácica interna. RECUERDA: QUE LA UNICA INERVACION MOTORA DEL DIAFRAGMA PERTENECE AL NERVIO FRENICO, UTILIZA LA REGLA NEMOTECNICA: C3, C4 Y C5 MANTIENEN VIVO AL DIAFRAGMA Lo anterior explica algunas situaciones: • Una irritación del nervio frénico puede causar singulto (hipo). • Una lesión del nervio frénico determina una parálisis (relajación) diafragmática del lado correspondiente. • Una irritación del músculo diafragmático (absceso subdiafragmático, peritonitis) puede ocasionar un dolor referido a la piel del hombro. • Una hemorragia por lesión directa del diafragma puede ser catastrófica. • Un tumor maligno con compromiso del diafragma resulta ser rápidamente generalizado. • La vascularización diafragmática puede formar parte de un sistema porto-cava alternativo. Dolor Referido del Diafragma: El dolor del diafragma se irradia a dos regiones distintas, debido a la diferencia en la innervación sensitiva del diafragma. El dolor provocado por la irradiación de la pleura diafragmática o del peritoneo diafragmático se refiere al hombro, zona de la piel inervada por los segmentos C3 a C5 de la medula espinal. Estos segmentos también aportan ramos ventrales a los nervios frenitos. La irritación de las regiones periféricas del diafragma, inervadas por los nervios intercostales inferiores, tiene un carácter mas localizado y se refiere a la piel que cubre el reborde costal en la pared anterolateral del abdomen Actividades Prácticas: Identifique los límites y estructuras indicadas, en modelos y Atlas. Bibliografía: 1- Ameerally Phillip (1998): Lo Esencial en Anatomía. Madrid. Harcout Brace. 2- Testut L, Testut A (1981): Compendio de Anatomia Descriptiva. Barcelona. Salvat. 3- Moore Keith, Dalley Arthur (2002): Anatomia com orientación clínica. España. Panamericana. Profesor Gabriel Astete Arriagada