SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
9
Lo más leído
18
Lo más leído
TOS FERINA
Definición   Es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. A menudo se escucha un "estertor" profundo cuando el paciente trata de tomar aire. Enfermedad grave y contagiosa, especialmente en los lactantes.  Comienza con un periodo de incubación que suele durar una semana con síntomas de tos rebelde y espasmódica.  Es muy importante de cara a prevenir complicaciones broncopulmonares la desinfección de la nariz y la garganta
EPIDEMIOLOGIA Se estima que se presentan 20 a 40 millones de casos y 200,000 muertes cada año en el mundo. La tasa de letalidad en los países en desarrollo puede alcanzar el 15%. La cobertura elevada de vacunación corriente con una vacuna eficaz es la base de la prevención. Los datos de vigilancia sobre la enfermedad permiten observar el efecto de la vacunación en la incidencia y detectar las áreas de alto riesgo, los grupos de edades para la vacunación, y los brotes.
clínica Se transmite a través de partículas de secreciones respiratorias de personas infectadas. Tras un período de incubación de 7 a 10 días, se manifiesta bajo formas distintas. 1.  Enfermedad clásica.   Se prolonga de 10 a 12 semanas y evoluciona en tres fases, no bien delimitadas: –  Fase catarral, de 1-2 semanas de duración; transcurre como una infección moderada de vías respiratorias altas, con  iebre escasa o ausente, rinitis, estornudos y tos de tendencia paroxística y predominio nocturno. –  Fase de estado, manifestada por la típica tos quintosa, productiva, emetizante, con "gallo", de claro predominio nocturno, sin fiebre. Se prolonga de 1 a 2 meses. –  Fase de convalecencia, con una remisión paulatina, en 1-2 semanas, de los episodios tusígenos. 2.  Otras formas clínicas •  Formas más leves. Cursan con una tos menos característica y de habitual menor duración. Son sobre todo propias de niños y adolescentes previamente inmunizados o adultos en quienes recibieron la vacuna.
Causas El causante habitual de la tos ferina es un bacilo (una bacteria) del género Bordetella, llamado Bordetella Pertusis, que tiene una apetencia especial por el aparato respiratorio. Produce inmunidad pero ésta va disminuyendo con el tiempo, por lo que se puede volver a padecer la enfermedad. Otras Bordetellas como parapertusis, bronquioséptica y otros agentes como Mycoplasmas o virus, pueden ser causantes de tos prolongada, pero ninguno de ellos es causa importante de tos ferina. Antes de la utilización de la vacuna, la edad de mayor incidencia era entre 2-5 años. Ahora es más frecuente en niños menores de 1 año y ha aumentado entre adolescentes y adultos. La inmunidad no se transmite desde la madre gestante a su hijo.
Un enfermo de tos ferina puede propagar las bacterias a través de las gotas de líquidos que se expulsan al toser o estornudar, y cualquier persona que se encuentre cerca podrá infectarse al inhalarlas.  A partir de la tercera semana la enfermedad deja de ser contagiosa.  Transmisión
Patogenia Su conocimiento es aún impreciso. Intervienen diversos factores de virulencia de Bordetella : –  Toxina pertúsica (TP), pertactina (PRN), hemaglutinina filamentosa (HFA) y aglutinógenos (AGG) de las fimbrias: contribuyen a la fijación de la bacteria a los cilios del epitelio respiratorio ("adhesinas"). –  Toxina dermonecrótica, adenilatociclasa y citotoxina traqueal: dañan el epitelio local. –  Adenilatociclasa y TP: facilitan el desarrollo de la infección perturbando los mecanismos de la inmunidad celular. –  TP: provoca alteraciones a nivel general, siendo la hiperlinfocitosis la más característica ("factorpromotor de la linfocitosis": FPL).
Periodos Se pueden distinguir los siguientes periodos: 1.- Periodo de incubación:  dura entre 1-2 semanas Asintomático  2.- Periodo catarral o de inicio:  dura 2 semanas con síntomas catarrales inespecíficos  3.- Periodo de estado, convulsivo o asfíctico : dura unas 4-6 semanas. La tos se vuelve paroxística o convulsiva  4.- Periodo de convalecencia o remisión:  dura entre 1-3 semanas. Las quintas se van haciendo menos frecuentes hasta desaparecer
FORMAS DE PRESENTARSE Abortiva:  muy frecuente actualmente debido al uso de vacuna: el cuadro es menos intenso y duradero, a veces de difícil diagnóstico, pareciéndose más a un catarro prolongado.  Del recién nacido y lactante:  más breve. No existe “gallo”, con frecuentes crisis de apnea (que pueden ser graves) y frecuentes complicaciones respiratorias y neurológicas.  Del adulto:  tos irritativa de predominio nocturno. Sensación de opresión en el pecho, no se diferencian los periodos y faltan características típicas de la enfermedad.
Síntomas Rinorrea   Fiebre  leve (102º F - 38,8º C o más baja)  Tos  fuerte y repetitiva que puede:  dificultar la respiración  ocasionar  vómito   producir un sonido de "estertor" chillón cuando la persona toma aire  causar una pérdida temporal del conocimiento  Diarrea   Episodios de  asfixia  en bebés  Pueden aparecer de 7 a 10 días después de haberse expuesto a las bacterias de la tosferina y cada persona experimenta los síntomas de manera diferente.
ETAPAS Primera etapa.-   Se manifiesta como un resfriado presentando ojos llorosos, estornudos, falta de apetito, fiebre (es poco común), tos molesta y seca, primero por la noche y después durante el día, cada vez con mayor frecuencia.  Segunda etapa .-  Ataque súbitos de tos, seguidos de un jadeo (esta inhalación apresurada y profunda produce un ruido agudo). Después de varias respiraciones normales, puede comenzar otro acceso de tos, donde se podrá expulsar una gran cantidad de moco espeso (que los bebés y los niños suelen tragar o que puede observarse como burbujas grandes que salen por la nariz).  Un acceso de tos prolongado o mucosidad espesa puede provocar vómitos.  Tercera fase .-  Los ataques de tos se presentan con menor frecuencia y son menos graves; los vómitos disminuyen, y la persona puede empezar a sentirse mejor. Es posible que la persona presente algunos ataques de tos durante algunos meses.  Se debe  acudir con el médico  para establecer un diagnóstico ya que esta enfermedad se puede confundir con otras que tienen los mismos síntomas como la bronquitis, gripa,  tuberculosis  y otras infecciones virales.
Signos y exámenes   El diagnóstico inicial generalmente se basa en los síntomas. Sin embargo, cuando los síntomas no son obvios, la tos ferina puede ser difícil de diagnosticar. En bebés muy pequeños, los síntomas en cambio pueden ser causados por neumonía. Para estar seguro, el médico puede tomar una muestra del moco proveniente de las secreciones nasales y enviarla al laboratorio, en donde es examinada en búsqueda de tos ferina. Aunque esto puede ofrecer un diagnóstico preciso, el examen, algunas veces, y el tratamiento usualmente se inician antes de que los resultados estén listos. A algunos pacientes se les puede hacer un  conteo sanguíneo completo  que muestra grandes cantidades de linfocitos. Diagnóstico Fundamentalmente por la clínica (difícil en el periodo catarral) Búsqueda de Bordetella Pertusis en las secreciones faríngeas, que nos sirven para diferenciarlas de otras enfermedades con tos irritativa, intensa y repetida (laringitis, traqueitis, tuberculosis, mucoviscidosis...) y la presencia de cuerpos extraños aspirados en vías respiratorias.
Tratamiento       Los antibióticos, como eritromicina y amoxicilina, pueden hacer desaparecer los síntomas más rápidamente si se inician lo suficientemente temprano. Infortunadamente, la mayoría de los pacientes son diagnosticados demasiado tarde cuando los antibióticos no son muy efectivos. Sin embargo, los medicamentos pueden ayudar a reducir la capacidad del paciente para diseminar la enfermedad a otros. Los bebés menores de 18 meses requieren constante supervisión, ya que la respiración puede detenerse temporalmente durante los ataques de tos. Los bebés con casos graves se deben hospitalizar. Se puede utilizar una tienda de oxígeno con bastante humedad. De igual manera, se pueden administrar líquidos por vía intravenosa si los ataques de tos son tan severos que impiden que el paciente beba lo suficiente. A los niños pequeños se les pueden recetar sedantes (medicamentos que inducen el sueño). Los jarabes para la tos, los expectorantes y los antitusígenos por lo general no sirven y NO se deben utilizar.
TRATAMIENTOS NATURALES Cuando empiece la tos se le dará infusión de:   Hojas de tusílago.................10 gr.  Primavera............................20 gr.  Tomillo................................20 gr.  Flores de malva...................15 gr.  CONSEJOS   Jarabe de hierba gatera: 75 gr, de la planta entera por cada litro de agua. Hervir 20 minutos a fuego lento. Añadir 3/4 de kilo de azúcar moreno. Cocción de 10 minutos más removiendo con una cuchara de palo. Filtrar. Posología recomendada: una cucharadita cada hora.  Friccionar el torax con gel de manzanilla o amapola fresca.  Comentario de  Culpeper :  "Si secas las castañas, y les quitas la piel y la corteza, luego las reduces a polvo, y haces un electuario con  miel , tendrás un remedio de primer orden para la tos y los esputos de  sangre ".
Complicaciones   Neumonía   Convulsiones   Trastorno convulsivo (permanente)  Hemorragia nasal  Infecciones del oído   Daño cerebral por falta de oxígeno  Sangrado en el cerebro (hemorragia cerebral)  Retardo mental   Detención de la respiración o respiración lenta ( apnea )  Muerte
Medidas preventivas La vacunación es el método más eficaz para el control de la tos ferina. Se utiliza la vacuna antitosferínica acelular (antipertussis Pa), en combinación con el toroide diftérico y el tetánico (DTPa). Se considera primovacunación a las dosis puestas a los 2, 4 y 6 meses de edad. Siendo la eficacia de la vacuna tras la administración de 3 dosis es de un 80% y comienza a debilitarse a partir de los 3 años, es por eso que se refuerza la inmunización con una dosis a los 18 meses y otra a los 4 años de edad. Objetivo:   Asegurar a nivel nacional antes de 2010 el 90% de vacunación sistemática en niños y niñas menores de un año, con una cobertura mínima del 80% en cada distrito o unidad administrativa equivalente. Fuentes: OMS, CDC y UNICEF
Cadena Epididemiologica
TOS FERINA Huésped susceptible Niños menores de 5 años Personas que no recibieron la vacuna de la DPT Familiares que conviven con un enfermo Agente infeccioso: Bordetella pertussis , bacilo gramnegativo Reservorio: Se cree que los seres humanos son el único reservorio de la  Bordetella pertussis . Puerta de salida Vías respiratorias (gotitas de saliva) Puerta de entrada Vías respiratorias (inhalacion) Modo de transmisión: El contagio se realiza directamente desde la persona enferma a la sana por el aire (al hablar, toser...), por las gotitas de Pflügge.
MUCHAS GRACIAS........

Más contenido relacionado

PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS
PPTX
Tos ferina y promocion de la salud
PPT
Tosferina
PPTX
PPTX
Tos ferina
PPT
PPTX
Programa Nacional Contra La Tuberculosis
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Tos ferina y promocion de la salud
Tosferina
Tos ferina
Programa Nacional Contra La Tuberculosis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tos ferina
PPT
COQUELUCHE
PPTX
PPT
PPTX
PPT
Difteria
PPTX
Tos ferina
PPTX
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
PPT
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
PPTX
Tuberculosis enfermeria
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
PPTX
Infecciones respiratorias altas y bajas
PPTX
Difteria
PPTX
Farmacología del aparato respiratorio
PPTX
PPTX
Resfriado comun
PPT
Vacunas en la infancia y la adolescencia
PPT
Coqueluche
Tos ferina
COQUELUCHE
Difteria
Tos ferina
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Tuberculosis enfermeria
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
Infecciones respiratorias altas y bajas
Difteria
Farmacología del aparato respiratorio
Resfriado comun
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Coqueluche
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Bordetella pertusis
PPTX
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
PPTX
Tos ferina/ Coqueluche
DOCX
Enfermeria clinica tos ferina
PPTX
Bordetella Pertussis
Bordetella pertusis
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Tos ferina/ Coqueluche
Enfermeria clinica tos ferina
Bordetella Pertussis
Publicidad

Similar a Tos Ferina (20)

PPT
tos ferina.ppt
PPT
Tosferina 090228094514-phpapp02
PPT
Salud publica
PPTX
Tos ferina
PPTX
Tos Ferina.pptx presentacion tos ferina ppt
PPTX
TOS FERINA (COQUELUCHE) .pptx
PPT
Tos ferina
PPTX
TOS FERINA-BORDETELLA PERTUSSIS ucip man
PPT
Exposición de Tos Ferina
PPTX
TOS FERINA.pptx
PPTX
TOS FERINA.pptx
PPTX
TOS FERINA.pptx
PPTX
TOS FERINA.pptx
PPTX
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
PPTX
tosferina.pptx
PPTX
Tos ferina final
PPTX
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES FINAL (1) (3).pptx
DOCX
Enfermedades infecciosas
tos ferina.ppt
Tosferina 090228094514-phpapp02
Salud publica
Tos ferina
Tos Ferina.pptx presentacion tos ferina ppt
TOS FERINA (COQUELUCHE) .pptx
Tos ferina
TOS FERINA-BORDETELLA PERTUSSIS ucip man
Exposición de Tos Ferina
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
tosferina.pptx
Tos ferina final
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES FINAL (1) (3).pptx
Enfermedades infecciosas

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Historia clínica pediatrica diapositiva
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf

Tos Ferina

  • 2. Definición Es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. A menudo se escucha un "estertor" profundo cuando el paciente trata de tomar aire. Enfermedad grave y contagiosa, especialmente en los lactantes. Comienza con un periodo de incubación que suele durar una semana con síntomas de tos rebelde y espasmódica. Es muy importante de cara a prevenir complicaciones broncopulmonares la desinfección de la nariz y la garganta
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Se estima que se presentan 20 a 40 millones de casos y 200,000 muertes cada año en el mundo. La tasa de letalidad en los países en desarrollo puede alcanzar el 15%. La cobertura elevada de vacunación corriente con una vacuna eficaz es la base de la prevención. Los datos de vigilancia sobre la enfermedad permiten observar el efecto de la vacunación en la incidencia y detectar las áreas de alto riesgo, los grupos de edades para la vacunación, y los brotes.
  • 4. clínica Se transmite a través de partículas de secreciones respiratorias de personas infectadas. Tras un período de incubación de 7 a 10 días, se manifiesta bajo formas distintas. 1. Enfermedad clásica. Se prolonga de 10 a 12 semanas y evoluciona en tres fases, no bien delimitadas: – Fase catarral, de 1-2 semanas de duración; transcurre como una infección moderada de vías respiratorias altas, con iebre escasa o ausente, rinitis, estornudos y tos de tendencia paroxística y predominio nocturno. – Fase de estado, manifestada por la típica tos quintosa, productiva, emetizante, con "gallo", de claro predominio nocturno, sin fiebre. Se prolonga de 1 a 2 meses. – Fase de convalecencia, con una remisión paulatina, en 1-2 semanas, de los episodios tusígenos. 2. Otras formas clínicas • Formas más leves. Cursan con una tos menos característica y de habitual menor duración. Son sobre todo propias de niños y adolescentes previamente inmunizados o adultos en quienes recibieron la vacuna.
  • 5. Causas El causante habitual de la tos ferina es un bacilo (una bacteria) del género Bordetella, llamado Bordetella Pertusis, que tiene una apetencia especial por el aparato respiratorio. Produce inmunidad pero ésta va disminuyendo con el tiempo, por lo que se puede volver a padecer la enfermedad. Otras Bordetellas como parapertusis, bronquioséptica y otros agentes como Mycoplasmas o virus, pueden ser causantes de tos prolongada, pero ninguno de ellos es causa importante de tos ferina. Antes de la utilización de la vacuna, la edad de mayor incidencia era entre 2-5 años. Ahora es más frecuente en niños menores de 1 año y ha aumentado entre adolescentes y adultos. La inmunidad no se transmite desde la madre gestante a su hijo.
  • 6. Un enfermo de tos ferina puede propagar las bacterias a través de las gotas de líquidos que se expulsan al toser o estornudar, y cualquier persona que se encuentre cerca podrá infectarse al inhalarlas. A partir de la tercera semana la enfermedad deja de ser contagiosa. Transmisión
  • 7. Patogenia Su conocimiento es aún impreciso. Intervienen diversos factores de virulencia de Bordetella : – Toxina pertúsica (TP), pertactina (PRN), hemaglutinina filamentosa (HFA) y aglutinógenos (AGG) de las fimbrias: contribuyen a la fijación de la bacteria a los cilios del epitelio respiratorio ("adhesinas"). – Toxina dermonecrótica, adenilatociclasa y citotoxina traqueal: dañan el epitelio local. – Adenilatociclasa y TP: facilitan el desarrollo de la infección perturbando los mecanismos de la inmunidad celular. – TP: provoca alteraciones a nivel general, siendo la hiperlinfocitosis la más característica ("factorpromotor de la linfocitosis": FPL).
  • 8. Periodos Se pueden distinguir los siguientes periodos: 1.- Periodo de incubación: dura entre 1-2 semanas Asintomático 2.- Periodo catarral o de inicio: dura 2 semanas con síntomas catarrales inespecíficos 3.- Periodo de estado, convulsivo o asfíctico : dura unas 4-6 semanas. La tos se vuelve paroxística o convulsiva 4.- Periodo de convalecencia o remisión: dura entre 1-3 semanas. Las quintas se van haciendo menos frecuentes hasta desaparecer
  • 9. FORMAS DE PRESENTARSE Abortiva: muy frecuente actualmente debido al uso de vacuna: el cuadro es menos intenso y duradero, a veces de difícil diagnóstico, pareciéndose más a un catarro prolongado. Del recién nacido y lactante: más breve. No existe “gallo”, con frecuentes crisis de apnea (que pueden ser graves) y frecuentes complicaciones respiratorias y neurológicas. Del adulto: tos irritativa de predominio nocturno. Sensación de opresión en el pecho, no se diferencian los periodos y faltan características típicas de la enfermedad.
  • 10. Síntomas Rinorrea Fiebre leve (102º F - 38,8º C o más baja) Tos fuerte y repetitiva que puede: dificultar la respiración ocasionar vómito producir un sonido de "estertor" chillón cuando la persona toma aire causar una pérdida temporal del conocimiento Diarrea Episodios de asfixia en bebés Pueden aparecer de 7 a 10 días después de haberse expuesto a las bacterias de la tosferina y cada persona experimenta los síntomas de manera diferente.
  • 11. ETAPAS Primera etapa.- Se manifiesta como un resfriado presentando ojos llorosos, estornudos, falta de apetito, fiebre (es poco común), tos molesta y seca, primero por la noche y después durante el día, cada vez con mayor frecuencia. Segunda etapa .- Ataque súbitos de tos, seguidos de un jadeo (esta inhalación apresurada y profunda produce un ruido agudo). Después de varias respiraciones normales, puede comenzar otro acceso de tos, donde se podrá expulsar una gran cantidad de moco espeso (que los bebés y los niños suelen tragar o que puede observarse como burbujas grandes que salen por la nariz). Un acceso de tos prolongado o mucosidad espesa puede provocar vómitos. Tercera fase .- Los ataques de tos se presentan con menor frecuencia y son menos graves; los vómitos disminuyen, y la persona puede empezar a sentirse mejor. Es posible que la persona presente algunos ataques de tos durante algunos meses. Se debe acudir con el médico para establecer un diagnóstico ya que esta enfermedad se puede confundir con otras que tienen los mismos síntomas como la bronquitis, gripa, tuberculosis y otras infecciones virales.
  • 12. Signos y exámenes El diagnóstico inicial generalmente se basa en los síntomas. Sin embargo, cuando los síntomas no son obvios, la tos ferina puede ser difícil de diagnosticar. En bebés muy pequeños, los síntomas en cambio pueden ser causados por neumonía. Para estar seguro, el médico puede tomar una muestra del moco proveniente de las secreciones nasales y enviarla al laboratorio, en donde es examinada en búsqueda de tos ferina. Aunque esto puede ofrecer un diagnóstico preciso, el examen, algunas veces, y el tratamiento usualmente se inician antes de que los resultados estén listos. A algunos pacientes se les puede hacer un conteo sanguíneo completo que muestra grandes cantidades de linfocitos. Diagnóstico Fundamentalmente por la clínica (difícil en el periodo catarral) Búsqueda de Bordetella Pertusis en las secreciones faríngeas, que nos sirven para diferenciarlas de otras enfermedades con tos irritativa, intensa y repetida (laringitis, traqueitis, tuberculosis, mucoviscidosis...) y la presencia de cuerpos extraños aspirados en vías respiratorias.
  • 13. Tratamiento      Los antibióticos, como eritromicina y amoxicilina, pueden hacer desaparecer los síntomas más rápidamente si se inician lo suficientemente temprano. Infortunadamente, la mayoría de los pacientes son diagnosticados demasiado tarde cuando los antibióticos no son muy efectivos. Sin embargo, los medicamentos pueden ayudar a reducir la capacidad del paciente para diseminar la enfermedad a otros. Los bebés menores de 18 meses requieren constante supervisión, ya que la respiración puede detenerse temporalmente durante los ataques de tos. Los bebés con casos graves se deben hospitalizar. Se puede utilizar una tienda de oxígeno con bastante humedad. De igual manera, se pueden administrar líquidos por vía intravenosa si los ataques de tos son tan severos que impiden que el paciente beba lo suficiente. A los niños pequeños se les pueden recetar sedantes (medicamentos que inducen el sueño). Los jarabes para la tos, los expectorantes y los antitusígenos por lo general no sirven y NO se deben utilizar.
  • 14. TRATAMIENTOS NATURALES Cuando empiece la tos se le dará infusión de: Hojas de tusílago.................10 gr. Primavera............................20 gr. Tomillo................................20 gr. Flores de malva...................15 gr. CONSEJOS Jarabe de hierba gatera: 75 gr, de la planta entera por cada litro de agua. Hervir 20 minutos a fuego lento. Añadir 3/4 de kilo de azúcar moreno. Cocción de 10 minutos más removiendo con una cuchara de palo. Filtrar. Posología recomendada: una cucharadita cada hora. Friccionar el torax con gel de manzanilla o amapola fresca. Comentario de Culpeper : "Si secas las castañas, y les quitas la piel y la corteza, luego las reduces a polvo, y haces un electuario con miel , tendrás un remedio de primer orden para la tos y los esputos de sangre ".
  • 15. Complicaciones Neumonía Convulsiones Trastorno convulsivo (permanente) Hemorragia nasal Infecciones del oído Daño cerebral por falta de oxígeno Sangrado en el cerebro (hemorragia cerebral) Retardo mental Detención de la respiración o respiración lenta ( apnea ) Muerte
  • 16. Medidas preventivas La vacunación es el método más eficaz para el control de la tos ferina. Se utiliza la vacuna antitosferínica acelular (antipertussis Pa), en combinación con el toroide diftérico y el tetánico (DTPa). Se considera primovacunación a las dosis puestas a los 2, 4 y 6 meses de edad. Siendo la eficacia de la vacuna tras la administración de 3 dosis es de un 80% y comienza a debilitarse a partir de los 3 años, es por eso que se refuerza la inmunización con una dosis a los 18 meses y otra a los 4 años de edad. Objetivo: Asegurar a nivel nacional antes de 2010 el 90% de vacunación sistemática en niños y niñas menores de un año, con una cobertura mínima del 80% en cada distrito o unidad administrativa equivalente. Fuentes: OMS, CDC y UNICEF
  • 18. TOS FERINA Huésped susceptible Niños menores de 5 años Personas que no recibieron la vacuna de la DPT Familiares que conviven con un enfermo Agente infeccioso: Bordetella pertussis , bacilo gramnegativo Reservorio: Se cree que los seres humanos son el único reservorio de la Bordetella pertussis . Puerta de salida Vías respiratorias (gotitas de saliva) Puerta de entrada Vías respiratorias (inhalacion) Modo de transmisión: El contagio se realiza directamente desde la persona enferma a la sana por el aire (al hablar, toser...), por las gotitas de Pflügge.