SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
17
Lo más leído
22
Lo más leído
PROFESOR:
MAXIMINO CERQUEDA GALLARDO
MATERIA:
PRACTICAS PROFESIONALES DE
PEDIATRIA
ALUMNO:
RAFAEL GALDAMES SARAO
SEMESTRE:
8 C
Toxico
• Cualquier elemento que ingerido,
aplicado, inyectado o absorbido es capaz
por sus propiedades físicas o químicas, de
provocar alteraciones orgánicas o
funcionales en un organismo.
TOXINDROME
• Termino acuñado por Mofeson y
Greensher
• Grupo de síntomas y signos clínicos de
ciertos tóxicos que comparten un
mecanismo de acción igual o similar, en
combinación con el comportamiento de los
signos vitales.
Valoración inicial:
• Signos vitales:
o T/A
o PULSO
o FR
o TEMP
• Signos de órganos y sistemas:
o SNC
o Oftalmológicos
o Gastrointestinal
o Piel y mucosas
o Genitourinario
Principales Toxindromes
• Sx Anticolinérgico
• Sx Colinérgico o anticolinesterasa
• Sx Simpaticomimético
• Sx Opiacio.
• Sx Hipnótico- sedante
• Sx Hipermetabólico
• Sx extrapiramidal
Otros
• Sx Abstinencia
• Sx serotoninérgico
• Sx neuroleptico maligno
Síndrome anticolinérgico
Mecanismo: Bloqueo de Ach a nivel
muscarinico.
Causado por:
• Antihistamínicos bloqueantes H1
• Antiparkinsoneanos
• Atropina y alcaloides de la belladona
• Antidepresivos triacíclicos
• Midriáticos tópicos
• Relajantes musculares
• Algunas setas amanita muscarina
Síntomas
• Sequedad de la piel y mucosas
• Enrojecimiento cutáneo
• Midriasis
• Hipertermia
• Alucinaciones, delirio.
• Retención urinaria.
• Disminución del peristaltismo intestinal.
• Taquicardia.
• Convulsiones y coma.
Sindrome Colinergico
Mecanismo: a nivel de receptor,
muscarínico o nicotínico o por efecto
anticolinesterásico.
Causado por:
• Insecticidas: Carbamatos
yorganofosforados.
• Algunas setas: Conocybes e inocibes.
• Nicotina
• Medicamentos parasimpaticomiméticos
• Mecanismo:
• precursores de
la síntesis de catecolaminas, bloqueando
el transportador de la
norepinefrina,siendo agonistas
de receptores adrenérgicos.
Sintomas
Muscarínicos
• Incontinencia urinaria
y fecal.
• Miosis
• Broncoespasmo
• Sialorrea
• Lagrimeo
• Convulsiones
• Bradicardia
Nicotinicos
• Taquicardia
• Hipertensión
• Fasciculaciones
musculares
Síndrome Simpaticomimético
Causado por:
• Anfetaminas y
cocaina
• LSD
• Teofilina, Cafeína
• Seudo efedrína,
efedrina, efedra.
• Fenilpapronolamina.
• Metilfenidato.
Sintomas
• Convulsiones,
temblores y agitación.
• Hipertermia.
• Hipertensión
• Psicosis
• Taquicardia,
taquipnea y arritmias.
En simpaticomimético hay sudor y sonidos intestinales normales he
hiperactivos y en el anticolinergicola piel está seca y los ruido
Síndrome opiáceo
Mecanismo de acción: interactúan con
receptores estereoespecíficos y
saturables del SNC y otros tejidos, donde
también actúan péptidos opiodes
endógenos.
Causado por:
• Opioides como: morfina, fentanilo,
propoxifeno.
• Alfa 2 agonistas centrales en sobredosis
Síntomas
• Triada: Miosis en punta alfiler, depresión
del sistema nervioso central y depresión
respiratoria.
• Algunos como dextrometorfano dan
midriasis.
• Hipotensión rara.
• Bradicardia.
• Hiporeflexia.
• Hipotermia.
Síndrome hipnótico-
Sedante
Causado por:
• Barbitúrico
• Benzodiacepinas
• Hidrato de coral
• Etanol
• Zolpidem
Síntomas
• Hipotensión
• Bradipnea
• Hipotermia
• Depresión
neurológica
• Hiporeflexia
• Excitabilidad
paradójica.
Síndrome hipermetabólico
Causado por:
• Salicilato
• Algunos fenoles:
Dinitrofenol y
herbicidas con
pentaclorofenol.
Síntomas
Convulsiones
Fiebre
Hiperpnea
Taquicardia
Acidosis metabólica
Síndrome Serotoninérgico
Causado por:
• Interacciones medicamentosas MAOs + IRSS:
IRSS, meperidina, dextrometorfano, I- Triptófano,
sumatriptán y anfetaminas.
Síntomas:
• Manifestaciones neuromusculares: mioclonías,
hiperreflexia, temblor, incordinación.
• Inestabilidad autonómica: Diarrea, sudoración,
hipertermia, midriásis.
• Alteración del nivel de conciencia con agitación,
coma, convulsiones tónico-clónicas.
Síndrome extrapiramidal
Causado por:
• Amantadina
• Antihistamínicos
• Broferamina
• Levodopa
• Metoclopramida
• Fenotiacinas
• Butirofenonas
• Sertralina
Sintomas
• Disfonía
• Crisis oculogiras
• Rigidez
• Temblor
• Tortícolis
Caracteristicas diagnósticas
Sindrome F
C
T
A
F
R
T Piel p
u
p
P
e
r
di
af
o
EKG Edo. mental
Adrenérgic
o
Rubor Taquicardia Agitación
Sedantes * Pálida Arritmia Depresión
Opioides Pálida Fib.
Auricular
Arrit.
ventricular
Depresión
Colinergic
o
Pálida Bradicardia
QTc
Depresión
Anti-
colinergico
Rubor Taquicardia Agitación
Serotonine
r.
Rubor Taquicardia
QTc
Agitación
Tratamiento
• Medidas Universales (Por algunos
llamados ABC de las Intoxicaciones).
• Medidas Especificas: En general
relacionados con dos aspectos:
• 1.Antídotos específicos.
• 2.Medidas especificas positivas o negativas.
(antidepresivos triciclicos..., etc)
Medidas Universales
• 1.Prevenir la absorción.
• 2.Favorecer la adsorción.
• 3.Aumentar la eliminación.
1.Prevenir la absorción
Lavado gástrico.
• Se debe usar en las primeras 4 -6 horas,
enposición Trendelemburg, protegiendo vía
aérea (intubar si es necesario).
• Se emplean 300 ml de solución fisiológica en
adultos y 15ml/kgen niños.
• Se lava hasta obtener líquido claro. Cuando se
decide retirar sonda, es imprescindible taponar
el tubo al retirarlo para evitar la aspiración.
• No usar en intoxicaciones con cáusticos o
hidrocarburos.
2.Favorecer la adsorción.
• Carbón activado.
• Se emplean 0,5 a 2 g/kg/dosis, diluyendo
en 250 ml de agua o catártico, para 30 g
de carbón activado.
• En general, es conveniente administrar al
menos 2 dosis separadas por 2 horas.
• No usar antes de una endoscopia o en
casos de intoxicación por litio, fierro, OH,
metales, alkalisy derivados del petróleo.
3.Aumentar la eliminación
• Catárticos. No se debe usar en casos con
íleo, falla renal, trauma abdominal o
diarrea severa. Los aprobados por FDA
son:
• Sulfato de magnesio: adultos: 20-30
g/dosis. Niños: 250 mg/kg/dosis.
• Citrato de magnesio: 4 ml/kg/dosis
(máximo 300 ml/dosis)
• Sorbitolsolución al 35%: Adultos: 1-2
g/kg/dosis. Niños: > 1año: 1g/kg/dosis
Antídotos
• Deben emplearse en forma específica,
saber cómo, dónde conseguirlo y teniendo
en consideración información clara sobre
la forma de utilización.
• Reevaluar continuamente el ABC vital; y el
ABCD toxicológico,
• Considerar la necesidad de derivación u
hospitalización oportuna del paciente.

Más contenido relacionado

PPTX
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
PPTX
Hipertension endocraneana
PPTX
Sindromes toxicos
PPTX
Presentación status epileptico
PPTX
Evento Vascular Cerebral (EVC)
PPTX
Hiponatremia
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Hipertension endocraneana
Sindromes toxicos
Presentación status epileptico
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Hiponatremia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndromes toxicológicos
PDF
Epilepsia infantil
PPTX
Crisis hipertensiva
PPT
Sindrome constitucional 97 03
PPT
hemorragia subaracnoidea.ppt
PPT
Sindrome coronario agudo
PPT
Evc Hemorragico
PPT
Sindrome convulsivo
PDF
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
PPTX
Farmacos antihipertensivos de urgencia
PPTX
Formula de adrogué
PPTX
hipertensión intracraneal
PPT
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
PPSX
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
PPT
Hipertension intracraneal
PDF
Ix.6. hipertension intracraneal
PPT
Hipernatremia
Síndromes toxicológicos
Epilepsia infantil
Crisis hipertensiva
Sindrome constitucional 97 03
hemorragia subaracnoidea.ppt
Sindrome coronario agudo
Evc Hemorragico
Sindrome convulsivo
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Formula de adrogué
hipertensión intracraneal
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
Hipernatremia
Publicidad

Similar a Toxindromes (20)

PPT
Intoxicaciones
PPTX
Intoxicaciones manejo (1)
PPTX
Intoxicaciones en urgencia
PPTX
TOXICOLOGÍA EN PEDIATRÍA ACTUALIZADO.pptx
PPTX
INTOXICACION POR PSICOFARMACOS EN PEDIATRIA.pptx
PPT
Intoxicaciones
PPT
Intoxicaciones okk
PPTX
Intoxicaciones 2012
PPT
2. intoxicaciones
PPTX
Intoxicaciones farmacológicas111111.pptx
PPT
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
PPT
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
PPTX
Intoxicacion
PPTX
Sindromes toxicos
PDF
CLASE 8 TOXICOLOGIA MSSSSSSSSSSSEDICAMENTOSA.pdf
PPT
Aproximacion al paciente intoxicado
PPT
Aproximacion al paciente intoxicado
PPTX
Intoxicacion
PPTX
Intoxicaciones y envenenamientos
PPTX
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones
Intoxicaciones manejo (1)
Intoxicaciones en urgencia
TOXICOLOGÍA EN PEDIATRÍA ACTUALIZADO.pptx
INTOXICACION POR PSICOFARMACOS EN PEDIATRIA.pptx
Intoxicaciones
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones 2012
2. intoxicaciones
Intoxicaciones farmacológicas111111.pptx
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
toxicologia-en-sala-de-urgencias-23-17-01.ppt
Intoxicacion
Sindromes toxicos
CLASE 8 TOXICOLOGIA MSSSSSSSSSSSEDICAMENTOSA.pdf
Aproximacion al paciente intoxicado
Aproximacion al paciente intoxicado
Intoxicacion
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
Publicidad

Más de Rafael Galdames Sarao (20)

PPTX
LINEA DEL TIEMPO DE AVANCE O RECONOCIMIENTO DE LA ERGONOMÍA EN NUESTRO PAÍS
PPTX
Hipervinculo 5
PPTX
Hipervinculo 4
PPTX
Hipervinculo 3
PPTX
Hipervinculo 2
PPTX
Clasificacion de fracturas
PPTX
Hipervinculo 1
PPTX
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
PPTX
Tumores cerebrales
PPTX
Vampiro argentino
PPTX
Fenomenos cadavericos
PPTX
Intoxicacion por mordedura de nauyaca
PPT
Placenta previa
PPTX
Sindrome anemico
PPTX
PPTX
Exploracion del hombro
PPTX
control prenatal
PPTX
Conjuntivitis
PPTX
NUTRICON EN EL RN Y EL ESCOLAR
PPTX
Diabetes mellitus tipo 1
LINEA DEL TIEMPO DE AVANCE O RECONOCIMIENTO DE LA ERGONOMÍA EN NUESTRO PAÍS
Hipervinculo 5
Hipervinculo 4
Hipervinculo 3
Hipervinculo 2
Clasificacion de fracturas
Hipervinculo 1
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
Tumores cerebrales
Vampiro argentino
Fenomenos cadavericos
Intoxicacion por mordedura de nauyaca
Placenta previa
Sindrome anemico
Exploracion del hombro
control prenatal
Conjuntivitis
NUTRICON EN EL RN Y EL ESCOLAR
Diabetes mellitus tipo 1

Último (20)

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible

Toxindromes

  • 1. PROFESOR: MAXIMINO CERQUEDA GALLARDO MATERIA: PRACTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRIA ALUMNO: RAFAEL GALDAMES SARAO SEMESTRE: 8 C
  • 2. Toxico • Cualquier elemento que ingerido, aplicado, inyectado o absorbido es capaz por sus propiedades físicas o químicas, de provocar alteraciones orgánicas o funcionales en un organismo.
  • 3. TOXINDROME • Termino acuñado por Mofeson y Greensher • Grupo de síntomas y signos clínicos de ciertos tóxicos que comparten un mecanismo de acción igual o similar, en combinación con el comportamiento de los signos vitales.
  • 4. Valoración inicial: • Signos vitales: o T/A o PULSO o FR o TEMP • Signos de órganos y sistemas: o SNC o Oftalmológicos o Gastrointestinal o Piel y mucosas o Genitourinario
  • 5. Principales Toxindromes • Sx Anticolinérgico • Sx Colinérgico o anticolinesterasa • Sx Simpaticomimético • Sx Opiacio. • Sx Hipnótico- sedante • Sx Hipermetabólico • Sx extrapiramidal
  • 6. Otros • Sx Abstinencia • Sx serotoninérgico • Sx neuroleptico maligno
  • 7. Síndrome anticolinérgico Mecanismo: Bloqueo de Ach a nivel muscarinico. Causado por: • Antihistamínicos bloqueantes H1 • Antiparkinsoneanos • Atropina y alcaloides de la belladona • Antidepresivos triacíclicos • Midriáticos tópicos • Relajantes musculares • Algunas setas amanita muscarina
  • 8. Síntomas • Sequedad de la piel y mucosas • Enrojecimiento cutáneo • Midriasis • Hipertermia • Alucinaciones, delirio. • Retención urinaria. • Disminución del peristaltismo intestinal. • Taquicardia. • Convulsiones y coma.
  • 9. Sindrome Colinergico Mecanismo: a nivel de receptor, muscarínico o nicotínico o por efecto anticolinesterásico. Causado por: • Insecticidas: Carbamatos yorganofosforados. • Algunas setas: Conocybes e inocibes. • Nicotina • Medicamentos parasimpaticomiméticos
  • 10. • Mecanismo: • precursores de la síntesis de catecolaminas, bloqueando el transportador de la norepinefrina,siendo agonistas de receptores adrenérgicos.
  • 11. Sintomas Muscarínicos • Incontinencia urinaria y fecal. • Miosis • Broncoespasmo • Sialorrea • Lagrimeo • Convulsiones • Bradicardia Nicotinicos • Taquicardia • Hipertensión • Fasciculaciones musculares
  • 12. Síndrome Simpaticomimético Causado por: • Anfetaminas y cocaina • LSD • Teofilina, Cafeína • Seudo efedrína, efedrina, efedra. • Fenilpapronolamina. • Metilfenidato. Sintomas • Convulsiones, temblores y agitación. • Hipertermia. • Hipertensión • Psicosis • Taquicardia, taquipnea y arritmias. En simpaticomimético hay sudor y sonidos intestinales normales he hiperactivos y en el anticolinergicola piel está seca y los ruido
  • 13. Síndrome opiáceo Mecanismo de acción: interactúan con receptores estereoespecíficos y saturables del SNC y otros tejidos, donde también actúan péptidos opiodes endógenos. Causado por: • Opioides como: morfina, fentanilo, propoxifeno. • Alfa 2 agonistas centrales en sobredosis
  • 14. Síntomas • Triada: Miosis en punta alfiler, depresión del sistema nervioso central y depresión respiratoria. • Algunos como dextrometorfano dan midriasis. • Hipotensión rara. • Bradicardia. • Hiporeflexia. • Hipotermia.
  • 15. Síndrome hipnótico- Sedante Causado por: • Barbitúrico • Benzodiacepinas • Hidrato de coral • Etanol • Zolpidem Síntomas • Hipotensión • Bradipnea • Hipotermia • Depresión neurológica • Hiporeflexia • Excitabilidad paradójica.
  • 16. Síndrome hipermetabólico Causado por: • Salicilato • Algunos fenoles: Dinitrofenol y herbicidas con pentaclorofenol. Síntomas Convulsiones Fiebre Hiperpnea Taquicardia Acidosis metabólica
  • 17. Síndrome Serotoninérgico Causado por: • Interacciones medicamentosas MAOs + IRSS: IRSS, meperidina, dextrometorfano, I- Triptófano, sumatriptán y anfetaminas. Síntomas: • Manifestaciones neuromusculares: mioclonías, hiperreflexia, temblor, incordinación. • Inestabilidad autonómica: Diarrea, sudoración, hipertermia, midriásis. • Alteración del nivel de conciencia con agitación, coma, convulsiones tónico-clónicas.
  • 18. Síndrome extrapiramidal Causado por: • Amantadina • Antihistamínicos • Broferamina • Levodopa • Metoclopramida • Fenotiacinas • Butirofenonas • Sertralina Sintomas • Disfonía • Crisis oculogiras • Rigidez • Temblor • Tortícolis
  • 19. Caracteristicas diagnósticas Sindrome F C T A F R T Piel p u p P e r di af o EKG Edo. mental Adrenérgic o Rubor Taquicardia Agitación Sedantes * Pálida Arritmia Depresión Opioides Pálida Fib. Auricular Arrit. ventricular Depresión Colinergic o Pálida Bradicardia QTc Depresión Anti- colinergico Rubor Taquicardia Agitación Serotonine r. Rubor Taquicardia QTc Agitación
  • 20. Tratamiento • Medidas Universales (Por algunos llamados ABC de las Intoxicaciones). • Medidas Especificas: En general relacionados con dos aspectos: • 1.Antídotos específicos. • 2.Medidas especificas positivas o negativas. (antidepresivos triciclicos..., etc)
  • 21. Medidas Universales • 1.Prevenir la absorción. • 2.Favorecer la adsorción. • 3.Aumentar la eliminación.
  • 22. 1.Prevenir la absorción Lavado gástrico. • Se debe usar en las primeras 4 -6 horas, enposición Trendelemburg, protegiendo vía aérea (intubar si es necesario). • Se emplean 300 ml de solución fisiológica en adultos y 15ml/kgen niños. • Se lava hasta obtener líquido claro. Cuando se decide retirar sonda, es imprescindible taponar el tubo al retirarlo para evitar la aspiración. • No usar en intoxicaciones con cáusticos o hidrocarburos.
  • 23. 2.Favorecer la adsorción. • Carbón activado. • Se emplean 0,5 a 2 g/kg/dosis, diluyendo en 250 ml de agua o catártico, para 30 g de carbón activado. • En general, es conveniente administrar al menos 2 dosis separadas por 2 horas. • No usar antes de una endoscopia o en casos de intoxicación por litio, fierro, OH, metales, alkalisy derivados del petróleo.
  • 24. 3.Aumentar la eliminación • Catárticos. No se debe usar en casos con íleo, falla renal, trauma abdominal o diarrea severa. Los aprobados por FDA son: • Sulfato de magnesio: adultos: 20-30 g/dosis. Niños: 250 mg/kg/dosis. • Citrato de magnesio: 4 ml/kg/dosis (máximo 300 ml/dosis) • Sorbitolsolución al 35%: Adultos: 1-2 g/kg/dosis. Niños: > 1año: 1g/kg/dosis
  • 25. Antídotos • Deben emplearse en forma específica, saber cómo, dónde conseguirlo y teniendo en consideración información clara sobre la forma de utilización. • Reevaluar continuamente el ABC vital; y el ABCD toxicológico, • Considerar la necesidad de derivación u hospitalización oportuna del paciente.