SlideShare una empresa de Scribd logo
Secuencia Didáctica

Se tomará el Modelo Educativo: Exógeno - con énfasis en los contenidos -


Planificación 1° año secundario - Educación Tecnológica.


TEMA: Acercándonos a un Mundo creado por nosotros: el mundo artificial.


OBJETIVO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD: Analizar desde el ámbito escolar y familiar,
el concepto de producto u objeto tecnológico y la necesidad por la que fueron creados,
vinculandose con sus propias necesidades y el entorno más cercano[1].


Objetivos Específicos:


   ● Que el alumno logre diferenciar los productos tecnológicos de los no tecnológicos.
   ● Que conozca los tipos de productos tecnológicos y le permita reflexionar sobre
      ellos.
   ● Que comprenda el motivo por el cual se elaboran los productos tecnológicos.
   ● Que le permita reflexionar acerca del uso de estos.


Recurso didáctico: Se proporcionará el marco teórico acompañado de la pizarra y una
lámina explicitando los contenidos específicos de aprendizaje.


                                        Laminas
Pizarra




Tiempo Aproximado: 30 minutos
MARCO TEÓRICO:


En el mundo en que vivimos podemos encontrar dos tipos de productos; los productos
naturales; estos son los elementos provenientes de la naturaleza tales como la madera,
arena, piedra y que luego de la intervención humana permite la construcción de
diferentes objetos y los productos artificiales o tecnológicos; son todos aquellos que
responden a las necesidades de las personas y se obtienen a partir de conjunto de
técnicas y conocimientos.


LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS


Los objetos o productos tecnológicos son cualquier objeto creado/ construido por el
hombre para satisfacer necesidades cotidianas de las personas.


Necesidad; todo aquello que requiere o desea una persona para su satisfacción.


La tecnología se ocupa de los productos artificiales creados por el hombre, para mejorar
sus condiciones de vida, también trata sobre los procesos de creación de objetos,
materiales, herramientas y las técnicas necesarias para construirlos.
En general hay tres tipos de productos artificiales o tecnológicos a los que el hombre
recurre para satisfacer sus necesidades;


Los bienes: son los objetos tangibles por ejemplo una lapicera, un auto, una bebida cola,
una casa, una máquina, un televisor, una moto, la ropa, los medicamentos, etc. Estos
productos se obtienen a partir de la transformación y elaboración de distintas materias
primas.
Los servicios: son acciones que llevan a cabo las personas o una empresa para satisfacer
un deseo o necesidad. Por ejemplo el envío de comida a domicilio (delivery), un corte de
cabello, la atención de un médico, el entretenimiento de una fiesta de cumpleaños. Para
poder llevarlos a cabo se requiere disponer de bienes, por ejemplo un peluquero no
podría trabajar sin sus tijeras[2].
Dentro de los servicios encontramos; Los Servicios Domiciliarios:
A diario cuando nos levantamos utilizamos numerosos servicios domiciliarios. Piensen un
momento que bueno resulta tener agua potable para cocinar, beber y para asearnos, con
energía eléctrica que permite hacer funcionar todos los aparatos electrónicos de
nuestro hogar como la televisión, la heladera, la computadora etc. Y por supuesto
encender la luz cuando es de noche, es también un servicios domiciliario la recolección de
residuos, imagínense si no contáramos con él.
Los procesos: son las técnicas que se desarrollan para mejorar la producción. Por
ejemplo, el reciclado de vidrios o papel, los métodos que emplean la biotecnología y la
ingeniería genética para obtener semillas de mejor calidad, medicamentos, fragancias,
vacunas, etc.


Origen de la Necesidad:
Cuando hablamos de necesidades de las personas, nos referimos a problemas concretos
que requieren satisfacción, es decir, que generan una demanda de bienes, de procesos y
de servicios. Por ejemplo la necesidad de ingerir alimentos genera demanda de carnes,
leches, cereales, frutas, verduras. La necesidad de escuchar música genera la demanda
de equipos de audio, MP3, CD de mi grupo favorito. Esta necesidad está relacionada a las
costumbres de cada país, en china por ejemplo el pan es reemplazado por el arroz.


La demanda está determinada por distintos factores:
   ● Por sus gustos personales, por ejemplo el pan con mucha o poca miga.
   ● Por sus características; pan de salvado, centeno, integral.
   ● Por su precio; en base a los ingresos del consumidor.


Una vez dada la teoría y para ayudarlos a comprender los contenidos se realizarán las
siguientes actividades;


Actividades;    se   entregará   a   cada alumno   una   fotocopia   con las   siguientes
actividades;
Tiempo aproximado: 20 minutos
Actividad   1:   El   alumno   deberá   encerrar   con   un   círculo   las   imágenes   que
corresponden a objetos o producto tecnológicos




Actividad 2: El alumno deberá seleccionar la respuesta correcta




Puesta en común de las actividades realizadas
Tiempo aproximado; 10 minutos
Evaluación
Al finalizar la unidad se tomará una evaluación.



[1] Fundamentación de la selección y forma de organización ; Desde los NAP DE EDUCACIÓN
TECNOLÓGICA - Eje 1: En relación con los procesos tecnológicos y Eje 3: En relación con la reflexión
sobre la tecnología, como proceso sociocultural: diversidad, cambios y continuidades.
[2] Bonardi, Cristina; Drudi, Susana; Miguel, Patricia.




                                       Argumentación

        El modelo seleccionado es el llamado conductista por Mario Kaplún, que centra su
énfasis en los contenidos, este modelo permite la transmisión de conocimientos, el
profesor o comunicador es quien habla, educa, pone las reglas, escoge el contenido y lleva
adelante el proceso. Por el otro lado el alumno o educando es el educado, quien escucha,
obedece, recibe los contenidos, el que no sabe, objeto del proceso. Según Kaplún; este
modelo propio de la educación tradicional es autoritario basada en la transmisión de
conocimientos sin reflexión por parte del alumno.


        Al respecto expresa Domingo Contreras; que el alumno es receptáculo de una
elaboración teórica de algunas particularidades de la realidad que considera relevante
para entenderla. El profesor se guía por las decisiones del currículum oficial, dirige
consciente e intencionalmente las actividades de la clase y el nivel de rendimiento, es
decir aprendizajes previstos logrado en los alumnos. De manera que los profesores
instruyen y los alumnos aprenden del profesor.


        El “modelo telegráfico” lo propone el autor Eliseo Verón, que entiende la
comunicación como un proceso de transmisión lineal y unidireccional de información entre
el docente y el alumno, el mensaje construido principalmente por los contenidos de la
instrucción, profesor expone y da ordenamiento, el alumno atiende. El enunciador es el
docente el destinatario el alumno.
Falencias y fortalezas
                                 Falencias del recurso trabajado
   ● Se da muy poca importancia al diálogo y la participación.
   ● Se valora mucho el dato y muy poco el concepto
   ● Se premia la buena retención de los contenidos (esto es, su memorización) y se
       castiga la reproducción poco fiel. la elaboración personal del educando es asimismo
       por error.
   ● Hay una sola verdad: la del profesor. la experiencias de vida los educandos es
       desvalorizada.
   ● El alumno (o el oyente, el lector, el público) se habitúa a la pasividad y no
       desarrolla su propia capacidad de razonar y su conciencia crítica.
   ● En virtud del régimen de notas( premios y castigos) se fomenta el individualismo y
       la competencia en perjuicio de la solidaridad y los valores comunitarios.
   ● Los educandos adquieren una mente “cerrada” o dogmática, incapaz de juzgar los
       mensajes recibidos por sus propios méritos, independientemente de la autoridad
       de la fuente.


                                              Fortalezas
   ● Tipo de educación tradicional basado en la transmisión de conocimientos.
   ● El profesor (o comunicador), el instruido, “el que sabe”, acude a enseñar al
       ignorante, al que “no sabe”.
   ● Los ejes del método son el profesor y el texto.
   ● Se fomenta una estructura mental de acatamiento al autoritarismo: el alumno
       internaliza la superioridad y autoridad del maestro, actitud que luego transferirá
       al plano político y social.
   ● Se favorece el mantenimiento del “status quo” en el que una minoría pensante
       domina a una masa apática.


Textos trabajados
Mario Kaplún - “El comunicador Social”.
Domingo Contreras - “Enseñanza, Curriculum y Profesorado”, Introducción Crítica a la Didáctica.
Eliseo Verón - “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa escrita”.

Más contenido relacionado

PPT
La tecnologia como proceso sociocultural
PPT
Proyecto san antonio
PPTX
Convivir conect@dos
PPT
Proyecto san antonio
 
PPTX
PPTX
CONCEPTO Y RECURSOS DE LA WEB 2.0
PPTX
Hola,envio nuevamente mi trabajo, espero que les guste
PPTX
Power point tema 1 TIC
La tecnologia como proceso sociocultural
Proyecto san antonio
Convivir conect@dos
Proyecto san antonio
 
CONCEPTO Y RECURSOS DE LA WEB 2.0
Hola,envio nuevamente mi trabajo, espero que les guste
Power point tema 1 TIC

La actualidad más candente (17)

PPT
Tp ECOLOGÍA Y REDES SOCIALES
PPTX
Especializacion docente en educacion y tics mariela bosio
PPTX
Violencia familiar que impacta en la escuela
PPT
Tp vieira caviglia corregido
PDF
Uso educativo de las herramientas Web 2.0
PPTX
Modelo educativo de la univim mamc
PPTX
Informatica Educativa Olga
PPTX
Incursiono en la cultura digital
PDF
Resumen actividad grupal
PPTX
Educación y nuevas tecnologías de la información y la comunicación: ¿hacia u...
PPTX
Diapositivas curso virtual
PDF
Diapositivas lección 1
PPTX
Trabajo final romi
DOCX
2 web 2.0 ensayo
PPTX
Las redes sociales como entornos educativos
PPTX
Tecnologia en la educacion asig.1 rol del docente
DOCX
Creación de ambientes virtuales con tic
Tp ECOLOGÍA Y REDES SOCIALES
Especializacion docente en educacion y tics mariela bosio
Violencia familiar que impacta en la escuela
Tp vieira caviglia corregido
Uso educativo de las herramientas Web 2.0
Modelo educativo de la univim mamc
Informatica Educativa Olga
Incursiono en la cultura digital
Resumen actividad grupal
Educación y nuevas tecnologías de la información y la comunicación: ¿hacia u...
Diapositivas curso virtual
Diapositivas lección 1
Trabajo final romi
2 web 2.0 ensayo
Las redes sociales como entornos educativos
Tecnologia en la educacion asig.1 rol del docente
Creación de ambientes virtuales con tic
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Comisión de jóvenes profesionales
PDF
Print taschen
PDF
Anwendungsintegration mit Edge Side Includes
PPTX
Presentación1
PPTX
Business Networking im Internet - So nutze ich Social Media
PDF
Proyecto de acuerdo 023
PDF
Agile Breakfast, Bern, 29.01.2014: Softwareentwicklung mit Verstand
PPTX
Seguridad web en ebay
DOCX
Base de datos
PDF
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten November 2014 Nr. 3 (Im Vertrieb der NAXOS Deu...
PPTX
La reproducción de la desigualdad social
PPTX
PDF
Dossier de-coaching
PPTX
Licencias cc
DOCX
En la herramienta opción seleccione la opción al presionar
DOCX
Fundamento de programación
PPTX
Wahlpflichtfächer.neu
DOCX
Unidad 2 !
PPTX
Herramienta de edicion raul
PPTX
Trabajo de mass media
Comisión de jóvenes profesionales
Print taschen
Anwendungsintegration mit Edge Side Includes
Presentación1
Business Networking im Internet - So nutze ich Social Media
Proyecto de acuerdo 023
Agile Breakfast, Bern, 29.01.2014: Softwareentwicklung mit Verstand
Seguridad web en ebay
Base de datos
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten November 2014 Nr. 3 (Im Vertrieb der NAXOS Deu...
La reproducción de la desigualdad social
Dossier de-coaching
Licencias cc
En la herramienta opción seleccione la opción al presionar
Fundamento de programación
Wahlpflichtfächer.neu
Unidad 2 !
Herramienta de edicion raul
Trabajo de mass media
Publicidad

Similar a Tp 2 aúlico (20)

DOCX
Planificacion
PDF
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...
PDF
Las tic y la formacion docente 3jo
DOCX
Unidad didáctica
PDF
Tarea unidad 1
PDF
Las tic y la formacion docente
PPTX
CLASE 1 Enseñanza y aprendizaje ACTUALIZADA (1).pptx
PDF
Modelo pedagógico ti siglo xxi.
DOCX
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
PPTX
ERNESTINA ORTIZ PINTO
PDF
Las tic y la formacion docente
PPTX
Asesorías de las tic 2014
PPTX
Presentación ambiente (1)
PPTX
Presentación ambiente (1)
PPTX
Presentación ambiente (1)
DOC
Proyecto TIC´S
PDF
Propuesta helida
DOCX
Matriz tpack exploradores del agua
DOCX
Matriz tpack exploradores del agua
DOCX
Matriz tpack exploradores del agua
Planificacion
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...
Las tic y la formacion docente 3jo
Unidad didáctica
Tarea unidad 1
Las tic y la formacion docente
CLASE 1 Enseñanza y aprendizaje ACTUALIZADA (1).pptx
Modelo pedagógico ti siglo xxi.
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
ERNESTINA ORTIZ PINTO
Las tic y la formacion docente
Asesorías de las tic 2014
Presentación ambiente (1)
Presentación ambiente (1)
Presentación ambiente (1)
Proyecto TIC´S
Propuesta helida
Matriz tpack exploradores del agua
Matriz tpack exploradores del agua
Matriz tpack exploradores del agua

Más de ZonaActiva Weekend (20)

PPTX
PPTX
PPTX
Planificacion
PPTX
Planificacion
PPTX
Planificacion
PPTX
Planificacion
DOCX
Recursos final
PPTX
Mapa conceptual 2
PPTX
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
DOCX
Guión para
DOCX
Guión para pixton
PPT
Fotografia recursos
PPT
Tp aulico picasa rocco
PPT
Presentación new
PPT
Tp aulico picasa rocco
PPTX
Trabajo Práctico con PICASSA de Amanda Nogarol
PPTX
Trabajo Práctico con PICASSA de Amanda Nogarol
PPTX
Productos tecnologicos
Planificacion
Planificacion
Planificacion
Planificacion
Recursos final
Mapa conceptual 2
Presentación1
Presentación1
Guión para
Guión para pixton
Fotografia recursos
Tp aulico picasa rocco
Presentación new
Tp aulico picasa rocco
Trabajo Práctico con PICASSA de Amanda Nogarol
Trabajo Práctico con PICASSA de Amanda Nogarol
Productos tecnologicos

Tp 2 aúlico

  • 1. Secuencia Didáctica Se tomará el Modelo Educativo: Exógeno - con énfasis en los contenidos - Planificación 1° año secundario - Educación Tecnológica. TEMA: Acercándonos a un Mundo creado por nosotros: el mundo artificial. OBJETIVO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD: Analizar desde el ámbito escolar y familiar, el concepto de producto u objeto tecnológico y la necesidad por la que fueron creados, vinculandose con sus propias necesidades y el entorno más cercano[1]. Objetivos Específicos: ● Que el alumno logre diferenciar los productos tecnológicos de los no tecnológicos. ● Que conozca los tipos de productos tecnológicos y le permita reflexionar sobre ellos. ● Que comprenda el motivo por el cual se elaboran los productos tecnológicos. ● Que le permita reflexionar acerca del uso de estos. Recurso didáctico: Se proporcionará el marco teórico acompañado de la pizarra y una lámina explicitando los contenidos específicos de aprendizaje. Laminas
  • 3. MARCO TEÓRICO: En el mundo en que vivimos podemos encontrar dos tipos de productos; los productos naturales; estos son los elementos provenientes de la naturaleza tales como la madera, arena, piedra y que luego de la intervención humana permite la construcción de diferentes objetos y los productos artificiales o tecnológicos; son todos aquellos que responden a las necesidades de las personas y se obtienen a partir de conjunto de técnicas y conocimientos. LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS Los objetos o productos tecnológicos son cualquier objeto creado/ construido por el hombre para satisfacer necesidades cotidianas de las personas. Necesidad; todo aquello que requiere o desea una persona para su satisfacción. La tecnología se ocupa de los productos artificiales creados por el hombre, para mejorar sus condiciones de vida, también trata sobre los procesos de creación de objetos, materiales, herramientas y las técnicas necesarias para construirlos. En general hay tres tipos de productos artificiales o tecnológicos a los que el hombre recurre para satisfacer sus necesidades; Los bienes: son los objetos tangibles por ejemplo una lapicera, un auto, una bebida cola, una casa, una máquina, un televisor, una moto, la ropa, los medicamentos, etc. Estos productos se obtienen a partir de la transformación y elaboración de distintas materias primas. Los servicios: son acciones que llevan a cabo las personas o una empresa para satisfacer un deseo o necesidad. Por ejemplo el envío de comida a domicilio (delivery), un corte de cabello, la atención de un médico, el entretenimiento de una fiesta de cumpleaños. Para poder llevarlos a cabo se requiere disponer de bienes, por ejemplo un peluquero no podría trabajar sin sus tijeras[2]. Dentro de los servicios encontramos; Los Servicios Domiciliarios:
  • 4. A diario cuando nos levantamos utilizamos numerosos servicios domiciliarios. Piensen un momento que bueno resulta tener agua potable para cocinar, beber y para asearnos, con energía eléctrica que permite hacer funcionar todos los aparatos electrónicos de nuestro hogar como la televisión, la heladera, la computadora etc. Y por supuesto encender la luz cuando es de noche, es también un servicios domiciliario la recolección de residuos, imagínense si no contáramos con él. Los procesos: son las técnicas que se desarrollan para mejorar la producción. Por ejemplo, el reciclado de vidrios o papel, los métodos que emplean la biotecnología y la ingeniería genética para obtener semillas de mejor calidad, medicamentos, fragancias, vacunas, etc. Origen de la Necesidad: Cuando hablamos de necesidades de las personas, nos referimos a problemas concretos que requieren satisfacción, es decir, que generan una demanda de bienes, de procesos y de servicios. Por ejemplo la necesidad de ingerir alimentos genera demanda de carnes, leches, cereales, frutas, verduras. La necesidad de escuchar música genera la demanda de equipos de audio, MP3, CD de mi grupo favorito. Esta necesidad está relacionada a las costumbres de cada país, en china por ejemplo el pan es reemplazado por el arroz. La demanda está determinada por distintos factores: ● Por sus gustos personales, por ejemplo el pan con mucha o poca miga. ● Por sus características; pan de salvado, centeno, integral. ● Por su precio; en base a los ingresos del consumidor. Una vez dada la teoría y para ayudarlos a comprender los contenidos se realizarán las siguientes actividades; Actividades; se entregará a cada alumno una fotocopia con las siguientes actividades; Tiempo aproximado: 20 minutos
  • 5. Actividad 1: El alumno deberá encerrar con un círculo las imágenes que corresponden a objetos o producto tecnológicos Actividad 2: El alumno deberá seleccionar la respuesta correcta Puesta en común de las actividades realizadas Tiempo aproximado; 10 minutos
  • 6. Evaluación Al finalizar la unidad se tomará una evaluación. [1] Fundamentación de la selección y forma de organización ; Desde los NAP DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA - Eje 1: En relación con los procesos tecnológicos y Eje 3: En relación con la reflexión sobre la tecnología, como proceso sociocultural: diversidad, cambios y continuidades. [2] Bonardi, Cristina; Drudi, Susana; Miguel, Patricia. Argumentación El modelo seleccionado es el llamado conductista por Mario Kaplún, que centra su énfasis en los contenidos, este modelo permite la transmisión de conocimientos, el profesor o comunicador es quien habla, educa, pone las reglas, escoge el contenido y lleva adelante el proceso. Por el otro lado el alumno o educando es el educado, quien escucha, obedece, recibe los contenidos, el que no sabe, objeto del proceso. Según Kaplún; este modelo propio de la educación tradicional es autoritario basada en la transmisión de conocimientos sin reflexión por parte del alumno. Al respecto expresa Domingo Contreras; que el alumno es receptáculo de una elaboración teórica de algunas particularidades de la realidad que considera relevante para entenderla. El profesor se guía por las decisiones del currículum oficial, dirige consciente e intencionalmente las actividades de la clase y el nivel de rendimiento, es decir aprendizajes previstos logrado en los alumnos. De manera que los profesores instruyen y los alumnos aprenden del profesor. El “modelo telegráfico” lo propone el autor Eliseo Verón, que entiende la comunicación como un proceso de transmisión lineal y unidireccional de información entre el docente y el alumno, el mensaje construido principalmente por los contenidos de la instrucción, profesor expone y da ordenamiento, el alumno atiende. El enunciador es el docente el destinatario el alumno.
  • 7. Falencias y fortalezas Falencias del recurso trabajado ● Se da muy poca importancia al diálogo y la participación. ● Se valora mucho el dato y muy poco el concepto ● Se premia la buena retención de los contenidos (esto es, su memorización) y se castiga la reproducción poco fiel. la elaboración personal del educando es asimismo por error. ● Hay una sola verdad: la del profesor. la experiencias de vida los educandos es desvalorizada. ● El alumno (o el oyente, el lector, el público) se habitúa a la pasividad y no desarrolla su propia capacidad de razonar y su conciencia crítica. ● En virtud del régimen de notas( premios y castigos) se fomenta el individualismo y la competencia en perjuicio de la solidaridad y los valores comunitarios. ● Los educandos adquieren una mente “cerrada” o dogmática, incapaz de juzgar los mensajes recibidos por sus propios méritos, independientemente de la autoridad de la fuente. Fortalezas ● Tipo de educación tradicional basado en la transmisión de conocimientos. ● El profesor (o comunicador), el instruido, “el que sabe”, acude a enseñar al ignorante, al que “no sabe”. ● Los ejes del método son el profesor y el texto. ● Se fomenta una estructura mental de acatamiento al autoritarismo: el alumno internaliza la superioridad y autoridad del maestro, actitud que luego transferirá al plano político y social. ● Se favorece el mantenimiento del “status quo” en el que una minoría pensante domina a una masa apática. Textos trabajados Mario Kaplún - “El comunicador Social”. Domingo Contreras - “Enseñanza, Curriculum y Profesorado”, Introducción Crítica a la Didáctica. Eliseo Verón - “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa escrita”.