ENSAYO

Modelo Pedagógico TI Siglo XXI.
Ing. Remmy Fuentes Telleria
Correo e: remmy.fuentes@gmail.com
Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales (NOMA)
Pedagogía en la educación superior
Tutor: M.Sc. Roberto Cano T.
26/05/2012


1. INTRODUCCIÓN
Uno de los desafíos que tienen los profesores hoy en día es abordar el proceso de enseñanza
con estrategias que lleven al desarrollo a través del conocimiento, adaptar las nuevas
tecnologías a al contexto y tratar de llevar a los alumnos de un simplismo conformista hacia un
pensamiento crítico y complejo.

Numerosas líneas de la teoría social contemporánea sostienen que vivimos en la
sociedad del conocimiento. Según esta perspectiva, a diferencia de otros períodos
históricos donde la riqueza de las sociedades se basaba en la propiedad de la tierra, o de
bienes de capital, en la actualidad la generación y el uso intensivo del conocimiento sería la
fuente principal de la riqueza. [1]

Analizando el párrafo anterior y comparándolo con nuestro contexto, nos damos cuenta que
estamos frente a nuevos desafíos, a nuevos paradigmas y sobre todo a nuevas formas de
concebir el conocimiento, ¿Estamos preparados para comenzar a construir el futuro? Para
responder esta incógnita, las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas
competencias, ideales y conocimientos.

La educación superior debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas
oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar,
difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. [2]

El objetivo del presente trabajo es poner en discusión un modelo pedagógico que este
adaptado a una realidad particular (contexto), en aulas donde se imparten materias con
carácter formativo/tecnológico en el área de las telecomunicaciones con una proyección hacia
el desarrollo de material científico/investigativo.

2. ANÁLISIS

2.1 La sociedad del conocimiento y el nuevo contexto Tecnológico
    La revolución en las telecomunicaciones ha contribuido a que ingentes cantidades de
    información estén al alcance de las personas a través por ejemplo de internet y otros
    recursos y medios digitales, con los cambios e implicancias que esto trae consigo, para la
    cultura de las sociedades, donde el monopolio de la información y el conocimiento fueron
    quebrados y donde el hombre común esta naufragando en un mar de datos, con todas las
    complejidades que esto significa. Como mencionan Silvina Gvirtz y Marina Larrondo en su
    artículo Sociedad del conocimiento, “…anterior a este fenómeno, el conocimiento y los
    saberes estaban relacionados con la capacidad de los alumnos por retener la información
    que les era transmitida por sus profesores” [1].

    Sin embargo, aunque hoy en día la información esta a nuestro alcance, esto no significa
    que poseamos conocimiento y tampoco significa que todo lo que esta escrito sea cierto

                                                                                             1
como tampoco el saber manejar las herramientas y las tecnologías de la información nos
   garanticen un desarrollo cognitivo.

   La capacidad de evaluar y procesar la información debe llevarnos a construir conocimiento,
   sin embargo se debe considerar este proceso como complejo y que no es espontaneo. La
   misión como docentes en esta nueva sociedad del conocimiento es formar sujetos capaces
   de evaluar la información, procesarla y aplicarla para resolver problemas complejos.
   Desarrollar las capacidades para un pensamiento crítico, autónomo, investigador y sobre
   todo creador de conocimientos, responsable y capaz de contribuir a la sociedad, “El
   conocimiento como herramienta de desarrollo”.

   La ignorancia absoluta no es el mayor de los males ni el más temible, una vasta
   extensión de conocimientos mal digeridos es cosa peor. (Platón)

   2.2 Resabios de un modelo descontextualizado
   El modelo pedagógico más difundido en la historia es el modelo tradicional, en esta
   tendencia, el maestro es el centro del proceso de enseñanza, las instituciones son las
   principales fuentes de transmisión de conocimientos y el alumno se transforma en un
   elemento pasivo del proceso de enseñanza, dejando poco o nulo margen para que este
   elabore y trabaje mentalmente.
   Aunque tratamos de dejar atrás el modelo tradicional y otras tendencias, que como dice
   Edgar Morin son las cegueras del conocimiento, estas continúan con su influencia negativa
   en nuestras sociedades, dejando ciertas características y conductas en nuestros
   estudiantes y docentes, como ser: sujetos desmotivados y cómodamente pasivos,
   positivistas, con una clara dependencia tecnológica, con una marcada tendencia hacia los
   prejuicios y la verdad absoluta, simplistas y reduccionistas, poco interés hacia la
   producción de contenido, poco reflexivos, poca tolerancia hacia nuevas ideas u otras
   concepciones, dueños del conocimiento y falsa racionalidad,


   2.3 Formar para el Siglo XXI

Formar para la sociedad del conocimiento, no equivale a “usar las computadoras” o “usar
Internet” sin preguntarse por qué usarlas, para qué usarlas. [1]


Julián De Zubiría nos comparte “……..ya no es necesario poseer la información exacta en el
cerebro humano y lo esencial ahora es saber encontrarla, procesarla e interpretarla”. [3] Los
retos con los que llega esta nueva era, donde los humanos tenemos a disposición un mar de
conocimientos; nos hace pensar que lo importante hoy en día, no es acumular información si no
mas bien saber procesarla, analizarla y saber comprenderla, esta tendencia nos da una idea
del nuevo sujeto que necesitamos formar como profesores:

   •   TIPO DE ALUMNO: Un sujeto que piense que sienta y que actúe, capaz de reflexionar
       y adaptarse a cambios, crítico y con capacidad de enfrentar problemas y situaciones
       complejas. Formar un sujeto creativo, auto-dirigido, que tenga una gran conciencia de
       su estado histórico cultural, de su entorno y que acepte el conocimiento como una
       herramienta de productividad.

       Docente y alumno activos, con una dinámica de retroalimentación. Capaces de utilizar
       la tecnología digital con eficacia y reconociendo la misma como un medio para
       conseguir los objetivos y el desarrollo tanto personal, interpersonal, social, intelectual,
       etc.


                                                                                                2
Un sujeto competente, para buscar, analizar y evaluar información; capaz de reflexionar
       y tomar decisiones alejadas del simplismo; un sujeto comunicador, colaborador,
       publicador y productor de conocimiento; ciudadanos informados, responsables, éticos y
       capaces de contribuir a la sociedad.

       Pasar de la comprensión de las TIC, al manejo de herramientas básicas y proyectarlas
       al desarrollo de herramientas complejas para llegar a una Tecnología Generalizada en
       favor de la humanidad.

       Resumiendo un sujeto del siglo XXI capaz de adaptarse a la nueva sociedad del
       conocimiento, altamente reflexivo, activo y autocrítico, capaz de emplear las
       herramientas tecnológicas para cumplir con las necesidades de la sociedad.

2.2 Análisis de tendencias pedagógicas.

Para poder construir un modelo que cumpla con nuestra visión, tomaremos en cuenta distintas
tendencias y modelos pedagógicos que han ido surgiendo durante la historia:

   •   Tecnología Educativa. – Tomaremos sus estrategias tecno-instruccionales,
       estimulación sensorial, feedback continuo, ejercicio, individualizado. Ha sido concebida
       como el uso para fines educativos de los medios nacidos de la revolución de las
       comunicaciones, como los medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros tipos
       de hardware y software. [UNESCO] Sus principales ventajas como ser la masificación
       de la enseñanza, múltiples recursos didácticos, educación y evaluación a distancia,
       útiles en personas con capacidades especiales, para promover la adquisición de
       nuevas destrezas docentes.
       Rechazaremos la Visión tecnocrática de la realidad, positivismo, individualismo,
       dependencia, subvaloración de profesor y estudiante, alienante, discriminadora,
       mecánica, no valora el proceso, descontextualizada y su currículum cerrado.
   •   Pedagogía Auto-gestionaría.- Tomaremos en cuenta el propósito de este modelo
       autogestión y responsabilidad personal y/o social, donde la educación es un proceso
       libre no dogmático, en el que el hombre debe alcanzar cada vez mayor autonomía.
       Rechazaremos que puede ser alienante, subvalora al profesor, diluye
       responsabilidades, contenidos parciales y que puede fomentar la “libertad a ciegas” sin
       límites al no contar con un papel de orientador y modelo del docente.
   •   Enfoque personalista/constructivismo.- Tomaremos el propósito, construcción del
       conocimiento y solución de problemas, el aprendizaje como un proceso de diálogo
       constructivo, desarrollo de personalidad y aprendizaje significativo, contextual. También
       tomaremos las estrategias con un docente guía investigador, tutor para la construcción
       de conocimientos, construcción activa a través de conceptos y esquemas.
       Rechazaremos que descarta factores externos en el desarrollo de la personalidad, y la
       atención muy individualizada y los conocimientos comunes.
   •   Pedagogía Liberadora.- Tomaremos en cuenta sus estrategias, el dialogo para una
       comunicación de ida y vuelta, la reflexión, análisis crítico y reflexivo del mundo que
       rodea al sujeto.
   •   Perspectiva Cognoscitiva.- Tomaremos en cuenta el criterio de un sujeto procesador
       de información, el individuo busca información nueva para construir conocimientos y
       resolver problemas.
       Rechazaremos el carácter reduccionista.
   •   Investigación Acción.- Formar investigadores, tomaremos la forma de evaluación, la
       autoevaluación donde se evalúa el propio proceso y en que medida el proceso de
       investigación y transformación        ha supuesto un cambio, las estrategias por
       descubrimiento, práctica cíclica (planeación acción observación y reflexión)


                                                                                              3
retroalimentación, profesor activo participativo, debate abierto y coparticipes del
       proceso.
   •   Teoría crítica de la enseñanza.- tomaremos en cuenta su propósito, formar sujetos
       intelectuales, transformadores con una condición de autoanálisis crítico, donde el
       proceso educativo debe permitir nuevas explicaciones a las verdades alcanzadas
       (absolutas) en las ciencias y la realidad, romper con el pensamiento positivista,
       desarrollo de la autonomía racional y de las formas democráticas de vida social. Sus
       estrategias, auto reflexivo, Interpretativo, la evaluación cualitativa y cuantitativa, inicial,
       proceso y final, autoevaluación, co-evaluación y heteroevaluación.
   •   Enfoque Sociocultural.- Tomaremos su carácter dialectico activo y responsable de la
       propia formación, respetando la individualidad y el concepto de grupo, los
       conocimientos, habilidades, valores y competencias acordes con el medio socio-
       histórico-cultural.
   •   Escuela Tradicional.- Se tomaran solo ciertas características que son útiles con el fin
       que nos hemos planteado, ya que en general rechazamos este modelo. Se tomara en
       cuenta que el conocimiento es una construcción desde la parte externa, el profesor es
       el que guía y dirige el rumbo de los contenidos, pero con límites éticos y autocríticos.
       Practicas tecnológicas, ejercitación, repetición sin entrar en la mecanización. Carácter,
       disciplina, orden.
   •   Escuela Nueva.- De esta tendencia en particular rechazaremos; Privilegiar al método
       en relación a los contenidos, la subvaloración del papel del maestro, los padres y las
       instituciones en la formación del educando, que se favorezca el desarrollo personal
       pero no el desarrollo de conocimientos científicos, la felicidad como propósito de la
       educación y que no se pueden generalizar los conocimientos.

3. Propuesta
El modelo pedagógico que vamos a proponer sigue las líneas de análisis y estructuración
propuestas por C. Coll y J. de Zubiria/Van Dijk que son:
¿A quién? (contexto); ¿Para qué? (Propósitos); ¿Qué? (Contenidos); ¿Cuándo?
(Secuencia); ¿Cómo? (Estrategias); ¿Para qué y qué evaluar? (Evaluación).

Hoy el ideal del “hombre ilustrado” le está dejando su lugar al ideal de la capacidad de
aprender. Antes el conocimiento se acumulaba, ahora se descarta. Mejor dicho se aprenden
cosas que en poco tiempo dejan de tener vigencia. Por ejemplo, los programas de computación
que “envejecen” tan pronto como se los comienza a manejar con cierta soltura. Se trata
entonces de estar abiertos a nuevas capacidades e informaciones, más que a la adquisición
definitiva de los conocimientos” [7].

Para mostrar nuestra propuesta emplearemos un esquema en V, donde se observan los
elementos del modelo propuesto, el contexto, los puntos que se aceptan de otras tendencias y
modelos, como también los puntos que se rechazan.




                                                                                                    4
5
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para que el modelo propuesto pueda ser aplicado, se requiere de un compromiso responsable
tanto del docente como del educando, ya que las características del mismo exigen una
constante retroalimentación entre los participantes, desde el proceso de recopilación de la
información, la evaluación y procesamiento de la misma.
Se requiere de un docente auto crítico para poder incentivar y motivar al alumno hacia esta
línea de pensamiento.
Tanto docente como alumno deben tener apego hacia el uso de las TIC.
Se deben estudiar detenidamente cuales son las mejores estrategias y las mas eficientes para
conseguir resultados, tanto en las etapas de desarrollo como en las etapas de investigación y
sobre todo en las etapas de producción.
La consciencia social de los alumnos, si bien no es determinante, será aconsejable trabajarla,
ya que se quiere formar sujetos éticos y solidarios en busca de resolver problemas en favor de
la humanidad.
Tanto alumnos como docentes, construirán conocimientos, para que estos sean aprovechados
por los grupos que vienen en formación, creando una cadena de investigación asegurando el
desarrollo de la carrera, facultad y universidad, demostrando que la educación es una de las
herramientas para el desarrollo de un país.


5. REFERENCIAS
[1] Sociedad del conocimiento, educación y escuela especial para punto edu, dra. Silvina gvirtz
y lic. Marina Larrondo.

[2] Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: visión y acción y marco de
acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior aprobados por la
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior La educación superior en el siglo XXI: Visión
y Acción, 1998.

[3] Desafíos a la educación en el siglo XXI, Julián De Zubiría Samper

[4] ¿Qué modelo pedagógico subyace a su práctica educativa?, Julián De Zubiría Samper.

[5] Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual, colectivo de autores cepes -
universidad de la habana

[6] Hacia una Pedagogía Dialogante     (El modelo pedagógico del Merani), Julián De Zubiría
Samper.

[7[Ponencia “Pedagogía del Caos”. http://www.estherdiaz.com.ar/textos/pedagogia.htm).

[8] Matriz de análisis de las tendencias pedagógicas contemporáneas, M.Sc. Roberto Cano
Tamayo.


[9] Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Edgar Morin




                                                                                             6

Más contenido relacionado

PPTX
Teoria critica equipo de soledad
PPT
Pedagogía y educación
PPSX
Modelo desarrollistas
PPTX
Diapositivas constructivismo
PPTX
Ivan Illich
PPT
Modelo pedagogico peruano
PPTX
antropología de la educación.
DOCX
Pedagogía positivista
Teoria critica equipo de soledad
Pedagogía y educación
Modelo desarrollistas
Diapositivas constructivismo
Ivan Illich
Modelo pedagogico peruano
antropología de la educación.
Pedagogía positivista

La actualidad más candente (20)

DOC
Organización escolar
PPTX
E1 Didáctica - Generalidades
PPT
Origen y gestion educativa
PPT
Educación definición, concepto
PPTX
Escuela nueva y el constructivismo
PPTX
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PPTX
Los modelos pedagógicos
PPTX
Johan Pestalozzi y sus métodos
PPTX
Peter McLaren
PPT
LA PRACTICA DOCENTE
PPT
Mapa Conceptual Ciclos De La Ebr
PPTX
Escuela pragmatica.
PPT
Enfoques del currículum
DOCX
Mapa conceptual
PPTX
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
PPTX
Organizaciòn educativa
PPTX
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
PPTX
Aprender a aprender
PPT
Estilos de Aprendizaje
DOCX
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Organización escolar
E1 Didáctica - Generalidades
Origen y gestion educativa
Educación definición, concepto
Escuela nueva y el constructivismo
PEDAGOGIA TRADICIONAL
Los modelos pedagógicos
Johan Pestalozzi y sus métodos
Peter McLaren
LA PRACTICA DOCENTE
Mapa Conceptual Ciclos De La Ebr
Escuela pragmatica.
Enfoques del currículum
Mapa conceptual
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Organizaciòn educativa
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
Aprender a aprender
Estilos de Aprendizaje
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Publicidad

Similar a Modelo pedagógico ti siglo xxi. (20)

PPTX
Actividad final del curso
DOCX
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
DOC
Ensayo
DOCX
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
DOCX
Ensayo final sociedad del conocimiento
DOCX
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
PDF
Las tic y la formacion docente
PDF
Las tic y la formacion docente 3jo
PDF
Las tic y la formacion docente
DOCX
Ensayo las tics y la educacion
DOCX
Sociedades del conocimiento y educacion
PDF
El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...
PDF
Neuropsicología y el proceso de educación aprendizaje
PDF
Neuropsicología y el proceso de educación aprendizaje
DOCX
Ensayo soc. del con. ¿reto o derecho 1
DOCX
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
PDF
Ponencia ultima tics
PDF
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
Actividad final del curso
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo final sociedad del conocimiento
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
Las tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docente 3jo
Las tic y la formacion docente
Ensayo las tics y la educacion
Sociedades del conocimiento y educacion
El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo d...
Neuropsicología y el proceso de educación aprendizaje
Neuropsicología y el proceso de educación aprendizaje
Ensayo soc. del con. ¿reto o derecho 1
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
Ponencia ultima tics
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
Publicidad

Más de Remmy Fuentes Telleria (16)

DOCX
TECNOLOGIAS DE COMUNICACIÓN Y LA SALUD
PDF
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEMETRÍA UTILIZANDO LA TECNOLOGIA INALAMBRI...
PDF
Brief informativo ib
PDF
Implementación de un Sistema de Telemetría Utilizando la Tecnología Inalámbr...
DOCX
Normas y estándares para un sistema de cableado estructurado (SCE)
PDF
Propuesta de factibilidad técnica de servicio de wimax móvil en el valle alto...
PDF
Manual Referenciación APA
PDF
Spartan-3A/3AN FPGA Starter Kit Board User Guide
PDF
Cómo las tendencias internacionales han afectado el desarrollo organi...
PDF
Velocidad de transmisión a 1Tera bits por segundo ó más en Fibras ópticas
PDF
Control sensores socket
PDF
Radio mobile manual de uso
PDF
Guía para la elaboración perfil
PDF
Normas de presentacion proyecto de grado
PDF
Proyecto oscar
TECNOLOGIAS DE COMUNICACIÓN Y LA SALUD
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEMETRÍA UTILIZANDO LA TECNOLOGIA INALAMBRI...
Brief informativo ib
Implementación de un Sistema de Telemetría Utilizando la Tecnología Inalámbr...
Normas y estándares para un sistema de cableado estructurado (SCE)
Propuesta de factibilidad técnica de servicio de wimax móvil en el valle alto...
Manual Referenciación APA
Spartan-3A/3AN FPGA Starter Kit Board User Guide
Cómo las tendencias internacionales han afectado el desarrollo organi...
Velocidad de transmisión a 1Tera bits por segundo ó más en Fibras ópticas
Control sensores socket
Radio mobile manual de uso
Guía para la elaboración perfil
Normas de presentacion proyecto de grado
Proyecto oscar

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

Modelo pedagógico ti siglo xxi.

  • 1. ENSAYO Modelo Pedagógico TI Siglo XXI. Ing. Remmy Fuentes Telleria Correo e: remmy.fuentes@gmail.com Maestría en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales (NOMA) Pedagogía en la educación superior Tutor: M.Sc. Roberto Cano T. 26/05/2012 1. INTRODUCCIÓN Uno de los desafíos que tienen los profesores hoy en día es abordar el proceso de enseñanza con estrategias que lleven al desarrollo a través del conocimiento, adaptar las nuevas tecnologías a al contexto y tratar de llevar a los alumnos de un simplismo conformista hacia un pensamiento crítico y complejo. Numerosas líneas de la teoría social contemporánea sostienen que vivimos en la sociedad del conocimiento. Según esta perspectiva, a diferencia de otros períodos históricos donde la riqueza de las sociedades se basaba en la propiedad de la tierra, o de bienes de capital, en la actualidad la generación y el uso intensivo del conocimiento sería la fuente principal de la riqueza. [1] Analizando el párrafo anterior y comparándolo con nuestro contexto, nos damos cuenta que estamos frente a nuevos desafíos, a nuevos paradigmas y sobre todo a nuevas formas de concebir el conocimiento, ¿Estamos preparados para comenzar a construir el futuro? Para responder esta incógnita, las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias, ideales y conocimientos. La educación superior debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. [2] El objetivo del presente trabajo es poner en discusión un modelo pedagógico que este adaptado a una realidad particular (contexto), en aulas donde se imparten materias con carácter formativo/tecnológico en el área de las telecomunicaciones con una proyección hacia el desarrollo de material científico/investigativo. 2. ANÁLISIS 2.1 La sociedad del conocimiento y el nuevo contexto Tecnológico La revolución en las telecomunicaciones ha contribuido a que ingentes cantidades de información estén al alcance de las personas a través por ejemplo de internet y otros recursos y medios digitales, con los cambios e implicancias que esto trae consigo, para la cultura de las sociedades, donde el monopolio de la información y el conocimiento fueron quebrados y donde el hombre común esta naufragando en un mar de datos, con todas las complejidades que esto significa. Como mencionan Silvina Gvirtz y Marina Larrondo en su artículo Sociedad del conocimiento, “…anterior a este fenómeno, el conocimiento y los saberes estaban relacionados con la capacidad de los alumnos por retener la información que les era transmitida por sus profesores” [1]. Sin embargo, aunque hoy en día la información esta a nuestro alcance, esto no significa que poseamos conocimiento y tampoco significa que todo lo que esta escrito sea cierto 1
  • 2. como tampoco el saber manejar las herramientas y las tecnologías de la información nos garanticen un desarrollo cognitivo. La capacidad de evaluar y procesar la información debe llevarnos a construir conocimiento, sin embargo se debe considerar este proceso como complejo y que no es espontaneo. La misión como docentes en esta nueva sociedad del conocimiento es formar sujetos capaces de evaluar la información, procesarla y aplicarla para resolver problemas complejos. Desarrollar las capacidades para un pensamiento crítico, autónomo, investigador y sobre todo creador de conocimientos, responsable y capaz de contribuir a la sociedad, “El conocimiento como herramienta de desarrollo”. La ignorancia absoluta no es el mayor de los males ni el más temible, una vasta extensión de conocimientos mal digeridos es cosa peor. (Platón) 2.2 Resabios de un modelo descontextualizado El modelo pedagógico más difundido en la historia es el modelo tradicional, en esta tendencia, el maestro es el centro del proceso de enseñanza, las instituciones son las principales fuentes de transmisión de conocimientos y el alumno se transforma en un elemento pasivo del proceso de enseñanza, dejando poco o nulo margen para que este elabore y trabaje mentalmente. Aunque tratamos de dejar atrás el modelo tradicional y otras tendencias, que como dice Edgar Morin son las cegueras del conocimiento, estas continúan con su influencia negativa en nuestras sociedades, dejando ciertas características y conductas en nuestros estudiantes y docentes, como ser: sujetos desmotivados y cómodamente pasivos, positivistas, con una clara dependencia tecnológica, con una marcada tendencia hacia los prejuicios y la verdad absoluta, simplistas y reduccionistas, poco interés hacia la producción de contenido, poco reflexivos, poca tolerancia hacia nuevas ideas u otras concepciones, dueños del conocimiento y falsa racionalidad, 2.3 Formar para el Siglo XXI Formar para la sociedad del conocimiento, no equivale a “usar las computadoras” o “usar Internet” sin preguntarse por qué usarlas, para qué usarlas. [1] Julián De Zubiría nos comparte “……..ya no es necesario poseer la información exacta en el cerebro humano y lo esencial ahora es saber encontrarla, procesarla e interpretarla”. [3] Los retos con los que llega esta nueva era, donde los humanos tenemos a disposición un mar de conocimientos; nos hace pensar que lo importante hoy en día, no es acumular información si no mas bien saber procesarla, analizarla y saber comprenderla, esta tendencia nos da una idea del nuevo sujeto que necesitamos formar como profesores: • TIPO DE ALUMNO: Un sujeto que piense que sienta y que actúe, capaz de reflexionar y adaptarse a cambios, crítico y con capacidad de enfrentar problemas y situaciones complejas. Formar un sujeto creativo, auto-dirigido, que tenga una gran conciencia de su estado histórico cultural, de su entorno y que acepte el conocimiento como una herramienta de productividad. Docente y alumno activos, con una dinámica de retroalimentación. Capaces de utilizar la tecnología digital con eficacia y reconociendo la misma como un medio para conseguir los objetivos y el desarrollo tanto personal, interpersonal, social, intelectual, etc. 2
  • 3. Un sujeto competente, para buscar, analizar y evaluar información; capaz de reflexionar y tomar decisiones alejadas del simplismo; un sujeto comunicador, colaborador, publicador y productor de conocimiento; ciudadanos informados, responsables, éticos y capaces de contribuir a la sociedad. Pasar de la comprensión de las TIC, al manejo de herramientas básicas y proyectarlas al desarrollo de herramientas complejas para llegar a una Tecnología Generalizada en favor de la humanidad. Resumiendo un sujeto del siglo XXI capaz de adaptarse a la nueva sociedad del conocimiento, altamente reflexivo, activo y autocrítico, capaz de emplear las herramientas tecnológicas para cumplir con las necesidades de la sociedad. 2.2 Análisis de tendencias pedagógicas. Para poder construir un modelo que cumpla con nuestra visión, tomaremos en cuenta distintas tendencias y modelos pedagógicos que han ido surgiendo durante la historia: • Tecnología Educativa. – Tomaremos sus estrategias tecno-instruccionales, estimulación sensorial, feedback continuo, ejercicio, individualizado. Ha sido concebida como el uso para fines educativos de los medios nacidos de la revolución de las comunicaciones, como los medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros tipos de hardware y software. [UNESCO] Sus principales ventajas como ser la masificación de la enseñanza, múltiples recursos didácticos, educación y evaluación a distancia, útiles en personas con capacidades especiales, para promover la adquisición de nuevas destrezas docentes. Rechazaremos la Visión tecnocrática de la realidad, positivismo, individualismo, dependencia, subvaloración de profesor y estudiante, alienante, discriminadora, mecánica, no valora el proceso, descontextualizada y su currículum cerrado. • Pedagogía Auto-gestionaría.- Tomaremos en cuenta el propósito de este modelo autogestión y responsabilidad personal y/o social, donde la educación es un proceso libre no dogmático, en el que el hombre debe alcanzar cada vez mayor autonomía. Rechazaremos que puede ser alienante, subvalora al profesor, diluye responsabilidades, contenidos parciales y que puede fomentar la “libertad a ciegas” sin límites al no contar con un papel de orientador y modelo del docente. • Enfoque personalista/constructivismo.- Tomaremos el propósito, construcción del conocimiento y solución de problemas, el aprendizaje como un proceso de diálogo constructivo, desarrollo de personalidad y aprendizaje significativo, contextual. También tomaremos las estrategias con un docente guía investigador, tutor para la construcción de conocimientos, construcción activa a través de conceptos y esquemas. Rechazaremos que descarta factores externos en el desarrollo de la personalidad, y la atención muy individualizada y los conocimientos comunes. • Pedagogía Liberadora.- Tomaremos en cuenta sus estrategias, el dialogo para una comunicación de ida y vuelta, la reflexión, análisis crítico y reflexivo del mundo que rodea al sujeto. • Perspectiva Cognoscitiva.- Tomaremos en cuenta el criterio de un sujeto procesador de información, el individuo busca información nueva para construir conocimientos y resolver problemas. Rechazaremos el carácter reduccionista. • Investigación Acción.- Formar investigadores, tomaremos la forma de evaluación, la autoevaluación donde se evalúa el propio proceso y en que medida el proceso de investigación y transformación ha supuesto un cambio, las estrategias por descubrimiento, práctica cíclica (planeación acción observación y reflexión) 3
  • 4. retroalimentación, profesor activo participativo, debate abierto y coparticipes del proceso. • Teoría crítica de la enseñanza.- tomaremos en cuenta su propósito, formar sujetos intelectuales, transformadores con una condición de autoanálisis crítico, donde el proceso educativo debe permitir nuevas explicaciones a las verdades alcanzadas (absolutas) en las ciencias y la realidad, romper con el pensamiento positivista, desarrollo de la autonomía racional y de las formas democráticas de vida social. Sus estrategias, auto reflexivo, Interpretativo, la evaluación cualitativa y cuantitativa, inicial, proceso y final, autoevaluación, co-evaluación y heteroevaluación. • Enfoque Sociocultural.- Tomaremos su carácter dialectico activo y responsable de la propia formación, respetando la individualidad y el concepto de grupo, los conocimientos, habilidades, valores y competencias acordes con el medio socio- histórico-cultural. • Escuela Tradicional.- Se tomaran solo ciertas características que son útiles con el fin que nos hemos planteado, ya que en general rechazamos este modelo. Se tomara en cuenta que el conocimiento es una construcción desde la parte externa, el profesor es el que guía y dirige el rumbo de los contenidos, pero con límites éticos y autocríticos. Practicas tecnológicas, ejercitación, repetición sin entrar en la mecanización. Carácter, disciplina, orden. • Escuela Nueva.- De esta tendencia en particular rechazaremos; Privilegiar al método en relación a los contenidos, la subvaloración del papel del maestro, los padres y las instituciones en la formación del educando, que se favorezca el desarrollo personal pero no el desarrollo de conocimientos científicos, la felicidad como propósito de la educación y que no se pueden generalizar los conocimientos. 3. Propuesta El modelo pedagógico que vamos a proponer sigue las líneas de análisis y estructuración propuestas por C. Coll y J. de Zubiria/Van Dijk que son: ¿A quién? (contexto); ¿Para qué? (Propósitos); ¿Qué? (Contenidos); ¿Cuándo? (Secuencia); ¿Cómo? (Estrategias); ¿Para qué y qué evaluar? (Evaluación). Hoy el ideal del “hombre ilustrado” le está dejando su lugar al ideal de la capacidad de aprender. Antes el conocimiento se acumulaba, ahora se descarta. Mejor dicho se aprenden cosas que en poco tiempo dejan de tener vigencia. Por ejemplo, los programas de computación que “envejecen” tan pronto como se los comienza a manejar con cierta soltura. Se trata entonces de estar abiertos a nuevas capacidades e informaciones, más que a la adquisición definitiva de los conocimientos” [7]. Para mostrar nuestra propuesta emplearemos un esquema en V, donde se observan los elementos del modelo propuesto, el contexto, los puntos que se aceptan de otras tendencias y modelos, como también los puntos que se rechazan. 4
  • 5. 5
  • 6. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para que el modelo propuesto pueda ser aplicado, se requiere de un compromiso responsable tanto del docente como del educando, ya que las características del mismo exigen una constante retroalimentación entre los participantes, desde el proceso de recopilación de la información, la evaluación y procesamiento de la misma. Se requiere de un docente auto crítico para poder incentivar y motivar al alumno hacia esta línea de pensamiento. Tanto docente como alumno deben tener apego hacia el uso de las TIC. Se deben estudiar detenidamente cuales son las mejores estrategias y las mas eficientes para conseguir resultados, tanto en las etapas de desarrollo como en las etapas de investigación y sobre todo en las etapas de producción. La consciencia social de los alumnos, si bien no es determinante, será aconsejable trabajarla, ya que se quiere formar sujetos éticos y solidarios en busca de resolver problemas en favor de la humanidad. Tanto alumnos como docentes, construirán conocimientos, para que estos sean aprovechados por los grupos que vienen en formación, creando una cadena de investigación asegurando el desarrollo de la carrera, facultad y universidad, demostrando que la educación es una de las herramientas para el desarrollo de un país. 5. REFERENCIAS [1] Sociedad del conocimiento, educación y escuela especial para punto edu, dra. Silvina gvirtz y lic. Marina Larrondo. [2] Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior La educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción, 1998. [3] Desafíos a la educación en el siglo XXI, Julián De Zubiría Samper [4] ¿Qué modelo pedagógico subyace a su práctica educativa?, Julián De Zubiría Samper. [5] Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual, colectivo de autores cepes - universidad de la habana [6] Hacia una Pedagogía Dialogante (El modelo pedagógico del Merani), Julián De Zubiría Samper. [7[Ponencia “Pedagogía del Caos”. http://www.estherdiaz.com.ar/textos/pedagogia.htm). [8] Matriz de análisis de las tendencias pedagógicas contemporáneas, M.Sc. Roberto Cano Tamayo. [9] Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Edgar Morin 6