SlideShare una empresa de Scribd logo
Tp ldya .
Tp ldya .
 La Educación Mediática se
  caracteriza por una actitud
  defensiva motivada en
  proteger a los niños de lo que
  se considera defectos
  morales, culturales o políticos
  de los medios.
 La Cultura Visual permite en la
  discusión pedagógica que se
  pueble de Moralismos y
  Generalizaciones, pero se
  debe tener en cuenta que no
  es un repertorio de imágenes
  sino un conjunto de discursos
  visuales.
   A principios del siglo XX este pedagogo sostenía que el cine
    era una escuela de perversión criminal, ya que desafiaba el
    orden de saberes estructurados por la escuela, centrada en
    La Cultura Letrada.
   Su ideal era organizar comités de censura que controlaran
    que lo exhibido fuera “Moralmente Edificantes”
   Este pensador cree
    que el placer que
    brinda el mundo
    de las imágenes se
    nutre del desafío
    contra el saber
    letrado quien se
    encuentra
    amenazado por el
    cine, por ello este
    es tan criticado.
Tp ldya .
 La mirada mas esencial llamada
  mercantilismo y que llega al corazón de las
  cosas es la publicidad, que acerca a estas
  y tiene un ritmo que corresponde al buen
  cine y dá de baja la objetividad del mundo
  de las imágenes.
 Esto beneficia la función de la critica y
  alcanza a la escuela ya que se diferencia
  del tipo de acciones que propone el modo
  escolar
Tp ldya .
LA ESCUELA Y LA FORMACIÓN
                                 DE LA CULTURA DE LA IMÁGEN




                               NECESITAMOS MAS INVESTIGACIÓN
       LOS DOCENTES Y                 PARA COMPRENDER            LAS ESCUELAS TODAVÍA SON
  LAS ESCUELAS SON VISTOS        LA FORMA EN QUE COEXISTEN         LA INSTITUCIÓN PÚBLICA
  COMO OBJETOS ABURRIDOS,       LAS ESCUELAS Y LA CULTURA DE    MAS IMPORTANTE EN PROMOVER
OPUESTOS A LA CULTURA VISUAL                LOS                “SENTIDO COMÚN” EN RELACIÓN A
      CONTEMPORÁNEA                MEDIOS ELECTRÓNICOS Y             LA CULTURA LETRADA
                                     COMO INTERACTÚAN




                               EXISTIERON GRANDES CAMBIOS EN
                                        LA PEDAGOGÍA
                                  DONDE LOS DE LA “ESCUELA
                                            NUEVA“
                               QUIEREN ELIMINAR LAS IMÁGENES
                                           SANTAS
                               Y COLOCAR CROQUIS CIENTIFICOS
CAMBIOS                                DESAFíOS

   TIENEN RELACIÓN CON LOS           VALORAR LO QUE SE NECESITA
    CAMBIOS EN LA CULTURA DE LA
    IMAGEN.
                                       AHORA   .
   TRANFORMACIONES DEL SABER EN      VALORACIÓN DE LA RELACIÓN DE
    LAS SOCIEDADES                     AUTORIDAD Y REFERENTE   .
    CONTEMPORÁNEAS.
                                      RECUPERACIÓN DEL LUGAR
   QUITAR CELDAS EN LOS               OCUPADO POR LA LITERATURA.
    CURRICULUM DE LOS ALUMNOS
   TRANSFORMACIÓN DE LAS
    RELACIONES
    INTERGENERACIONALES
   Se debe adaptar a la disciplina
    escolar, adecuarse al horario y no
    subestimar las relaciones de autoridad ya
    estructuradas.
   Retomar y reorganizar el material histórico y
    teórico.
   Las imágenes no son meras cuestiones
    icónicas, sino que se debe entender como
    funcionan.
   Las imágenes son prácticas sociales.
   La escuela debería ser el lugar que nos
    ponga en contacto con un mundo-otro.
Tp ldya .

Más contenido relacionado

PPTX
Tp ldya .
PPTX
Tp ldya . (2)
PPTX
Cultura de la imágen por Inés Dussel
PPTX
Cultura de la Imagen de Ines Dussel
PDF
Educar la mirada Ines Du
PPT
cultura de la imagen
PPT
ESCUELA Y CULTURA DE LA IMAGEN: "NUEVOS DESAFÍOS"
PPT
Escuela y cultura de la Imagen: " Nuevos desafíos"
Tp ldya .
Tp ldya . (2)
Cultura de la imágen por Inés Dussel
Cultura de la Imagen de Ines Dussel
Educar la mirada Ines Du
cultura de la imagen
ESCUELA Y CULTURA DE LA IMAGEN: "NUEVOS DESAFÍOS"
Escuela y cultura de la Imagen: " Nuevos desafíos"

Similar a Tp ldya . (20)

PDF
Cultura Visual e Identidad
PPSX
Presentaciã³n de audiovisual jenyyy
PPTX
¿Qué hay atrás de la imagen?
PPTX
Escuela y Cultura de la Imagen, nuevos desafios
PPTX
Escenarios socioeducativos de la didactica
PPT
Espigador@s de la cultura visual
PPTX
Escuela y cultura de la imagen
PDF
Pedagogia critica upn
PPTX
Entrevista.................................
PPTX
Tradiciones docentes davini
PPTX
EducacióN1
PPSX
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
PDF
Dussel southweil nuevas alfabetizaciones
PPTX
Espigador@s de la cultura visual
PPTX
Espigador@s de la cultura visual
PPT
Competencias curriculares Plástica-Visual Secundaria
PDF
ENFOQUES MULTICURALISTAS (ARTE Y CULUTURA - ENFOQUES)
PDF
Las fronteras de la curadoría - Luis Camnitzer
PDF
Modelos formativos en educación artistíca
PPT
Hacia una autentica p.ed.academ.escolar vladimir 311006
Cultura Visual e Identidad
Presentaciã³n de audiovisual jenyyy
¿Qué hay atrás de la imagen?
Escuela y Cultura de la Imagen, nuevos desafios
Escenarios socioeducativos de la didactica
Espigador@s de la cultura visual
Escuela y cultura de la imagen
Pedagogia critica upn
Entrevista.................................
Tradiciones docentes davini
EducacióN1
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
Dussel southweil nuevas alfabetizaciones
Espigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visual
Competencias curriculares Plástica-Visual Secundaria
ENFOQUES MULTICURALISTAS (ARTE Y CULUTURA - ENFOQUES)
Las fronteras de la curadoría - Luis Camnitzer
Modelos formativos en educación artistíca
Hacia una autentica p.ed.academ.escolar vladimir 311006
Publicidad

Tp ldya .

  • 3.  La Educación Mediática se caracteriza por una actitud defensiva motivada en proteger a los niños de lo que se considera defectos morales, culturales o políticos de los medios.  La Cultura Visual permite en la discusión pedagógica que se pueble de Moralismos y Generalizaciones, pero se debe tener en cuenta que no es un repertorio de imágenes sino un conjunto de discursos visuales.
  • 4. A principios del siglo XX este pedagogo sostenía que el cine era una escuela de perversión criminal, ya que desafiaba el orden de saberes estructurados por la escuela, centrada en La Cultura Letrada.  Su ideal era organizar comités de censura que controlaran que lo exhibido fuera “Moralmente Edificantes”
  • 5. Este pensador cree que el placer que brinda el mundo de las imágenes se nutre del desafío contra el saber letrado quien se encuentra amenazado por el cine, por ello este es tan criticado.
  • 7.  La mirada mas esencial llamada mercantilismo y que llega al corazón de las cosas es la publicidad, que acerca a estas y tiene un ritmo que corresponde al buen cine y dá de baja la objetividad del mundo de las imágenes.  Esto beneficia la función de la critica y alcanza a la escuela ya que se diferencia del tipo de acciones que propone el modo escolar
  • 9. LA ESCUELA Y LA FORMACIÓN DE LA CULTURA DE LA IMÁGEN NECESITAMOS MAS INVESTIGACIÓN LOS DOCENTES Y PARA COMPRENDER LAS ESCUELAS TODAVÍA SON LAS ESCUELAS SON VISTOS LA FORMA EN QUE COEXISTEN LA INSTITUCIÓN PÚBLICA COMO OBJETOS ABURRIDOS, LAS ESCUELAS Y LA CULTURA DE MAS IMPORTANTE EN PROMOVER OPUESTOS A LA CULTURA VISUAL LOS “SENTIDO COMÚN” EN RELACIÓN A CONTEMPORÁNEA MEDIOS ELECTRÓNICOS Y LA CULTURA LETRADA COMO INTERACTÚAN EXISTIERON GRANDES CAMBIOS EN LA PEDAGOGÍA DONDE LOS DE LA “ESCUELA NUEVA“ QUIEREN ELIMINAR LAS IMÁGENES SANTAS Y COLOCAR CROQUIS CIENTIFICOS
  • 10. CAMBIOS DESAFíOS  TIENEN RELACIÓN CON LOS  VALORAR LO QUE SE NECESITA CAMBIOS EN LA CULTURA DE LA IMAGEN. AHORA .  TRANFORMACIONES DEL SABER EN  VALORACIÓN DE LA RELACIÓN DE LAS SOCIEDADES AUTORIDAD Y REFERENTE . CONTEMPORÁNEAS.  RECUPERACIÓN DEL LUGAR  QUITAR CELDAS EN LOS OCUPADO POR LA LITERATURA. CURRICULUM DE LOS ALUMNOS  TRANSFORMACIÓN DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES
  • 11. Se debe adaptar a la disciplina escolar, adecuarse al horario y no subestimar las relaciones de autoridad ya estructuradas.  Retomar y reorganizar el material histórico y teórico.  Las imágenes no son meras cuestiones icónicas, sino que se debe entender como funcionan.  Las imágenes son prácticas sociales.  La escuela debería ser el lugar que nos ponga en contacto con un mundo-otro.