1
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía
Cátedra: Introducción a la Geografía
Profesores:
Dr. Dante E. Cuadra (Profesor Adjunto)
Prof. Lucía Iris Meretz (Auxiliar docente)
ALUMNO: ………………………………………………………….…………… FECHA: 26/03/2014
CARRERA: ……………………………..…………………………………..…..
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
GRILLA DE CORRECCION Ex MB B R I
1 Presentación en tiempo y forma (Según pautas de cátedra).
2 Prolijidad.
3 Interpretación y completamiento de consignas.
4 Pertinencia, adecuación y manejo de la información/bibliografía.
5 Compromiso con la elaboración y las actividades del trabajo.
6 Claridad y precisión en la redacción o explicación; ortografía.
7 Creatividad/originalidad.
APRECIACION FINAL DEL TRABAJO
OBSERVACIONES:
Tema: La Ciencia Geográfica. Sub-temas: El objeto de la Geografía. Definiciones de Geografía. De la noción de
superficie a la noción de espacio geográfico. El espacio geográfico y sus características. Los principios de la
Geografía. Ramas o componentes de la Geografía.
Objetivos:
1- Reconocer el campo de estudio de la Geografía como ciencia.
2- Definir Geografía y Espacio Geográfico.
3- Identificar elementos conceptuales que definen el espacio geográfico como objeto de estudio de esta
ciencia.
4- Explicar los Principios de la Geografía y las ramas o componentes de la misma.
5- Valorar los aportes de la Geografía y la importancia de su abordaje dentro del campo científico,
educativo y social.
6- Leer comprensivamente la bibliografía sugerida.
Bibliografía:
1. DAUS, FEDERICO (1961). ¿Qué es la Geografía?. Ed. Columba. Buenos Aires, Argentina.
2. DOLLFUS, OLIVER (1976). El espacio geográfico. Ed. Oikos Tau. Barcelona, España.
3. ESTEBANEZ, JOSÉ (1978). Tendencias y problemática actual de la Geografía. Ed. Cincel. Madrid, España.
4. ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ (2000). Los horizontes de la Geografía. Ed. Ariel S.A. Barcelona, España.
5. PICKENHAYN, JORGE (1994). Epistemología y Geografía. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires, Argentina.
6. PLANS, PEDRO, y otros (1984). Introducción a la Geografía General. Ed. EUNSA. Pamplona, España.
Fecha de entrega del práctico: Miércoles 16 de Abril de 2014. Hora: 9,30`. Tener en cuenta las Pautas de
Presentación de Trabajos Prácticos.
2
Consignas:
1) Escribir por lo menos 5 (cinco) conceptos de Geografía (citar fuente).
a) Indicar cuáles de los autores están más cercanos a la noción de superficie, o bien, a la noción de
espacio geográfico, y por qué.
b) A partir de las afirmaciones de los autores, elaborar una definición propia de la geografía que
integre los asuntos centrales que la geografía estudia como ciencia.
2) Leer comprensivamente los párrafos seleccionados y los textos de la bibliografía que hacen referencia al
Espacio Geográfico.
a) Transcribir dos definiciones de espacio geográfico (citar fuente).
b) Elaborar una definición personal de espacio geográfico.
Párrafo de Olivier Dollfus:
“En su sentido más amplio, el ámbito del espacio geográfico es la ´epidermis de la Tierra` (J. Tricart), es
decir, la superficie terrestre y la biosfera. En una acepción sólo en apariencia más restrictiva, es el
espacio habitable, la oikuméne…, allí donde las condiciones naturales permiten la organización de la
vida en sociedad. Hasta una fecha reciente la oikuméne coincidía poco más o menos con las tierras
cultivables y utilizables para la agricultura y la ganadería. Pero esta noción de la hoy oikuméne debe
ser revisada. ´Al igual que para los antiguos, para nosotros la oikuméne sigue siendo la tierra habitada,
aunque con sus anexos; el área de extensión del género humano tiende a confundirse con la superficie
del planeta` (M. Sorre). El espacio geográfico es ´el espacio accesible al hombre` (J. Gottman), usado por
la humanidad para su existencia. Por lo tanto, incluye los mares y los aires.” (Olivier Dollfus: El espacio
geográfico, 1982: 7-8)
(FERNANDEZ CASO, M.V. y OTROS. Geografía General. Aique 1995.)
Espacio Geográfico
El paisaje es la expresión o apariencia visible del espacio geográfico. Por lo tanto está constituido
por elementos naturales (agua, suelos, aires, relieve, vegetación, etc.) y por elementos culturales, es
decir, producidos por la sociedad (cultivos, caminos, ciudades, puertos, etc.).
Cuando estudiamos Geografía, no sólo nos ocupamos de conocer las características de la región
donde vivimos o las de otros países, ni de realizar extensos inventario de ríos, montañas, o cantidad de
población de un lugar. Lo que interesa a los geógrafos es explicar la forma en que cada sociedad
organiza su territorio, es decir, comprender el espacio sobre el cual las personas viven, produciendo
permanentemente modificaciones.
Así, el espacio geográfico, producto de las acciones de la actividad humana sobre el territorio, es
un espacio social, porque es construido por la sociedad. Esto significa que es la sociedad quien decide y
controla el proceso de organización del territorio.
Por ejemplo; cuando una sociedad decide el cultivo de un vegetal o la explotación de una mina de
carbón, valoriza su territorio, tomando posesión de aquellos elementos de la naturaleza que le son útiles
y transformándolos. En este proceso los elementos naturales se convierten en recursos para la sociedad:
el suelo, el agua y el carbón son recursos valorados.
La Geografía intenta explicar la relación entre la sociedad y la naturaleza. A lo largo de la
historia la humanidad reconstruye permanentemente el espacio geográfico.
El espacio geográfico es un espacio social: es producto del proceso del trabajo colectivo y es
también el escenario material para el desarrollo de la sociedad humana.
3) Describir los elementos del espacio geográfico y explicar las características del mismo. (caracteres que lo
definen).
4) Explicar y ejemplificar los Principios de la Geografía. Mencionar los autores que se refieren a los distintos
principios.
5) Buscar y pegar por lo menos dos fotografías con diferentes paisajes de la superficie terrestre:
a) Identificar los elementos (objetos) que constituyen ese espacio geográfico: hacer un listado de los
mismos y agruparlos según la definición de Emmanuel De Martonne (físicos, biológicos y humanos).
3
b) Establecer a qué tipo de paisaje corresponde cada fotografía: natural o cultural y qué elemento/s
considera que le brindan identidad como espacio geográfico.
6) Confeccionar un gráfico con las ramas, subramas (divisiones y subdivisiones) y ciencias auxiliares de la
Geografía.
7) Leer con atención el siguiente texto donde se plantea una situación-problema que puede resolverse desde
la geografía. Luego completar el siguiente cuadro con las ramas y subramas de la geografía que posibilitaría
resolver los distintos aspectos del problema y las ciencias auxiliares que le sirven de apoyo. Considerar
todos los aspectos del problema.
SITUACIÓN-PROBLEMA:
En varias regiones del Norte de Argentina se está dando un proceso de rápida transformación de sus
ecosistemas debido a la nueva estructuración territorial que acompaña a la expansión del cultivo de soja
para exportación. Así se han arrasado miles de hectáreas de bosque nativo, o de selva (como en las
yungas en Salta), introduciendo topadoras para derribar las formaciones arbóreas (como se dio, por
ejemplo, en Santiago del Estero, Norte de Santa Fe y Chaco), o bien, destruyéndolo por los incendios
forestales provocados a tal fin.
No sólo los animales que tenían en el bosque o en la selva su hábitat y sus nichos ecológicos
emigraron a otras comarcas, o directamente perecieron, sino también las poblaciones allí arraigadas.
Éstas fueron corridas de sus lugares de origen, trasladadas en forma obligada, o bien, desencadenaron
por sí mismas procesos migratorios al verse despojadas de sus tierras ante la presión que ejercen los
grandes productores y los pooles de siembra para anexar más y más extensiones de tierras a sus
cultivos.
La consecuencia de esta nueva reordenación territorial es la pobreza en que se ven sumidos muchos
pequeños productores y los pueblos originarios que son desterrados, o que ya no tienen sustento al
destruirse el bosque que era su modo de vida. En las áreas donde hubo una tala indiscriminada de
árboles ya es notable el cambio en la fisonomía del paisaje, lo que denota asimismo nuevas relaciones
en el espacio geográfico y, en particular, su incidencia en las relaciones de producción. Al no tener la
cubierta arbórea, los suelos quedan expuestos directamente a la erosión hídrica, la que va colmatando
los cauces de los ríos, exponiendo a inundaciones a las áreas afectadas. Por otra parte, las familias
rurales empobrecidas que se radican en la ciudad generalmente ocupan los suburbios, donde la calidad
de vida es inferior y la presión sobre la periferia es mayor, pues viven en condiciones de insalubridad,
en asentamientos precarios y sin un trabajo digo. El futuro de los ecosistemas rurales y urbanos
dependerá, en gran medida, de la acción política comprometida que atienda a los procesos productivos
en equilibrio con los procesos naturales y los recursos que la Tierra brinda, entre ellos, el suelo y el
agua, pues de éstos dependerá la propia supervivencia de la especie humana en los próximos años.
Aspecto del
problema a tratar
Rama de la
Geografía
Sub-rama Ciencia Auxiliar
8) Elaborar un dibujo, croquis, bosquejo, collage, etc. lo más artístico posible que represente el espacio
geográfico. Analizar, explicar el mismo incorporando todos los temas abordados en este trabajo. Mínimo 1
(una) página. (Temas: El objeto de la Geografía. Definiciones de Geografía. De la noción de superficie a la noción de
espacio geográfico. El espacio geográfico y sus características. Los principios de la Geografía. Ramas o componentes de
la Geografía).

Más contenido relacionado

DOCX
Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14
DOC
Geografia 1
PPTX
Unidad vi el ser humano y su entorno
PPTX
Trabajo de geografía
PPTX
Bloque 1 tema1
PPTX
Campo de estudio de la geografía
DOC
6to grado bloque 2 - dosificación
PPTX
Introducción a la geografía
Planificacion de geo. lunes 3 de nov 14
Geografia 1
Unidad vi el ser humano y su entorno
Trabajo de geografía
Bloque 1 tema1
Campo de estudio de la geografía
6to grado bloque 2 - dosificación
Introducción a la geografía

La actualidad más candente (19)

PPTX
Clasificación y metodología de la geografía
PPT
Importancia de la geografía.
PPTX
Geografia humana
PDF
Tema 1 concepto geografía física
PPT
Geografia física
PDF
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
PDF
Ejercicios de apoyo geografía
PDF
La geografía y los procedimientos geográficos ampliada
PPT
introducción a la geografía,502
PPTX
La geografía y la geografía regional NOVENO
PDF
Hidrogeologia universidad de la selva
PPTX
2 ramas de la geografia
PPTX
Ciencia geográfica
PPT
El espacio geográfico
PDF
Biblio 3 w
PPTX
Presentación de la introducción a la geografía
PPT
Espacio Geografico
PPT
Epresntatacion edafo viernes 26 agosto ie
Clasificación y metodología de la geografía
Importancia de la geografía.
Geografia humana
Tema 1 concepto geografía física
Geografia física
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
Ejercicios de apoyo geografía
La geografía y los procedimientos geográficos ampliada
introducción a la geografía,502
La geografía y la geografía regional NOVENO
Hidrogeologia universidad de la selva
2 ramas de la geografia
Ciencia geográfica
El espacio geográfico
Biblio 3 w
Presentación de la introducción a la geografía
Espacio Geografico
Epresntatacion edafo viernes 26 agosto ie
Publicidad

Similar a Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014 (20)

DOCX
Lectura espacio geográfico y desigualdad social_SESIÓN 1
DOCX
Lectura espacio geografico y desigualdad social
DOCX
Lectura espacio geografico y desigualdad social_SESIÓN 1
DOCX
LECTURA_ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y DESIGUALDAD SOCIAL
PPTX
Espacio y territorio
PDF
d2.01-power-point-unidad-1.pdf22222222222
PPTX
2 beatriz de los ángeles cruz zapata.
DOCX
Banco de preguntas de geografía
PPT
El Entorno Geográfico
PDF
Geografia icfes viviana
PDF
Geografia aspecto cultural y otros excelente
PDF
Geografia icfes
PDF
PDF
Preguntas tipo ICFES Geografia
PDF
Geografia
PDF
geografia.pdf
PPT
Presentación 1-1 (502)
PPT
La Cultura Geografica como un desafio pedagógico
PPT
Geografia
PPTX
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
Lectura espacio geográfico y desigualdad social_SESIÓN 1
Lectura espacio geografico y desigualdad social
Lectura espacio geografico y desigualdad social_SESIÓN 1
LECTURA_ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y DESIGUALDAD SOCIAL
Espacio y territorio
d2.01-power-point-unidad-1.pdf22222222222
2 beatriz de los ángeles cruz zapata.
Banco de preguntas de geografía
El Entorno Geográfico
Geografia icfes viviana
Geografia aspecto cultural y otros excelente
Geografia icfes
Preguntas tipo ICFES Geografia
Geografia
geografia.pdf
Presentación 1-1 (502)
La Cultura Geografica como un desafio pedagógico
Geografia
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014

  • 1. 1 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Geografía Cátedra: Introducción a la Geografía Profesores: Dr. Dante E. Cuadra (Profesor Adjunto) Prof. Lucía Iris Meretz (Auxiliar docente) ALUMNO: ………………………………………………………….…………… FECHA: 26/03/2014 CARRERA: ……………………………..…………………………………..….. TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 GRILLA DE CORRECCION Ex MB B R I 1 Presentación en tiempo y forma (Según pautas de cátedra). 2 Prolijidad. 3 Interpretación y completamiento de consignas. 4 Pertinencia, adecuación y manejo de la información/bibliografía. 5 Compromiso con la elaboración y las actividades del trabajo. 6 Claridad y precisión en la redacción o explicación; ortografía. 7 Creatividad/originalidad. APRECIACION FINAL DEL TRABAJO OBSERVACIONES: Tema: La Ciencia Geográfica. Sub-temas: El objeto de la Geografía. Definiciones de Geografía. De la noción de superficie a la noción de espacio geográfico. El espacio geográfico y sus características. Los principios de la Geografía. Ramas o componentes de la Geografía. Objetivos: 1- Reconocer el campo de estudio de la Geografía como ciencia. 2- Definir Geografía y Espacio Geográfico. 3- Identificar elementos conceptuales que definen el espacio geográfico como objeto de estudio de esta ciencia. 4- Explicar los Principios de la Geografía y las ramas o componentes de la misma. 5- Valorar los aportes de la Geografía y la importancia de su abordaje dentro del campo científico, educativo y social. 6- Leer comprensivamente la bibliografía sugerida. Bibliografía: 1. DAUS, FEDERICO (1961). ¿Qué es la Geografía?. Ed. Columba. Buenos Aires, Argentina. 2. DOLLFUS, OLIVER (1976). El espacio geográfico. Ed. Oikos Tau. Barcelona, España. 3. ESTEBANEZ, JOSÉ (1978). Tendencias y problemática actual de la Geografía. Ed. Cincel. Madrid, España. 4. ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ (2000). Los horizontes de la Geografía. Ed. Ariel S.A. Barcelona, España. 5. PICKENHAYN, JORGE (1994). Epistemología y Geografía. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires, Argentina. 6. PLANS, PEDRO, y otros (1984). Introducción a la Geografía General. Ed. EUNSA. Pamplona, España. Fecha de entrega del práctico: Miércoles 16 de Abril de 2014. Hora: 9,30`. Tener en cuenta las Pautas de Presentación de Trabajos Prácticos.
  • 2. 2 Consignas: 1) Escribir por lo menos 5 (cinco) conceptos de Geografía (citar fuente). a) Indicar cuáles de los autores están más cercanos a la noción de superficie, o bien, a la noción de espacio geográfico, y por qué. b) A partir de las afirmaciones de los autores, elaborar una definición propia de la geografía que integre los asuntos centrales que la geografía estudia como ciencia. 2) Leer comprensivamente los párrafos seleccionados y los textos de la bibliografía que hacen referencia al Espacio Geográfico. a) Transcribir dos definiciones de espacio geográfico (citar fuente). b) Elaborar una definición personal de espacio geográfico. Párrafo de Olivier Dollfus: “En su sentido más amplio, el ámbito del espacio geográfico es la ´epidermis de la Tierra` (J. Tricart), es decir, la superficie terrestre y la biosfera. En una acepción sólo en apariencia más restrictiva, es el espacio habitable, la oikuméne…, allí donde las condiciones naturales permiten la organización de la vida en sociedad. Hasta una fecha reciente la oikuméne coincidía poco más o menos con las tierras cultivables y utilizables para la agricultura y la ganadería. Pero esta noción de la hoy oikuméne debe ser revisada. ´Al igual que para los antiguos, para nosotros la oikuméne sigue siendo la tierra habitada, aunque con sus anexos; el área de extensión del género humano tiende a confundirse con la superficie del planeta` (M. Sorre). El espacio geográfico es ´el espacio accesible al hombre` (J. Gottman), usado por la humanidad para su existencia. Por lo tanto, incluye los mares y los aires.” (Olivier Dollfus: El espacio geográfico, 1982: 7-8) (FERNANDEZ CASO, M.V. y OTROS. Geografía General. Aique 1995.) Espacio Geográfico El paisaje es la expresión o apariencia visible del espacio geográfico. Por lo tanto está constituido por elementos naturales (agua, suelos, aires, relieve, vegetación, etc.) y por elementos culturales, es decir, producidos por la sociedad (cultivos, caminos, ciudades, puertos, etc.). Cuando estudiamos Geografía, no sólo nos ocupamos de conocer las características de la región donde vivimos o las de otros países, ni de realizar extensos inventario de ríos, montañas, o cantidad de población de un lugar. Lo que interesa a los geógrafos es explicar la forma en que cada sociedad organiza su territorio, es decir, comprender el espacio sobre el cual las personas viven, produciendo permanentemente modificaciones. Así, el espacio geográfico, producto de las acciones de la actividad humana sobre el territorio, es un espacio social, porque es construido por la sociedad. Esto significa que es la sociedad quien decide y controla el proceso de organización del territorio. Por ejemplo; cuando una sociedad decide el cultivo de un vegetal o la explotación de una mina de carbón, valoriza su territorio, tomando posesión de aquellos elementos de la naturaleza que le son útiles y transformándolos. En este proceso los elementos naturales se convierten en recursos para la sociedad: el suelo, el agua y el carbón son recursos valorados. La Geografía intenta explicar la relación entre la sociedad y la naturaleza. A lo largo de la historia la humanidad reconstruye permanentemente el espacio geográfico. El espacio geográfico es un espacio social: es producto del proceso del trabajo colectivo y es también el escenario material para el desarrollo de la sociedad humana. 3) Describir los elementos del espacio geográfico y explicar las características del mismo. (caracteres que lo definen). 4) Explicar y ejemplificar los Principios de la Geografía. Mencionar los autores que se refieren a los distintos principios. 5) Buscar y pegar por lo menos dos fotografías con diferentes paisajes de la superficie terrestre: a) Identificar los elementos (objetos) que constituyen ese espacio geográfico: hacer un listado de los mismos y agruparlos según la definición de Emmanuel De Martonne (físicos, biológicos y humanos).
  • 3. 3 b) Establecer a qué tipo de paisaje corresponde cada fotografía: natural o cultural y qué elemento/s considera que le brindan identidad como espacio geográfico. 6) Confeccionar un gráfico con las ramas, subramas (divisiones y subdivisiones) y ciencias auxiliares de la Geografía. 7) Leer con atención el siguiente texto donde se plantea una situación-problema que puede resolverse desde la geografía. Luego completar el siguiente cuadro con las ramas y subramas de la geografía que posibilitaría resolver los distintos aspectos del problema y las ciencias auxiliares que le sirven de apoyo. Considerar todos los aspectos del problema. SITUACIÓN-PROBLEMA: En varias regiones del Norte de Argentina se está dando un proceso de rápida transformación de sus ecosistemas debido a la nueva estructuración territorial que acompaña a la expansión del cultivo de soja para exportación. Así se han arrasado miles de hectáreas de bosque nativo, o de selva (como en las yungas en Salta), introduciendo topadoras para derribar las formaciones arbóreas (como se dio, por ejemplo, en Santiago del Estero, Norte de Santa Fe y Chaco), o bien, destruyéndolo por los incendios forestales provocados a tal fin. No sólo los animales que tenían en el bosque o en la selva su hábitat y sus nichos ecológicos emigraron a otras comarcas, o directamente perecieron, sino también las poblaciones allí arraigadas. Éstas fueron corridas de sus lugares de origen, trasladadas en forma obligada, o bien, desencadenaron por sí mismas procesos migratorios al verse despojadas de sus tierras ante la presión que ejercen los grandes productores y los pooles de siembra para anexar más y más extensiones de tierras a sus cultivos. La consecuencia de esta nueva reordenación territorial es la pobreza en que se ven sumidos muchos pequeños productores y los pueblos originarios que son desterrados, o que ya no tienen sustento al destruirse el bosque que era su modo de vida. En las áreas donde hubo una tala indiscriminada de árboles ya es notable el cambio en la fisonomía del paisaje, lo que denota asimismo nuevas relaciones en el espacio geográfico y, en particular, su incidencia en las relaciones de producción. Al no tener la cubierta arbórea, los suelos quedan expuestos directamente a la erosión hídrica, la que va colmatando los cauces de los ríos, exponiendo a inundaciones a las áreas afectadas. Por otra parte, las familias rurales empobrecidas que se radican en la ciudad generalmente ocupan los suburbios, donde la calidad de vida es inferior y la presión sobre la periferia es mayor, pues viven en condiciones de insalubridad, en asentamientos precarios y sin un trabajo digo. El futuro de los ecosistemas rurales y urbanos dependerá, en gran medida, de la acción política comprometida que atienda a los procesos productivos en equilibrio con los procesos naturales y los recursos que la Tierra brinda, entre ellos, el suelo y el agua, pues de éstos dependerá la propia supervivencia de la especie humana en los próximos años. Aspecto del problema a tratar Rama de la Geografía Sub-rama Ciencia Auxiliar 8) Elaborar un dibujo, croquis, bosquejo, collage, etc. lo más artístico posible que represente el espacio geográfico. Analizar, explicar el mismo incorporando todos los temas abordados en este trabajo. Mínimo 1 (una) página. (Temas: El objeto de la Geografía. Definiciones de Geografía. De la noción de superficie a la noción de espacio geográfico. El espacio geográfico y sus características. Los principios de la Geografía. Ramas o componentes de la Geografía).