EL ESPACIO GEOGRÁFICO: La Construcción de un concepto desde la tierna infancia Universidad de La Frontera Departamento de Ciencias Sociales Línea de Geografía
 
Preguntas claves para entender nuestra realidad
 
MAPA NOCTURNO DEL MUNDO
 
 
Santa Cruz, Bolivia 1986:Frondosa y extensa vegetación en la cuenca del Río Grande Guapay. 2003: Casi la región entera se ha convertido en tierras de  uso agrícola: Proceso de deforestación y cambio de uso de suelo.
Mina La Escondida 1989: Relaves 2003: Crecimiento de los relaves.
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA? Defínalo en su cuaderno para comentarlo en el curso.
UN SABER ESTRATÉGICO  (Yves Lacoste, 1977) Capacidad para saber pensar el espacio, detectando las motivaciones y mecanismos que guían la organización que desde el poder se hace del territorio Superar el estudio de la ciudad sin ciudadanos, de los campos sin propietarios, de las industrias sin empresarios, del planeamiento sin inversores, de los estados sin gobernantes… Ciencia eminentemente social
Principales utilidades La Geografía es una ciencia básica para  orientarse  en el espacio Cada uno de nosotros  gestiona , desde su más tierna infancia, un territorio en la mente Usamos la Geografía a diario para  movernos  por la ciudad Es una ciencia sintética
Principales utilidades Lograr una  comprensión global del mundo   y sus problemas La   dimensión espacial  de los procesos   Facilitar una  integración en espacios más amplios , es decir, situarse respecto de los países vecinos y el mundo.  Enseñar  una  G eografía que,  desde lo local   se aproxime a lo mundial. Tomar contacto con el estudio y conocimiento  de sus recursos naturales y socioeconómicos  y con las formas de comprender, manejar y planificar su territorio.
Enseñanza de la Geografía Relacionar lo local, con lo regional, con lo nacional, con lo global.  “ Interjuego de escalas ” Conocimiento y conciencia sobre los efectos de la organización espacial de las sociedades. El conocimiento de los  espacios, las regiones, los lugares, los territorios  y los paisajes , respetando su particularidad y diversidad.
Educaci ó n en Geograf í a (1) Est á  relacionado con la habilidad para Explicar y  observar,   Para  organizar el pensamiento,  Para  usar la Geograf í a como un material y una herramienta que ayude a resolver los problemas . Como ocupar , organizar y aprovechar el territorio y sus recursos de una forma met ó dica, armoniosa y eficiente, y compatibilizar la conservaci ó n del pasado, con el proyecto de futuro. (Moreno y Marr ó n, 1996.  Romero y Toledo, 1996)
Educaci ó n en Geograf í a (2) Tiene como objetivo : Que  los sujetos posean una conocimiento acerca de los lugares, las gentes, los medios ambientes de que utilice este conocimiento, intervenga y defienda su espacio   con responsabilidad (Romero y Toledo, 1996). E l sujeto geogr á ficamente informado, debe saber  Como  funciona el sistema natural, cu á les son sus interrelaciones  C ó mo  afectan al ser humano y a todas sus formas de vida, para as í  poder intervenir en  é stas, asegurando la sustentabilidad del medioambiente.
De acuerdo a esto, la Geograf í a se aleja definitivamente de la concepci ó n descriptiva que la hab í a convertido en una disciplina memor í stica. (Moreno y Marr ó n, 1996) Lo anterior significa revalorar la importancia educativa de la Geograf í a.  Importancia de la Geograf í a
Importancia pedagógica de la Geograf í a Saber que proporciona y desarrolla destrezas mentales e instrumentales. Capacidad para comunicar, elaborar y leer cartografía. Importancia de ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades. Espacio, matemática, física, socioeconómico,  escala, localización. Conocimiento y conciencia sobre los efectos de la organización espacial de las sociedades. El conocimiento de los espacios, los lugares, respetando su diversidad. Implicancia de la geografía en los ámbitos estético, ético y político de la educación del hombre .
Conceptos en Geografía
A) QUÉ ES EL ESPACIO GEOGRÁFICO CONJUNTO DE ELEMENTOS HETEROGÉNEOS   (naturales y artificiales/físicos y humanos)… ORDENADOS  Y/O SOMETIDOS A UNA CIERTA LÓGICA EN SU DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN… E  INTERRELACIONADOS   ENTRE SÍ   FUNCIONALMENTE  (diversas escalas) QUE FORMALIZAN DETERMINADAS  ESTRUCTURAS  (agrarias, urbanas, industriales...)
Hettner: “El espacio es sencillamente una forma de percepción. El espacio sería un esquema intelectual construido”. Hegel: “El espacio existe, ante todo, en nuestro pensamiento”. Durkeim:”El espacio es un hecho social, una realidad objetiva”. Vielle: “El espacio no es nunca un producto terminado, ni fijo, ni concebido para siempre”.  Dollfus: “El espacio Geográfico es un espacio percibido y sentido por los hombres, tanto en función de sus pensamientos, como en sus necesidades.” Santos: “Visto como objeto de la Geografía, es un producto histórico. Es un hecho social, ya que se impone a todos los miembros de la sociedad.”
Espacio absoluto “ Algo en si”, con existencia independiente de la materia. Poseedor de una estructura  que se puede usar para clasificar o individualizar los fenómenos. Receptáculo que contiene los objetos/fenómenos Espacio separado del tiempo Ventajas: define a los individuos dentro del espacio absoluto. Define derechos de territorio Define límites
Espacio relativo Debe ser entendido como una relación entre objetos, que existe sólo porque los objetos existen y se relacionan entre sí. A partir de las relaciones entre los objetos: movimiento de personas, bienes e información. Se verifica dependiendo del costo en dinero, tiempo y energía para vencer la fricción de la distancia. No se separa el tiempo y el espacio Es en relación al movimiento El capitalismo se mueve en el espacio y en el tiempo
Espacio relacional Algo contenido en los objetos. Existiendo en los objetos Un objeto existe en la medida en que contiene en su interior y representa relaciones con otros objetos. El espacio y el tiempo no existen fuera de ciertos procesos M ateria y procesos crean espacio y tiemp o . Distintos procesos crean distintos espacios-tiempos
¿A qué se debe el hecho de que prácticas humanas diferentes creen y utilicen distintas conceptualizaciones del espacio? (D. Harvey).  La relación de propiedad crea  espacios absolutos  dentro de los cuales puede funcionar un monopolio de control. El movimiento de población, bienes, servicios e información se desarrolla en un  espacio relativo
QUÉ SIGNIFICA EL CONCEPTO DE REGIÓN Es una unidad de análisis, que permite dividir el espacio geográfico en unidades de análisis.  La delimitación de una región se utilizan criterios de unidad y homogeneidad. Se considera a la región como un sistema espacial integrado, abierto y en equilibrio dinámico (Duran)
QUÉ ES EL PAISAJE Según Horacio Capel: El paisaje es el aspecto visible del espacio.  Es una realidad dinámica, que cambia con facilidad a lo largo del tiempo. Resultado material de las interacciones entre elementos físicos y humanos. Reflejo de la diferenciación espacial.
QUÉ ES EL TERRITORIO Un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido. Desde la tradición física, el término territorio puede entenderse como un sinónimo de superficie terrestre, es decir, de relieve o en su sentido más amplio de la interfase entre litosfera, atmósfera e hidrosfera. Desde la tradición ecológica, el término territorio puede entenderse como sinónimo de medio natural, con lo que suele hablarse de relaciones entre sociedad y territorio.  El sistema socioecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio se estudiará tanto en sus relaciones verticales (entre sociedad y medio físico), como en sus características (organización económica, política, demográfica, espacio construido, medio físico en cuanto condiciona a la sociedad) como en sus relaciones horizontales (entre los diversos subterritorios que lo conforman).  Desde la tradición espacial, el territorio se entiende como un sistema espacial, es decir, como un conjunto de lugares interconectados por redes y flujos horizontales.
CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO Es el escenario de las relaciones sociales y no sólo el marco espacial que delimita el dominio soberano de un Estado. Es una construcción social y nuestro conocimiento del mismo implica el conocimiento del proceso de producción Es complejo, dinámico, desequilibrado y cambiante. La actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto su capacidad real y potencial de crear, recrear y apropiar territorio es desigual Espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, grupos, organizaciones y empresas locales, nacionales y transnacionales Hay sentido de pertenencia e identidad, la cual sólo adquiere existencia real a partir de su expresión de territorialidad. En un mismo espacio se sobreponen diversas territorialidades En el espacio se dan múltiples territorialidades de diferentes escalas, que tienen intereses distintos, percepciones, valoraciones  y actitudes territoriales diferentes
IMPORTANCIA DEL TERRITORIO PLANIFICACION DIVERSAS ESCALAS IDENTIDADES TERRITORIALES- PRODUCTOS CON DENOMINACION DE ORIGEN COMPETITIVIDAD TERRITORIAL DESARROLLO  LOCAL EDUCACION PERTINENTE CON LAS POTENCIALIDADES
QUÉ ES EL LUGAR Tránsito del espacio al lugar , que es donde se desarrolla la experiencia real vivida. Es el asiento territorial de un elemento en el espacio (Dolffus) Es esa  porción del espacio dónde se produce la simbiosis de los elementos personales  con lo simbólico y lo colectivo (Duran) Está ligado a la experiencia personal El lugar se configura en la imagen que percibimos de la realidad, deviene de la información recibida de los sistemas perceptivos.
Percepción y construcción del concepto de Espacio en el niño y niña Se adquiere con cierta lentitud. Se desarrolla más rápido que el concepto de tiempo. Al principio tiene un concepto muy concreto: su casa, su calle. Durante los primeros años en la escuela el niño conoce su entorno más inmediato, su barrio, su ciudad.
Noción de espacio según Piaget (¿?)
Proceso de creación de Espacio (Fuente: Roser Calaf Masachs y otros. Aprender a enseñar Geografía. 1997)
Actividad Grupal Formen 6 grupos de 5 personas que tengan proximidad física entre si (laboral o residencia) y elijan un relator. (10 min.) Seleccione un fenómeno geográfico significativo para el grupo y factible de acuerdo a las preguntas básicas para el conocimiento de la realidad. (15 min.) Apliquen las etapas del Proceso de creación de espacio (45 min). Redacten, grafiquen y expongan sus resultados. (10 min. por grupo)

Más contenido relacionado

PPS
Fundamentos de composicion visual
PPTX
Estudio de la obra de arte
PDF
Entorno demográfico
PPTX
Mercadotecnia Internacional
PPT
Variables De Mercado
PPTX
Entorno economico
PPT
Entorno Ambiental
PPTX
Elementos del entorno (2) gestion proceso
Fundamentos de composicion visual
Estudio de la obra de arte
Entorno demográfico
Mercadotecnia Internacional
Variables De Mercado
Entorno economico
Entorno Ambiental
Elementos del entorno (2) gestion proceso

Destacado (20)

PDF
Entorno Cultural
PDF
Entornos de la empresa
PPTX
Categorias del espacio geográfico
DOCX
Act.1 desc. física de tu entorno 6_f tm
PPT
Entorno mundial
PPT
Espacios Geográficos
DOCX
Norma tecnica colombiana iso 9000 vocabulario
PPT
Espacio geográfico intro
DOCX
Fuentes de información
PPT
Espacio GeográFico
PPT
03.clasificacion familar
PPTX
Espacio Geografico
PPT
Espacio geografico
PPTX
PPT
Macroambiente
PPTX
MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
DOC
Geografia cuidado entorno (1)
DOCX
Contexto educativo
DOCX
Planificación tercero básico
Entorno Cultural
Entornos de la empresa
Categorias del espacio geográfico
Act.1 desc. física de tu entorno 6_f tm
Entorno mundial
Espacios Geográficos
Norma tecnica colombiana iso 9000 vocabulario
Espacio geográfico intro
Fuentes de información
Espacio GeográFico
03.clasificacion familar
Espacio Geografico
Espacio geografico
Macroambiente
MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
Geografia cuidado entorno (1)
Contexto educativo
Planificación tercero básico
Publicidad

Similar a El Entorno Geográfico (20)

PPTX
Categorías conceptuales
PPT
La Cultura Geografica como un desafio pedagógico
PDF
Espacio geografico final
DOCX
Espacio Geográfico
PDF
CLASE 1.pdf
PDF
d2.01-power-point-unidad-1.pdf22222222222
PPTX
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
PDF
espaciogeografico.pdf
DOCX
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
PDF
Unidad 1 clase 4
PPTX
Espacio y territorio
PPT
Geografía 7
PPTX
Espacio y territorio
PPTX
d2.01-power-point-unidad-1.pptx................
PPT
Espacio Y Territorio
PPT
Espacios y territorios
PDF
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
PDF
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
PDF
Espacio Territorio ciudad. Introducción y nociones básicas al diseño del terr...
DOCX
planeación Geografia 1 bloque 1 secuencia 1
Categorías conceptuales
La Cultura Geografica como un desafio pedagógico
Espacio geografico final
Espacio Geográfico
CLASE 1.pdf
d2.01-power-point-unidad-1.pdf22222222222
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
espaciogeografico.pdf
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
Unidad 1 clase 4
Espacio y territorio
Geografía 7
Espacio y territorio
d2.01-power-point-unidad-1.pptx................
Espacio Y Territorio
Espacios y territorios
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Espacio Territorio ciudad. Introducción y nociones básicas al diseño del terr...
planeación Geografia 1 bloque 1 secuencia 1
Publicidad

Último (20)

PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx

El Entorno Geográfico

  • 1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO: La Construcción de un concepto desde la tierna infancia Universidad de La Frontera Departamento de Ciencias Sociales Línea de Geografía
  • 2.  
  • 3. Preguntas claves para entender nuestra realidad
  • 4.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. Santa Cruz, Bolivia 1986:Frondosa y extensa vegetación en la cuenca del Río Grande Guapay. 2003: Casi la región entera se ha convertido en tierras de uso agrícola: Proceso de deforestación y cambio de uso de suelo.
  • 9. Mina La Escondida 1989: Relaves 2003: Crecimiento de los relaves.
  • 10. ¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA? Defínalo en su cuaderno para comentarlo en el curso.
  • 11. UN SABER ESTRATÉGICO (Yves Lacoste, 1977) Capacidad para saber pensar el espacio, detectando las motivaciones y mecanismos que guían la organización que desde el poder se hace del territorio Superar el estudio de la ciudad sin ciudadanos, de los campos sin propietarios, de las industrias sin empresarios, del planeamiento sin inversores, de los estados sin gobernantes… Ciencia eminentemente social
  • 12. Principales utilidades La Geografía es una ciencia básica para orientarse en el espacio Cada uno de nosotros gestiona , desde su más tierna infancia, un territorio en la mente Usamos la Geografía a diario para movernos por la ciudad Es una ciencia sintética
  • 13. Principales utilidades Lograr una comprensión global del mundo y sus problemas La dimensión espacial de los procesos Facilitar una integración en espacios más amplios , es decir, situarse respecto de los países vecinos y el mundo. Enseñar una G eografía que, desde lo local se aproxime a lo mundial. Tomar contacto con el estudio y conocimiento de sus recursos naturales y socioeconómicos y con las formas de comprender, manejar y planificar su territorio.
  • 14. Enseñanza de la Geografía Relacionar lo local, con lo regional, con lo nacional, con lo global. “ Interjuego de escalas ” Conocimiento y conciencia sobre los efectos de la organización espacial de las sociedades. El conocimiento de los espacios, las regiones, los lugares, los territorios y los paisajes , respetando su particularidad y diversidad.
  • 15. Educaci ó n en Geograf í a (1) Est á relacionado con la habilidad para Explicar y observar, Para organizar el pensamiento, Para usar la Geograf í a como un material y una herramienta que ayude a resolver los problemas . Como ocupar , organizar y aprovechar el territorio y sus recursos de una forma met ó dica, armoniosa y eficiente, y compatibilizar la conservaci ó n del pasado, con el proyecto de futuro. (Moreno y Marr ó n, 1996. Romero y Toledo, 1996)
  • 16. Educaci ó n en Geograf í a (2) Tiene como objetivo : Que los sujetos posean una conocimiento acerca de los lugares, las gentes, los medios ambientes de que utilice este conocimiento, intervenga y defienda su espacio con responsabilidad (Romero y Toledo, 1996). E l sujeto geogr á ficamente informado, debe saber Como funciona el sistema natural, cu á les son sus interrelaciones C ó mo afectan al ser humano y a todas sus formas de vida, para as í poder intervenir en é stas, asegurando la sustentabilidad del medioambiente.
  • 17. De acuerdo a esto, la Geograf í a se aleja definitivamente de la concepci ó n descriptiva que la hab í a convertido en una disciplina memor í stica. (Moreno y Marr ó n, 1996) Lo anterior significa revalorar la importancia educativa de la Geograf í a. Importancia de la Geograf í a
  • 18. Importancia pedagógica de la Geograf í a Saber que proporciona y desarrolla destrezas mentales e instrumentales. Capacidad para comunicar, elaborar y leer cartografía. Importancia de ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades. Espacio, matemática, física, socioeconómico, escala, localización. Conocimiento y conciencia sobre los efectos de la organización espacial de las sociedades. El conocimiento de los espacios, los lugares, respetando su diversidad. Implicancia de la geografía en los ámbitos estético, ético y político de la educación del hombre .
  • 20. A) QUÉ ES EL ESPACIO GEOGRÁFICO CONJUNTO DE ELEMENTOS HETEROGÉNEOS (naturales y artificiales/físicos y humanos)… ORDENADOS Y/O SOMETIDOS A UNA CIERTA LÓGICA EN SU DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN… E INTERRELACIONADOS ENTRE SÍ FUNCIONALMENTE (diversas escalas) QUE FORMALIZAN DETERMINADAS ESTRUCTURAS (agrarias, urbanas, industriales...)
  • 21. Hettner: “El espacio es sencillamente una forma de percepción. El espacio sería un esquema intelectual construido”. Hegel: “El espacio existe, ante todo, en nuestro pensamiento”. Durkeim:”El espacio es un hecho social, una realidad objetiva”. Vielle: “El espacio no es nunca un producto terminado, ni fijo, ni concebido para siempre”. Dollfus: “El espacio Geográfico es un espacio percibido y sentido por los hombres, tanto en función de sus pensamientos, como en sus necesidades.” Santos: “Visto como objeto de la Geografía, es un producto histórico. Es un hecho social, ya que se impone a todos los miembros de la sociedad.”
  • 22. Espacio absoluto “ Algo en si”, con existencia independiente de la materia. Poseedor de una estructura que se puede usar para clasificar o individualizar los fenómenos. Receptáculo que contiene los objetos/fenómenos Espacio separado del tiempo Ventajas: define a los individuos dentro del espacio absoluto. Define derechos de territorio Define límites
  • 23. Espacio relativo Debe ser entendido como una relación entre objetos, que existe sólo porque los objetos existen y se relacionan entre sí. A partir de las relaciones entre los objetos: movimiento de personas, bienes e información. Se verifica dependiendo del costo en dinero, tiempo y energía para vencer la fricción de la distancia. No se separa el tiempo y el espacio Es en relación al movimiento El capitalismo se mueve en el espacio y en el tiempo
  • 24. Espacio relacional Algo contenido en los objetos. Existiendo en los objetos Un objeto existe en la medida en que contiene en su interior y representa relaciones con otros objetos. El espacio y el tiempo no existen fuera de ciertos procesos M ateria y procesos crean espacio y tiemp o . Distintos procesos crean distintos espacios-tiempos
  • 25. ¿A qué se debe el hecho de que prácticas humanas diferentes creen y utilicen distintas conceptualizaciones del espacio? (D. Harvey). La relación de propiedad crea espacios absolutos dentro de los cuales puede funcionar un monopolio de control. El movimiento de población, bienes, servicios e información se desarrolla en un espacio relativo
  • 26. QUÉ SIGNIFICA EL CONCEPTO DE REGIÓN Es una unidad de análisis, que permite dividir el espacio geográfico en unidades de análisis. La delimitación de una región se utilizan criterios de unidad y homogeneidad. Se considera a la región como un sistema espacial integrado, abierto y en equilibrio dinámico (Duran)
  • 27. QUÉ ES EL PAISAJE Según Horacio Capel: El paisaje es el aspecto visible del espacio. Es una realidad dinámica, que cambia con facilidad a lo largo del tiempo. Resultado material de las interacciones entre elementos físicos y humanos. Reflejo de la diferenciación espacial.
  • 28. QUÉ ES EL TERRITORIO Un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido. Desde la tradición física, el término territorio puede entenderse como un sinónimo de superficie terrestre, es decir, de relieve o en su sentido más amplio de la interfase entre litosfera, atmósfera e hidrosfera. Desde la tradición ecológica, el término territorio puede entenderse como sinónimo de medio natural, con lo que suele hablarse de relaciones entre sociedad y territorio. El sistema socioecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio se estudiará tanto en sus relaciones verticales (entre sociedad y medio físico), como en sus características (organización económica, política, demográfica, espacio construido, medio físico en cuanto condiciona a la sociedad) como en sus relaciones horizontales (entre los diversos subterritorios que lo conforman). Desde la tradición espacial, el territorio se entiende como un sistema espacial, es decir, como un conjunto de lugares interconectados por redes y flujos horizontales.
  • 29. CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO Es el escenario de las relaciones sociales y no sólo el marco espacial que delimita el dominio soberano de un Estado. Es una construcción social y nuestro conocimiento del mismo implica el conocimiento del proceso de producción Es complejo, dinámico, desequilibrado y cambiante. La actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto su capacidad real y potencial de crear, recrear y apropiar territorio es desigual Espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, grupos, organizaciones y empresas locales, nacionales y transnacionales Hay sentido de pertenencia e identidad, la cual sólo adquiere existencia real a partir de su expresión de territorialidad. En un mismo espacio se sobreponen diversas territorialidades En el espacio se dan múltiples territorialidades de diferentes escalas, que tienen intereses distintos, percepciones, valoraciones y actitudes territoriales diferentes
  • 30. IMPORTANCIA DEL TERRITORIO PLANIFICACION DIVERSAS ESCALAS IDENTIDADES TERRITORIALES- PRODUCTOS CON DENOMINACION DE ORIGEN COMPETITIVIDAD TERRITORIAL DESARROLLO LOCAL EDUCACION PERTINENTE CON LAS POTENCIALIDADES
  • 31. QUÉ ES EL LUGAR Tránsito del espacio al lugar , que es donde se desarrolla la experiencia real vivida. Es el asiento territorial de un elemento en el espacio (Dolffus) Es esa porción del espacio dónde se produce la simbiosis de los elementos personales con lo simbólico y lo colectivo (Duran) Está ligado a la experiencia personal El lugar se configura en la imagen que percibimos de la realidad, deviene de la información recibida de los sistemas perceptivos.
  • 32. Percepción y construcción del concepto de Espacio en el niño y niña Se adquiere con cierta lentitud. Se desarrolla más rápido que el concepto de tiempo. Al principio tiene un concepto muy concreto: su casa, su calle. Durante los primeros años en la escuela el niño conoce su entorno más inmediato, su barrio, su ciudad.
  • 33. Noción de espacio según Piaget (¿?)
  • 34. Proceso de creación de Espacio (Fuente: Roser Calaf Masachs y otros. Aprender a enseñar Geografía. 1997)
  • 35. Actividad Grupal Formen 6 grupos de 5 personas que tengan proximidad física entre si (laboral o residencia) y elijan un relator. (10 min.) Seleccione un fenómeno geográfico significativo para el grupo y factible de acuerdo a las preguntas básicas para el conocimiento de la realidad. (15 min.) Apliquen las etapas del Proceso de creación de espacio (45 min). Redacten, grafiquen y expongan sus resultados. (10 min. por grupo)