SlideShare una empresa de Scribd logo
La importancia de las nuevas TICs en el proceso de  enseñanza - aprendizaje Acerca de los objetivos explícitos y de los objetivos reales del Módulo 0
Objetivos del Módulo El Módulo 0 de la Especialización Superior en integración de alumnos en situación de discapacidad en la educación artística-modalidad virtual, tiene como objetivo fundamental  lograr la alfabetización digital desde lo cognitivo, procedimental y actitudinal frente a las Nuevas Tecnologías .  En un primer momento el foco de este módulo es meramente práctico y procedimental, para que los alumnos sean autónomos en el uso de la plataforma y las herramientas del sistema operativo, (procesador de textos, planillas de calculo, base de datos, power point), también otras aplicaciones de multimedia y usos de Internet. En segundo término el foco es analizar y reflexionar ante el impacto de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) en la sociedad, para ello se propone lecturas y análisis. La aparición de las NTIC no es un proceso imparcial en la sociedad sino que tiene consecuencias positivas y negativas, por ello es importante realizar un debate sobre la innovación tecnológica y su impacto social. Objetivos Permitir el acceso a la presente especialización a personas que por distintas razones se encuentran limitadas (por tiempo y distancia).-  Familiarizar a los alumnos con los aportes de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito del nivel superior. Potenciar a los alumnos en la utilización de nuevas tecnologías a fin de extender sus aprendizajes en su futuro profesional.  Introducir al alumno en la dinámica de un curso virtual y en el análisis del impacto de las TICS (Explícitos)
Situación - Problema En lo cotidiano se observa una paradoja: Los docentes, en general, nos oponemos a la utilización de nuevas TICs, dado que argumentamos que no se dispone la infraestructura necesaria para su utilización en las escuelas Al mismo tiempo, un porcentaje importante de los niños manejan, casi intuitivamente, estas herramientas. Consecuencias en la práctica: Los docentes, en general, NO manejamos estas herramientas, con lo que se produce Una subutilización del potencial pedagógico del docente Un refuerzo de la actitud de rechazo, ya que se introduce el miedo a sentirse humillado por el mejor manejo que tienen los chicos Se limita la efectividad de la acción pedagógica
McLuhan y la “Aldea Global” En 1967 Marshall McLuhan propone el concepto de “Aldea Global”   El principio que impera en este concepto es el de un mundo  interrelacionado , con estrechez de vínculos económicos, políticos y sociales, producto de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), particularmente internet, como disminuidoras de las distancias y de las incomprensiones entre las personas y como promotoras de la emergencia de una  conciencia global  a escala planetaria, al menos en la teoría. Antes de la aparición de estas nuevas tecnologías, el aprendizaje “formal” estaba limitado espacial y temporalmente Se desarrollaba en el aula y era específicamente presencial El rechazo a la incorporación de las nuevas TICs implica la premisa que esta situación se mantiene, cuando en realidad se ha alterado dramáticamente Buena parte de la información que recibe un niño “medio” y que se relaciona con lo que llamamos “aprendizaje formal”, se obtiene fuera del aula. Pierde importancia la necesidad de sincronía espacial y temporal Se altera la lógica de secuenciación
¿Se puede ser “apocalíptico”? Umberto Eco  distingue dos posiciones frente a las nuevas tecnologías en general: Apocalíptico : manifiesta un absoluto rechazo y una negación al aprendizaje y utilización. Integrado : acepta e “integra” estas nuevas tecnologías La pregunta es:  ¿Se puede ser apocalíptico respecto de las nuevas TICs? La difusión masiva de nuevas TICs (ATMs, SMS, chats, foros, correo electrónico, etc) obliga a su aprendizaje y aprovechamiento, aunque sea parcial, por más que se mantenga una aparente posición apocalíptica. Al contrario de lo que ocurre con otras tecnologías, muchas de las de Información y Comunicación no pueden ser ignoradas o resistidas por demasiado tiempo, bajo el riesgo de aislarse Obviamente, este fenómeno se aprecia con mayor fuerza en determinados grupos poblacionales Depende del Nivel Socioeconómico, edad, ocupación, ruralidad, etc. La posición de negativa deviene, entonces, absurda e insostenible.
Ong y la oralidad Walter Ong analiza como la oralidad fue dejada de lado, durante mucho tiempo, dentro del análisis científico y literario de la lengua y la literatura. Se las consideraba como variantes de la expresión escrita o como indignas de un estudio serio Ong señala que el lenguaje oral puede prescindir del escrito, pero no sucede los mismo si se invierten los términos: el lenguaje escrito de ningún modo puede prescindir del oral. En la actualidad se mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos. Así como el desprecio por la dimensión oral de la lengua ha limitado la capacidad de transmisión de información dentro de los ámbitos académicos, el desprecio a las nuevas TICs produce un efecto similar. La resistencia a su análisis e incorporación aparece como un prejuicio nocivo.
Objetivos explícitos El desarrollo del Módulo logra la alfabetización digital de los cursantes Se aprende a utilizar nuevas herramientas de comunicación Se desarrolla una comunicación real sobre un medio virtual Los objetivos del Módulo se han cumplido Subyace la pregunta de si era necesaria la lectura de McLuhan, Eco y Ong para el cumplimiento de estos objetivos. La respuesta es que NO era necesario ¿Para qué leerlos, entonces? Conclusión
Objetivos implícitos Si se analiza la experiencia con un poco más de detenimiento se notará que se ha planteado y puesto en práctica un vínculo de enseñanza - aprendizaje “formal” que tiene en cuenta: Que no es siempre imprescindible la existencia de sincronía espacial y temporal Que se puede plantear una lógica de secuenciación distinta a la habitual La experiencia práctica pone de manifiesto, por sí misma, la potencialidad, utilidad y conveniencia del uso de las nuevas TICs Se concluye, entonces, que más que una herramienta de “alfabetización”, el módulo es un argumento en sí mismo. Persiste la duda acerca de la importancia de las lecturas de McLuhan, Eco y Ong ¿aportan a este segundo objetivo? Introducción
Objetivos implícitos Luego de experimentar el bajo grado de dificultad relativo que implica la utilización de las nuevas TICs y su potencialidad inherente, la lectura de los textos permite reanalizar y reinterpretar la posición de negación preponderante en el medio docente respecto de estas tecnologías. Se pone en evidencia la futilidad y estrechez de miras de esta posición Se visualiza, entonces, que la profesora Sonia Bryndum (AKA “la profesonia”) tuvo, al menos, un objetivo implícito en el diseño de este Módulo, el que queda evidenciado por la inclusión de los textos ya señalados. Dicho objetivo podría plantearse como: Poner en ridículo nuestra propia posición previa respecto de la situación - problema planteada en la página 3 Porque... Conclusión
¿Quien de nosotros se bancaría  HOY  ser tildado de   apocalíptico ?

Más contenido relacionado

DOCX
Rafael jiménez torres ensayo
DOCX
Marco teorico
PDF
9 las nuevas tecnologías en el aula. realidad o utopía
PPTX
El cambiante escenario
DOCX
investigacion documental tecnologia educativa
PPTX
Yudelka tecnologia educativa
PDF
El futuro de la formación en tecnologías
PPTX
Yordania tecnologia educativa
Rafael jiménez torres ensayo
Marco teorico
9 las nuevas tecnologías en el aula. realidad o utopía
El cambiante escenario
investigacion documental tecnologia educativa
Yudelka tecnologia educativa
El futuro de la formación en tecnologías
Yordania tecnologia educativa

La actualidad más candente (12)

PDF
Investigación documental
PDF
Adell castaneda emergentes2012
PDF
Adell castaneda emergentes2012
DOCX
Dispositivos móviles en la enseñanza superior
PDF
Incorporando Las TIC En El Aula
DOCX
Ensayo I.O
PDF
Flucas
PPTX
Importancia de las tics en la educación
PDF
Recursos de las NTICS, para uso de la docencia universitaria.
PDF
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA A ENSEÑANZA DEL MODELO CINÉTICO MOLECULAR - ESPECIAL...
PDF
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
PDF
La tecnología en la educación
Investigación documental
Adell castaneda emergentes2012
Adell castaneda emergentes2012
Dispositivos móviles en la enseñanza superior
Incorporando Las TIC En El Aula
Ensayo I.O
Flucas
Importancia de las tics en la educación
Recursos de las NTICS, para uso de la docencia universitaria.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA A ENSEÑANZA DEL MODELO CINÉTICO MOLECULAR - ESPECIAL...
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
La tecnología en la educación
Publicidad

Similar a Tp7 V2.0 (20)

DOCX
Informe final ana cristina betancur
DOCX
Proyecto gualber
DOC
Ensayo
PPTX
Actividad n. 4 proyecto final cruz maría suárez orozco
PDF
1 “Tic, escuela e inclusión: hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
RTF
Taller integral de internet
RTF
Taller integral de internet
DOCX
Actividad semana 1 taller
PPTX
Tecnología Educativa
DOCX
Taller integral internet
ODT
Trabajo Modificado 2
PDF
El saber infinito
PDF
1.como las tic_transforman_la_escuela
PPTX
Presentacion del ensayo
PPT
Ficha 1
DOC
PDF
NuevasTecnologiasYEducacion1Parte
RTF
Trabajo Taller Practico Internet
PPTX
Impacto de las tic
Informe final ana cristina betancur
Proyecto gualber
Ensayo
Actividad n. 4 proyecto final cruz maría suárez orozco
1 “Tic, escuela e inclusión: hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
Taller integral de internet
Taller integral de internet
Actividad semana 1 taller
Tecnología Educativa
Taller integral internet
Trabajo Modificado 2
El saber infinito
1.como las tic_transforman_la_escuela
Presentacion del ensayo
Ficha 1
NuevasTecnologiasYEducacion1Parte
Trabajo Taller Practico Internet
Impacto de las tic
Publicidad

Último (20)

PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx

Tp7 V2.0

  • 1. La importancia de las nuevas TICs en el proceso de enseñanza - aprendizaje Acerca de los objetivos explícitos y de los objetivos reales del Módulo 0
  • 2. Objetivos del Módulo El Módulo 0 de la Especialización Superior en integración de alumnos en situación de discapacidad en la educación artística-modalidad virtual, tiene como objetivo fundamental lograr la alfabetización digital desde lo cognitivo, procedimental y actitudinal frente a las Nuevas Tecnologías . En un primer momento el foco de este módulo es meramente práctico y procedimental, para que los alumnos sean autónomos en el uso de la plataforma y las herramientas del sistema operativo, (procesador de textos, planillas de calculo, base de datos, power point), también otras aplicaciones de multimedia y usos de Internet. En segundo término el foco es analizar y reflexionar ante el impacto de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) en la sociedad, para ello se propone lecturas y análisis. La aparición de las NTIC no es un proceso imparcial en la sociedad sino que tiene consecuencias positivas y negativas, por ello es importante realizar un debate sobre la innovación tecnológica y su impacto social. Objetivos Permitir el acceso a la presente especialización a personas que por distintas razones se encuentran limitadas (por tiempo y distancia).- Familiarizar a los alumnos con los aportes de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito del nivel superior. Potenciar a los alumnos en la utilización de nuevas tecnologías a fin de extender sus aprendizajes en su futuro profesional. Introducir al alumno en la dinámica de un curso virtual y en el análisis del impacto de las TICS (Explícitos)
  • 3. Situación - Problema En lo cotidiano se observa una paradoja: Los docentes, en general, nos oponemos a la utilización de nuevas TICs, dado que argumentamos que no se dispone la infraestructura necesaria para su utilización en las escuelas Al mismo tiempo, un porcentaje importante de los niños manejan, casi intuitivamente, estas herramientas. Consecuencias en la práctica: Los docentes, en general, NO manejamos estas herramientas, con lo que se produce Una subutilización del potencial pedagógico del docente Un refuerzo de la actitud de rechazo, ya que se introduce el miedo a sentirse humillado por el mejor manejo que tienen los chicos Se limita la efectividad de la acción pedagógica
  • 4. McLuhan y la “Aldea Global” En 1967 Marshall McLuhan propone el concepto de “Aldea Global” El principio que impera en este concepto es el de un mundo interrelacionado , con estrechez de vínculos económicos, políticos y sociales, producto de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), particularmente internet, como disminuidoras de las distancias y de las incomprensiones entre las personas y como promotoras de la emergencia de una conciencia global a escala planetaria, al menos en la teoría. Antes de la aparición de estas nuevas tecnologías, el aprendizaje “formal” estaba limitado espacial y temporalmente Se desarrollaba en el aula y era específicamente presencial El rechazo a la incorporación de las nuevas TICs implica la premisa que esta situación se mantiene, cuando en realidad se ha alterado dramáticamente Buena parte de la información que recibe un niño “medio” y que se relaciona con lo que llamamos “aprendizaje formal”, se obtiene fuera del aula. Pierde importancia la necesidad de sincronía espacial y temporal Se altera la lógica de secuenciación
  • 5. ¿Se puede ser “apocalíptico”? Umberto Eco distingue dos posiciones frente a las nuevas tecnologías en general: Apocalíptico : manifiesta un absoluto rechazo y una negación al aprendizaje y utilización. Integrado : acepta e “integra” estas nuevas tecnologías La pregunta es: ¿Se puede ser apocalíptico respecto de las nuevas TICs? La difusión masiva de nuevas TICs (ATMs, SMS, chats, foros, correo electrónico, etc) obliga a su aprendizaje y aprovechamiento, aunque sea parcial, por más que se mantenga una aparente posición apocalíptica. Al contrario de lo que ocurre con otras tecnologías, muchas de las de Información y Comunicación no pueden ser ignoradas o resistidas por demasiado tiempo, bajo el riesgo de aislarse Obviamente, este fenómeno se aprecia con mayor fuerza en determinados grupos poblacionales Depende del Nivel Socioeconómico, edad, ocupación, ruralidad, etc. La posición de negativa deviene, entonces, absurda e insostenible.
  • 6. Ong y la oralidad Walter Ong analiza como la oralidad fue dejada de lado, durante mucho tiempo, dentro del análisis científico y literario de la lengua y la literatura. Se las consideraba como variantes de la expresión escrita o como indignas de un estudio serio Ong señala que el lenguaje oral puede prescindir del escrito, pero no sucede los mismo si se invierten los términos: el lenguaje escrito de ningún modo puede prescindir del oral. En la actualidad se mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos. Así como el desprecio por la dimensión oral de la lengua ha limitado la capacidad de transmisión de información dentro de los ámbitos académicos, el desprecio a las nuevas TICs produce un efecto similar. La resistencia a su análisis e incorporación aparece como un prejuicio nocivo.
  • 7. Objetivos explícitos El desarrollo del Módulo logra la alfabetización digital de los cursantes Se aprende a utilizar nuevas herramientas de comunicación Se desarrolla una comunicación real sobre un medio virtual Los objetivos del Módulo se han cumplido Subyace la pregunta de si era necesaria la lectura de McLuhan, Eco y Ong para el cumplimiento de estos objetivos. La respuesta es que NO era necesario ¿Para qué leerlos, entonces? Conclusión
  • 8. Objetivos implícitos Si se analiza la experiencia con un poco más de detenimiento se notará que se ha planteado y puesto en práctica un vínculo de enseñanza - aprendizaje “formal” que tiene en cuenta: Que no es siempre imprescindible la existencia de sincronía espacial y temporal Que se puede plantear una lógica de secuenciación distinta a la habitual La experiencia práctica pone de manifiesto, por sí misma, la potencialidad, utilidad y conveniencia del uso de las nuevas TICs Se concluye, entonces, que más que una herramienta de “alfabetización”, el módulo es un argumento en sí mismo. Persiste la duda acerca de la importancia de las lecturas de McLuhan, Eco y Ong ¿aportan a este segundo objetivo? Introducción
  • 9. Objetivos implícitos Luego de experimentar el bajo grado de dificultad relativo que implica la utilización de las nuevas TICs y su potencialidad inherente, la lectura de los textos permite reanalizar y reinterpretar la posición de negación preponderante en el medio docente respecto de estas tecnologías. Se pone en evidencia la futilidad y estrechez de miras de esta posición Se visualiza, entonces, que la profesora Sonia Bryndum (AKA “la profesonia”) tuvo, al menos, un objetivo implícito en el diseño de este Módulo, el que queda evidenciado por la inclusión de los textos ya señalados. Dicho objetivo podría plantearse como: Poner en ridículo nuestra propia posición previa respecto de la situación - problema planteada en la página 3 Porque... Conclusión
  • 10. ¿Quien de nosotros se bancaría HOY ser tildado de apocalíptico ?