SlideShare una empresa de Scribd logo
Tópicos Literarios Nombres: Camila Alfaro.                  Catalina Orellana.Curso: 3º medio A
Amor post mortem (amor después de la muerte)Carácter presuntamente eterno del amor, que traspasa la frontera de la vida, perviviendo tras la muerte física.
Ejemplo:El camino trémulo resulta.Oscuridad, frío, dolor letal.Una vida que muere con el solen la noche renace en sus recuerdos,fantasmas sin alma tangible,amor inmortalizado. El verdor de sus luceros tristes,esperanza loca de la existencia,al espíritu fueron negados.¿Fuego, amor, efervescencia;un sueño inicuo, imaginario?Amor inmortalizado.      Por anhelo del cruel destinola Ineludible encubrirá el camino;mas el ardiente fuego helado,fulgor eterno cristalizadoclamará por siempre en la cenizaamor inmortalizado.
BeatusIlle(Dichoso aquel…)Se refiere aquellas personas que optan por una vida retirada, alejándose de toda actividad mundana, para privilegiar el encuentro consigo misma.
Ejemplo:  ¡Qué descansada vida  la del que huye el mundanal ruido,y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido!  Fray Luis de León
Carpe diem (Goza de este día)Invitación al goce de los años de juventud y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.
Ejemplo:            “…coged de nuestra alegra primavera      el dulce fruto, antes que el tiempo airado    cubra de nieve la hermosa cumbre”.                                                               Garcilaso de la Vega.
Collige, Virgo, rosas (Corta las rosas doncella)Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.
Ejemplo:“La rosa que hacía poco brillaba con el fuego intenso perdía el color al caerse los pétalos. Yo estaba sorprendido de ver el robo implacable del tiempo huidizo, de contemplar cómo envejecen las rosas apenas nacidas... Mas no importa: aunque inexorablemente deba la rosa rápida morir, ella misma prolonga su vida con los nuevos brotes. Corta las rosas, doncella, mientras esté fresca laflor y fresca la juventud, Pero no olvides que así se desliza también la vida”.                                             Ausonio, s. IV
Contempus Mundi(desprecio del mundo)Carácter menospreciable del mundo y de la vida, visto como un valle de lágrimas y dolor.
Ejemplo:“Cuentan que Diógenes “el cínico” un día vio a un niño beber agua haciendo un recipiente con las manos y, al verlo, él tiró el cuenco que utilizaba diciendo: "El niño ha descubierto la sencillez mejor que yo". Vivía de lo que le daban, comía carne cruda, dormía en la calle, hasta que pasó a hacerlo en un tonel (…)”.Alejandro Magno deseaba conocerle, cuando  se le acercó le preguntó si podía hacer algo por él. La respuesta de Diógenes fue: "Sí; podríais apartaros, ya que me ocultáis el sol“.
Homo  viator(el hombre viajero)Carácter itinerante del vivir humano, considerada la existencia como "camino", viaje o peregrinación que debe recorrerse.
Ejemplo:A mitad del camino de la vida me encontré en una selva oscura por haberme apartado de la recta vía.	¡Ah!, cuán difícil me resultaría decir lo salvaje, áspera y espesa que era aquella selva, que sólo el recordarlo me produce pavor. Era aún más triste que la muerte. Mas para hablar del bien que allí encontré, narraré las otras cosas que vi (...).“Dante, La Divina Comedia, Canto I
Locus amoenus(LUGAR AGRADABLE)Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes y relacionado, casi siempre, con el sentimiento amoroso.
Ejemplo:Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura  toda de hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta la altura y así la teje arriba y encadena que el sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oído.“Garcilaso de la Vega, Égloga III, 8
Memento  mori(recuerda que has de morir)Carácter cierto de la muerte como fin de la vida. Advertencia aleccionadora de carácter ascético.
 Ejemplo:   "y no halle cosa en que poner los ojosque no fuera recuerdo de la muerte”Quevedo
Omniamorsaeguat(la muerte iguala  a todos)Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.
Ejemplo:“Es un bien no estimado, de tal suerte que todo lo que vale nuestra vida es porque tiene necesaria muerte”Felipe IV, el rey poeta
Religioamoris(culto al amor)Carácter alienante del sentimiento amoroso, presentado como una enfermedad o servidumbre de la que el hombre debe liberarse.
Ejemplo:    “iba sin luz, iba sin sol, iba sin un sentido, iba muriéndome.Iba volando sobre el mar con las alas rotas .Ay, amor, apareciste en mi vida y me curaste las heridas.Ay, amor, eres mi luna, eres mi sol, eres mi pan de cada día.Apareciste con tu luz,No nunca te vayas, no, no te vayas no.Eres la gloria de los dos, hasta la muerte.En un mundo de ilusión, yo estaba desahuciado, estaba abandonado,vivía sin sentido, pero llegaste tú.Ay amor, tú eres mi religión,tu eres luz, tu eres mi sol,abre el corazón, abre el corazón .Hace tanto tiempo corazón, viví en dolor y en el olvido.Ay, amor, eres mi bendición, mi religión, eres mi sol que cura el fríoApareciste con tu luz,Noo no, no me abandones, no nunca, mi amor.Gloria de los dos, tú eres sol, tú eres mi todoTodo, tú eres bendición...”                                                                                                 Maná, Eres mi religión.
Teatrummundi(el teatro del mundo)Carácter representativo del mundo y de la vida, entendidos como escenarios dramáticos en que diversos actores representan los papeles de una obra ya escrita.
Ejemplo:                            “No olvides que es comedia nuestra vida                                y teatro de farsa el mundo todo                                   que muda el aparato por instantes                              y que todos en él somos farsantes;                             acuérdate que Dios, de esta comedia                              de argumento tan grande y tan difuso,                             es autor que la hizo y la compuso.                                      Al que dio papel breve,                                 solo le tocó hacerle como debe;                                         y al que se le dio largo,                               solo el hacerle bien dejó a su cargo.”Epicteto
Ubisunt(¿donde están?)Carácter transitorio de la gloria. Los que la obtuvieron en el pasado, ya no están.
Ejemplo:“¿Qué se hizo el rey don Juan? Los infantes de Aragón, ¿Qué se ficieron? ¿Qué fue de tanto galán? ¿Qué fue de tanta invención como trujieron?”                                                     Jorge Manrique
Vita flumen(la vida como un rio)Carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a un río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse en el mar hallando, en él, su muerte.
Ejemplo: “Nuestras vidas son los ríos           que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir.                              Allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos      y los ricos”.
Vita somnium(la vida como un sueño)Carácter onírico de la vida humana, entendida como un sueño irreal, una ficción extraña y pasajera.
Ejemplo:“Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son,  aunque ninguno lo entiende. (...) ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son."                                           Calderón de la Barca, La vida es sueño
Las letras y las armas Carácter de la continua lucha por la superioridad de alguna de las dos labores humanas aludidas. Generalmente se las asocia al enfrentamiento constante entre la acción y el pensamiento.
Ejemplo:    “… dicen las letras que sin ellas no podríansustentar las armas, porque la  guerra tiene también sus leyes y está sujeta aellas y que las leyes caen debajo de lo que son las letras y letrados. A esto responden las armas que las leyes no se podrían sustentar sin ellas, porque con las armas se defienden las repúblicas…”.                                                         Miguel de Cervantes y Saavedra

Más contenido relacionado

PPT
Nm3 Los TóPicos Literarios Siiii
PPT
Los tópicos literarios
PPT
PPT
PPTX
Topicos Literarios
PPT
Topicos lit mecc
DOC
Topicos Literarios
PPTX
Tópicos informática
Nm3 Los TóPicos Literarios Siiii
Los tópicos literarios
Topicos Literarios
Topicos lit mecc
Topicos Literarios
Tópicos informática

La actualidad más candente (20)

PPT
Tópicos literarios
PPT
Tópicos literarios
ODP
Tòpics literaris
PPT
Tópicos literarios
PPSX
Tópicos literarios primero medio
PPTX
Tópicos literarios
PPT
TóPicos Literarios
PPT
Los tópicos literarios
ODP
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
PPTX
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIA
PDF
PDF
PresentacióN TóPicos Literarios
PPT
Topicos literarios
PPT
Tópicos literarios
DOC
Guía topicos literarios ejercicios
PPTX
Donde no habita el olvido
PPTX
La fugacidad de la vida (memento mori
PDF
SENALES DE UNA POESÍA MESTIZA EN EL PARALELO 40 SUR
DOCX
Topicos literarios
PPTX
Tópicos Literarios
Tópicos literarios
Tópicos literarios
Tòpics literaris
Tópicos literarios
Tópicos literarios primero medio
Tópicos literarios
TóPicos Literarios
Los tópicos literarios
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIA
PresentacióN TóPicos Literarios
Topicos literarios
Tópicos literarios
Guía topicos literarios ejercicios
Donde no habita el olvido
La fugacidad de la vida (memento mori
SENALES DE UNA POESÍA MESTIZA EN EL PARALELO 40 SUR
Topicos literarios
Tópicos Literarios
Publicidad

Similar a Tópicos.pptx_22 (20)

PPT
Tópicos literarios
PPT
Tópicos literarios
PPT
Tópicos literarios
PPTX
Topicos literarios 2
PPTX
Topicos literarios 2
PPTX
Topicos literarios 2
PDF
Tópicos literarios
PPT
Tópicos Literarios
PPTX
PPTX
PPTX
tópicos Literarios
DOCX
GUÍA_ LOS_TÓPICOS_2Medio_para trabajo en clases
PPT
Topicos literarios
PPT
Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01
PPTX
Tópicos literarios
PPTX
Tópicos literarios
PPTX
El símbolo y la poesía
Tópicos literarios
Tópicos literarios
Tópicos literarios
Topicos literarios 2
Topicos literarios 2
Topicos literarios 2
Tópicos literarios
Tópicos Literarios
tópicos Literarios
GUÍA_ LOS_TÓPICOS_2Medio_para trabajo en clases
Topicos literarios
Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01
Tópicos literarios
Tópicos literarios
El símbolo y la poesía
Publicidad

Tópicos.pptx_22

  • 1. Tópicos Literarios Nombres: Camila Alfaro. Catalina Orellana.Curso: 3º medio A
  • 2. Amor post mortem (amor después de la muerte)Carácter presuntamente eterno del amor, que traspasa la frontera de la vida, perviviendo tras la muerte física.
  • 3. Ejemplo:El camino trémulo resulta.Oscuridad, frío, dolor letal.Una vida que muere con el solen la noche renace en sus recuerdos,fantasmas sin alma tangible,amor inmortalizado. El verdor de sus luceros tristes,esperanza loca de la existencia,al espíritu fueron negados.¿Fuego, amor, efervescencia;un sueño inicuo, imaginario?Amor inmortalizado. Por anhelo del cruel destinola Ineludible encubrirá el camino;mas el ardiente fuego helado,fulgor eterno cristalizadoclamará por siempre en la cenizaamor inmortalizado.
  • 4. BeatusIlle(Dichoso aquel…)Se refiere aquellas personas que optan por una vida retirada, alejándose de toda actividad mundana, para privilegiar el encuentro consigo misma.
  • 5. Ejemplo: ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruido,y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Fray Luis de León
  • 6. Carpe diem (Goza de este día)Invitación al goce de los años de juventud y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.
  • 7. Ejemplo: “…coged de nuestra alegra primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre”. Garcilaso de la Vega.
  • 8. Collige, Virgo, rosas (Corta las rosas doncella)Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.
  • 9. Ejemplo:“La rosa que hacía poco brillaba con el fuego intenso perdía el color al caerse los pétalos. Yo estaba sorprendido de ver el robo implacable del tiempo huidizo, de contemplar cómo envejecen las rosas apenas nacidas... Mas no importa: aunque inexorablemente deba la rosa rápida morir, ella misma prolonga su vida con los nuevos brotes. Corta las rosas, doncella, mientras esté fresca laflor y fresca la juventud, Pero no olvides que así se desliza también la vida”. Ausonio, s. IV
  • 10. Contempus Mundi(desprecio del mundo)Carácter menospreciable del mundo y de la vida, visto como un valle de lágrimas y dolor.
  • 11. Ejemplo:“Cuentan que Diógenes “el cínico” un día vio a un niño beber agua haciendo un recipiente con las manos y, al verlo, él tiró el cuenco que utilizaba diciendo: "El niño ha descubierto la sencillez mejor que yo". Vivía de lo que le daban, comía carne cruda, dormía en la calle, hasta que pasó a hacerlo en un tonel (…)”.Alejandro Magno deseaba conocerle, cuando se le acercó le preguntó si podía hacer algo por él. La respuesta de Diógenes fue: "Sí; podríais apartaros, ya que me ocultáis el sol“.
  • 12. Homo viator(el hombre viajero)Carácter itinerante del vivir humano, considerada la existencia como "camino", viaje o peregrinación que debe recorrerse.
  • 13. Ejemplo:A mitad del camino de la vida me encontré en una selva oscura por haberme apartado de la recta vía. ¡Ah!, cuán difícil me resultaría decir lo salvaje, áspera y espesa que era aquella selva, que sólo el recordarlo me produce pavor. Era aún más triste que la muerte. Mas para hablar del bien que allí encontré, narraré las otras cosas que vi (...).“Dante, La Divina Comedia, Canto I
  • 14. Locus amoenus(LUGAR AGRADABLE)Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes y relacionado, casi siempre, con el sentimiento amoroso.
  • 15. Ejemplo:Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura toda de hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta la altura y así la teje arriba y encadena que el sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oído.“Garcilaso de la Vega, Égloga III, 8
  • 16. Memento mori(recuerda que has de morir)Carácter cierto de la muerte como fin de la vida. Advertencia aleccionadora de carácter ascético.
  • 17. Ejemplo: "y no halle cosa en que poner los ojosque no fuera recuerdo de la muerte”Quevedo
  • 18. Omniamorsaeguat(la muerte iguala a todos)Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.
  • 19. Ejemplo:“Es un bien no estimado, de tal suerte que todo lo que vale nuestra vida es porque tiene necesaria muerte”Felipe IV, el rey poeta
  • 20. Religioamoris(culto al amor)Carácter alienante del sentimiento amoroso, presentado como una enfermedad o servidumbre de la que el hombre debe liberarse.
  • 21. Ejemplo: “iba sin luz, iba sin sol, iba sin un sentido, iba muriéndome.Iba volando sobre el mar con las alas rotas .Ay, amor, apareciste en mi vida y me curaste las heridas.Ay, amor, eres mi luna, eres mi sol, eres mi pan de cada día.Apareciste con tu luz,No nunca te vayas, no, no te vayas no.Eres la gloria de los dos, hasta la muerte.En un mundo de ilusión, yo estaba desahuciado, estaba abandonado,vivía sin sentido, pero llegaste tú.Ay amor, tú eres mi religión,tu eres luz, tu eres mi sol,abre el corazón, abre el corazón .Hace tanto tiempo corazón, viví en dolor y en el olvido.Ay, amor, eres mi bendición, mi religión, eres mi sol que cura el fríoApareciste con tu luz,Noo no, no me abandones, no nunca, mi amor.Gloria de los dos, tú eres sol, tú eres mi todoTodo, tú eres bendición...” Maná, Eres mi religión.
  • 22. Teatrummundi(el teatro del mundo)Carácter representativo del mundo y de la vida, entendidos como escenarios dramáticos en que diversos actores representan los papeles de una obra ya escrita.
  • 23. Ejemplo: “No olvides que es comedia nuestra vida y teatro de farsa el mundo todo que muda el aparato por instantes y que todos en él somos farsantes; acuérdate que Dios, de esta comedia de argumento tan grande y tan difuso, es autor que la hizo y la compuso. Al que dio papel breve, solo le tocó hacerle como debe; y al que se le dio largo, solo el hacerle bien dejó a su cargo.”Epicteto
  • 24. Ubisunt(¿donde están?)Carácter transitorio de la gloria. Los que la obtuvieron en el pasado, ya no están.
  • 25. Ejemplo:“¿Qué se hizo el rey don Juan? Los infantes de Aragón, ¿Qué se ficieron? ¿Qué fue de tanto galán? ¿Qué fue de tanta invención como trujieron?” Jorge Manrique
  • 26. Vita flumen(la vida como un rio)Carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a un río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse en el mar hallando, en él, su muerte.
  • 27. Ejemplo: “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir. Allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos”.
  • 28. Vita somnium(la vida como un sueño)Carácter onírico de la vida humana, entendida como un sueño irreal, una ficción extraña y pasajera.
  • 29. Ejemplo:“Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. (...) ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son." Calderón de la Barca, La vida es sueño
  • 30. Las letras y las armas Carácter de la continua lucha por la superioridad de alguna de las dos labores humanas aludidas. Generalmente se las asocia al enfrentamiento constante entre la acción y el pensamiento.
  • 31. Ejemplo: “… dicen las letras que sin ellas no podríansustentar las armas, porque la guerra tiene también sus leyes y está sujeta aellas y que las leyes caen debajo de lo que son las letras y letrados. A esto responden las armas que las leyes no se podrían sustentar sin ellas, porque con las armas se defienden las repúblicas…”. Miguel de Cervantes y Saavedra