UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE                                VOLUMETRIA ACIDO-BASE
FACULTAD DE INGENIERÍA                                                      Página 1 de 3
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL II


                           TRABAJO PRÁCTICO Nº4
                           ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
                          VOLUMETRÍA ACIDO – BASE

OBJETIVO
     Valoración de una solución de ácido clorhídrico de concentración desconocida.

INTRODUCCIÓN
        Se denominan métodos volumétricos aquellos en los que el análisis se termina
con la medición del volumen de una solución de un reactivo de concentración conocida,
necesaria para reaccionar cuantitativamente con la solución a determinar.
        La solución cuya concentración se conoce exactamente se denomina
SOLUCIÓN VALORADA. Durante el análisis, una solución valorada (titulada) se
coloca en un recipiente calibrado, llamado bureta y se agrega poco a poco a la solución
estudiada, hasta que por algún procedimiento se determina que la cantidad de reactivo
utilizado es equivalente a la de la sustancia examinada. Este procedimiento se denomina
TITULACIÓN.
Efectuando con la bureta la lectura del volumen de la solución de reactivo empleada y
conociendo su concentración y el volumen de la solución estudiada se calcula, de
acuerdo a la ecuación de reacción, la concentración de esta última.
El momento en que la cantidad de reactivo es químicamente equivalente a la cantidad de
sustancia que se determina se denomina PUNTO DE EQUIVALENCIA. En la
realidad sólo se puede evaluar con más o menos exactitud el punto de equivalencia
observando en la solución cambios físicos determinados que se producen en sus
proximidades. El punto en que estos cambios se manifiestan se denomina PUNTO
FINAL de la valoración. Se supone que la diferencia de volumen entre el punto de
equivalencia y el punto final es pequeño. Uno de los métodos más comunes para la
detección del punto final en análisis volumétrico consiste en el agregado de
determinados compuestos químicos que experimentan un cambio de color a
consecuencia de las variaciones de concentración que tienen lugar en las proximidades
del punto de equivalencia. Dichos compuestos reciben el nombre de INDICADORES.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS VOLUMÉTRICO: La misma
puede hacerse
   I)     En base al carácter de la reacción química en que se basa la determinación de
          la sustancia
   II)    Por el método de titulación utilizado

   I) a) MÉTODO DE NEUTRALIZACIÓN: comprende las determinaciones basadas
   sobre la interacción de ácidos y bases, es decir, sobre la reacción de neutralización.
                          H+ + OH- ⇔ H2O

                           H3O+ + OH- ⇔ 2 H2O
    Por este método se determinan la cantidad de ácidos (alcalimetría) o de bases
    (acidimetría) en la solución, la cantidad de sales de ácidos y bases débiles, así como
    las sustancias que reaccionan con estas sales.
b) MÉTODO DE PRECIPITACIÓN Y DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS: basadas
en la precipitación de algún ión como un compuesto difícilmente soluble o sobre su
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE                               VOLUMETRIA ACIDO-BASE
FACULTAD DE INGENIERÍA                                                     Página 2 de 3
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL II


fijación en un complejo poco disociado. Ej. la argentometría para la determinación
cuantitativa de haluros o de plata:
                      Ag+ + X- ⇔ AgCl

c) MÉTODOS DE OXIDO-REDUCCIÓN: se basan en las reacciones de oxidación-
reducción. Ej. permanganometría, yodometría, etc.

II)      a) MÉTODO DE TITULACIÓN DIRECTA
         b) MÉTODO DE TITULACIÓN POR DESPLAZAMIENTO
         c) MÉTODO DE TITULACIÓN POR RETROCESO

Las reacciones que se emplean en el análisis volumétrico deben cumplir las siguientes
condiciones
   1) Debe existir la posibilidad de establecer de alguna manera el punto de
       equivalencia
   2) La sustancia debe reaccionar cuantitativamente hasta el equilibrio de la reacción.
       Esta constante debe ser bastante grande o, en otras palabras, la constante de
       equilibrio de la reacción inversa debe ser pequeña, de lo contrario sería
       imposible una titulación precisa. La reacción tiene que llegar a ser prácticamente
       completa.
   3) La velocidad de reacción tiene que ser lo suficientemente alta, de lo contrario
       sería muy difícil establecer el punto de equivalencia y la solución resultaría
       sobretitulada.
   4) No deben producirse reacciones secundarias y no deben estar presentes en la
       solución sustancias que interfieran en el desarrollo de la reacción.

SOLUCIONES VALORADAS: pueden prepararse:
  1) A partir de sustancias PATRONES PRIMARIOS en cuyo caso se pesa la
     cantidad de sustancia correspondiente, se disuelve y en un matraz aforado se
     lleva a volumen con agua destilada.
  2) A partir de sustancias que no son patrones primarios. En este caso se prepara la
     solución de la concentración deseada y se la titula con una solución de un patrón
     primario, a fin de conocer su concentración exacta.

Una sustancia patrón primario debe cumplir con los siguientes requisitos:

      a) Debe ser químicamente pura ( el contenido de impurezas no debe superar el 0,05
         – 0,10 %).
      b) La composición de la sustancia debe corresponder rigurosamente a su fórmula.
      c) La sustancia debe ser estable durante la conservación tanto en el estado sólido
         como en solución. No debe absorber agua o anhídrido carbónico de la atmósfera.
      d) Deberá de ser posible, tener un peso equivalente elevado, porque cuando se pesa
         una cantidad mayor de material el error relativo ocasionado por la pesada se
         reduce al mínimo en el análisis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE                               VOLUMETRIA ACIDO-BASE
FACULTAD DE INGENIERÍA                                                     Página 3 de 3
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL II


MATERIALES

Pipeta de 20 ml (doble aforo) - 2 Erlenmeyers
Bureta de 25 ml (embudo y vaso de precipitado para el llenado y enrase de la bureta)
Solución de HCL de concentración a determinar
Solución de NaOH (solución valorada solicitar su concentración exacta)
Solución de indicador de Fenolftaleína

PROCEDIMIENTO

A) VALORACIÓN CON NaOH
Para titular el HCl se utiliza una solución valorada de NaOH. Este hidróxido no es una
sustancia patrón primario pues es higroscópico reacciona con el anhídrido carbónico
formando carbonatos, por lo tanto se preparó y valoró previamente con ftalato ácido de
potasio ( C8H5KO4 )
 Medir exactamente, previo enjuague de la pipeta aforada con A.D. (Agua destilada),
    y luego con HCl, 20 ml de la solución de HCl de concentración desconocida.
 Colocar en un erlenmeyer y diluir hasta 50 ml con A.D. hervida y fría
 Agregar 2 o 3 gotas del indicador fenolftaleína al erlenmeyer y titular hasta alcanzar
    el primer punto final rosa pálido que persista por 20 seg.. (titule gota a gota hasta
    acercarse al punto final ).
 Leer en la bureta el volumen de NaOH gastado.
 Realizar dos titulaciones y promediar si no difieren en más de 0,2 ml


B) CALCULAR LA MOLARIDAD DEL HCl

C) GRAFICA DE CURVA DE VALORACIÓN

   Realizar una tabla indicando los valores de pH resultantes de una titulación de 50 ml
    (20 ml de la solución a titular + 30 ml de A.D.) de una solución de HCl 0,1 M
    considerando los volúmenes 0 – 10 – 15 – 19,5 – 20,0 – 20,5 – 25 – 30 ml de
    NaOH 0,1 M agregado

DATOS DE UNA TITULACIÓN DE HCl 0,1 M con NaOH 0,1 M
 Volumen de base Volumen total de  Moles excedentes de                        ph
  Añadido (ml)   Disolución (ml)  Ácido(H+) o Base (OH-)                  disolución




   Ejemplificar el cálculo del pH para 0 – 15 – 20 –20,5 ml de NaOH agregado
   Graficar la curva de valoración indicando en la misma, la zona de viraje del
    indicador

Más contenido relacionado

PPTX
Volumetría lic. gisela forlin
PPTX
Volumetría
PPTX
Método volumétrico
PDF
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
PPTX
Valoración de soluciones
PDF
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
ODP
Valoración ácido-base
PPTX
Volumetría: Análisis Volumétrico
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría
Método volumétrico
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Valoración de soluciones
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Valoración ácido-base
Volumetría: Análisis Volumétrico

La actualidad más candente (20)

PPTX
estandarizacion de soluciones y titulacion
DOCX
ANÁLISIS VOLUMETRICO
PPT
Clase De Volumetria
PPTX
Titulación
PPT
Volumetria
PPT
volumetrias
DOCX
Aplicaciones de la volumetria
PPT
Volumetrias
DOCX
El análisis volumétrico y gravimetrico
DOC
6º laboratorio de análisis químico 09
PPTX
Expo titulacion (3)
DOCX
Laboratorio enzimas
PPT
Métodos Volumetricos de Análisis
PDF
Volumetria
PDF
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
PPTX
Qué Es Una TitulacióN
DOCX
Preparación y valoración de soluciones
PPTX
Final analisis-volumetrico-ppt(2)
estandarizacion de soluciones y titulacion
ANÁLISIS VOLUMETRICO
Clase De Volumetria
Titulación
Volumetria
volumetrias
Aplicaciones de la volumetria
Volumetrias
El análisis volumétrico y gravimetrico
6º laboratorio de análisis químico 09
Expo titulacion (3)
Laboratorio enzimas
Métodos Volumetricos de Análisis
Volumetria
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Qué Es Una TitulacióN
Preparación y valoración de soluciones
Final analisis-volumetrico-ppt(2)
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Cultura Financiera
PPT
Integrantes k
PDF
Decreto 29308
PPTX
PPTX
Apresentação
PPTX
Slide sharetest
DOC
Estatica
PPT
Semana da literatura infantil
PPTX
Qcl 14-v3 [5S(streetsoutsidecollege)]_[banasthalividyapith]_[GARIMASRIVASTAVA]
PPTX
INSZoom Billing Module
PPT
Mineralogia 2
DOCX
ContaminacióN
PPTX
Psy651 presentation
DOCX
Metodologia e investigacion paola y marcos
PDF
La atencion a_la_diversidad_en_educion
PPTX
Calidad y evaluacion
PPT
Proyecto TIC en un centro educativo
PPTX
Manual de usuario GEOVANNY SIGCHA CURSO 261
DOCX
Oxirredução
Cultura Financiera
Integrantes k
Decreto 29308
Apresentação
Slide sharetest
Estatica
Semana da literatura infantil
Qcl 14-v3 [5S(streetsoutsidecollege)]_[banasthalividyapith]_[GARIMASRIVASTAVA]
INSZoom Billing Module
Mineralogia 2
ContaminacióN
Psy651 presentation
Metodologia e investigacion paola y marcos
La atencion a_la_diversidad_en_educion
Calidad y evaluacion
Proyecto TIC en un centro educativo
Manual de usuario GEOVANNY SIGCHA CURSO 261
Oxirredução
Publicidad

Similar a Tpl(4) (20)

PDF
Estandarizaciones ácido - base
DOC
PPT
conceptos de Volumetria acido base
PDF
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
PDF
Práctica 5
PDF
Lab #1
PDF
Lab #1
PPTX
curso-ph-19-junio-19.pptx
PDF
practica quimica 5
PDF
Clase Unidad IV QAII.pdf
PDF
Soluciones acido base
PDF
Soluciones acido base
DOC
Volumetrias
DOCX
volumetria de neutralizacion
PDF
3.conceptos teoricos volumetria
DOC
DOC
Practica 2
DOC
Practica 2
PDF
Diseño ciencias
Estandarizaciones ácido - base
conceptos de Volumetria acido base
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 5
Lab #1
Lab #1
curso-ph-19-junio-19.pptx
practica quimica 5
Clase Unidad IV QAII.pdf
Soluciones acido base
Soluciones acido base
Volumetrias
volumetria de neutralizacion
3.conceptos teoricos volumetria
Practica 2
Practica 2
Diseño ciencias

Tpl(4)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE VOLUMETRIA ACIDO-BASE FACULTAD DE INGENIERÍA Página 1 de 3 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA QUÍMICA GENERAL II TRABAJO PRÁCTICO Nº4 ANÁLISIS VOLUMÉTRICO VOLUMETRÍA ACIDO – BASE OBJETIVO Valoración de una solución de ácido clorhídrico de concentración desconocida. INTRODUCCIÓN Se denominan métodos volumétricos aquellos en los que el análisis se termina con la medición del volumen de una solución de un reactivo de concentración conocida, necesaria para reaccionar cuantitativamente con la solución a determinar. La solución cuya concentración se conoce exactamente se denomina SOLUCIÓN VALORADA. Durante el análisis, una solución valorada (titulada) se coloca en un recipiente calibrado, llamado bureta y se agrega poco a poco a la solución estudiada, hasta que por algún procedimiento se determina que la cantidad de reactivo utilizado es equivalente a la de la sustancia examinada. Este procedimiento se denomina TITULACIÓN. Efectuando con la bureta la lectura del volumen de la solución de reactivo empleada y conociendo su concentración y el volumen de la solución estudiada se calcula, de acuerdo a la ecuación de reacción, la concentración de esta última. El momento en que la cantidad de reactivo es químicamente equivalente a la cantidad de sustancia que se determina se denomina PUNTO DE EQUIVALENCIA. En la realidad sólo se puede evaluar con más o menos exactitud el punto de equivalencia observando en la solución cambios físicos determinados que se producen en sus proximidades. El punto en que estos cambios se manifiestan se denomina PUNTO FINAL de la valoración. Se supone que la diferencia de volumen entre el punto de equivalencia y el punto final es pequeño. Uno de los métodos más comunes para la detección del punto final en análisis volumétrico consiste en el agregado de determinados compuestos químicos que experimentan un cambio de color a consecuencia de las variaciones de concentración que tienen lugar en las proximidades del punto de equivalencia. Dichos compuestos reciben el nombre de INDICADORES. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS VOLUMÉTRICO: La misma puede hacerse I) En base al carácter de la reacción química en que se basa la determinación de la sustancia II) Por el método de titulación utilizado I) a) MÉTODO DE NEUTRALIZACIÓN: comprende las determinaciones basadas sobre la interacción de ácidos y bases, es decir, sobre la reacción de neutralización. H+ + OH- ⇔ H2O H3O+ + OH- ⇔ 2 H2O Por este método se determinan la cantidad de ácidos (alcalimetría) o de bases (acidimetría) en la solución, la cantidad de sales de ácidos y bases débiles, así como las sustancias que reaccionan con estas sales. b) MÉTODO DE PRECIPITACIÓN Y DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS: basadas en la precipitación de algún ión como un compuesto difícilmente soluble o sobre su
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE VOLUMETRIA ACIDO-BASE FACULTAD DE INGENIERÍA Página 2 de 3 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA QUÍMICA GENERAL II fijación en un complejo poco disociado. Ej. la argentometría para la determinación cuantitativa de haluros o de plata: Ag+ + X- ⇔ AgCl c) MÉTODOS DE OXIDO-REDUCCIÓN: se basan en las reacciones de oxidación- reducción. Ej. permanganometría, yodometría, etc. II) a) MÉTODO DE TITULACIÓN DIRECTA b) MÉTODO DE TITULACIÓN POR DESPLAZAMIENTO c) MÉTODO DE TITULACIÓN POR RETROCESO Las reacciones que se emplean en el análisis volumétrico deben cumplir las siguientes condiciones 1) Debe existir la posibilidad de establecer de alguna manera el punto de equivalencia 2) La sustancia debe reaccionar cuantitativamente hasta el equilibrio de la reacción. Esta constante debe ser bastante grande o, en otras palabras, la constante de equilibrio de la reacción inversa debe ser pequeña, de lo contrario sería imposible una titulación precisa. La reacción tiene que llegar a ser prácticamente completa. 3) La velocidad de reacción tiene que ser lo suficientemente alta, de lo contrario sería muy difícil establecer el punto de equivalencia y la solución resultaría sobretitulada. 4) No deben producirse reacciones secundarias y no deben estar presentes en la solución sustancias que interfieran en el desarrollo de la reacción. SOLUCIONES VALORADAS: pueden prepararse: 1) A partir de sustancias PATRONES PRIMARIOS en cuyo caso se pesa la cantidad de sustancia correspondiente, se disuelve y en un matraz aforado se lleva a volumen con agua destilada. 2) A partir de sustancias que no son patrones primarios. En este caso se prepara la solución de la concentración deseada y se la titula con una solución de un patrón primario, a fin de conocer su concentración exacta. Una sustancia patrón primario debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Debe ser químicamente pura ( el contenido de impurezas no debe superar el 0,05 – 0,10 %). b) La composición de la sustancia debe corresponder rigurosamente a su fórmula. c) La sustancia debe ser estable durante la conservación tanto en el estado sólido como en solución. No debe absorber agua o anhídrido carbónico de la atmósfera. d) Deberá de ser posible, tener un peso equivalente elevado, porque cuando se pesa una cantidad mayor de material el error relativo ocasionado por la pesada se reduce al mínimo en el análisis.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE VOLUMETRIA ACIDO-BASE FACULTAD DE INGENIERÍA Página 3 de 3 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA QUÍMICA GENERAL II MATERIALES Pipeta de 20 ml (doble aforo) - 2 Erlenmeyers Bureta de 25 ml (embudo y vaso de precipitado para el llenado y enrase de la bureta) Solución de HCL de concentración a determinar Solución de NaOH (solución valorada solicitar su concentración exacta) Solución de indicador de Fenolftaleína PROCEDIMIENTO A) VALORACIÓN CON NaOH Para titular el HCl se utiliza una solución valorada de NaOH. Este hidróxido no es una sustancia patrón primario pues es higroscópico reacciona con el anhídrido carbónico formando carbonatos, por lo tanto se preparó y valoró previamente con ftalato ácido de potasio ( C8H5KO4 )  Medir exactamente, previo enjuague de la pipeta aforada con A.D. (Agua destilada), y luego con HCl, 20 ml de la solución de HCl de concentración desconocida.  Colocar en un erlenmeyer y diluir hasta 50 ml con A.D. hervida y fría  Agregar 2 o 3 gotas del indicador fenolftaleína al erlenmeyer y titular hasta alcanzar el primer punto final rosa pálido que persista por 20 seg.. (titule gota a gota hasta acercarse al punto final ).  Leer en la bureta el volumen de NaOH gastado.  Realizar dos titulaciones y promediar si no difieren en más de 0,2 ml B) CALCULAR LA MOLARIDAD DEL HCl C) GRAFICA DE CURVA DE VALORACIÓN  Realizar una tabla indicando los valores de pH resultantes de una titulación de 50 ml (20 ml de la solución a titular + 30 ml de A.D.) de una solución de HCl 0,1 M considerando los volúmenes 0 – 10 – 15 – 19,5 – 20,0 – 20,5 – 25 – 30 ml de NaOH 0,1 M agregado DATOS DE UNA TITULACIÓN DE HCl 0,1 M con NaOH 0,1 M Volumen de base Volumen total de Moles excedentes de ph Añadido (ml) Disolución (ml) Ácido(H+) o Base (OH-) disolución  Ejemplificar el cálculo del pH para 0 – 15 – 20 –20,5 ml de NaOH agregado  Graficar la curva de valoración indicando en la misma, la zona de viraje del indicador