ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE
CARNE DE CONEJO EN LA CIUDAD DE
TUNJA
Grupo 102058_14

FERNANDO BERNAL TUESTA
GERARDO QUINTERO SUAREZ
JUAN PABLO GACHA QUINTERO

Cód. 7.170.782
Cód. 7.168.063
Cód. 7.174.124
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestra sociedad se presentan enfermedades como
diabetes, gota, obesidad, problemas cardiovasculares e
infecciones por parásitos que se generan por la ingesta
elevada de carnes rojas, tales como (carne de res, cerdo y
pollo).
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo disminuir el riesgo de contraer enfermedades propiciadas por el
consumo de carne roja?
JUSTIFICACIÓN
Analizando la ubicación que ese encuentra nuestra ciudad como
corredor comercial, se cuenta con un excelente clima para la
cunicultura, las razas existentes en la zona ya están climatizadas y
son resistentes a enfermedades, se puede explotar en forma más
tecnificada generando trabajo e ingresos a los propietarios.
Se justifica el montaje de una planta para el sacrificio y venta de
carne de conejo, aprovechar la cantidad de ejemplares que produce
esta región y se estima suficiente para asegurar el funcionamiento
del proyecto.
OBJETIVO GENERAL
Crear una empresa dedicada a la producción de carne de
conejo brindando una alternativa de consumo de carne
que cumpla con las necesidades nutricionales, ofreciendo
precios accesibles, y aprovechar todos los subproductos
derivados de esta actividad.
OBJETIVO ESPECÍFICOS


Realizar un estudio de mercados con el fin de determinar la
demanda, oferta, aceptación y precios de la carne de conejo.



Elaborar un estudio técnico para determinar el tamaño y localización
de la proyecto, así como la maquinaria y equipo necesario para la
puesta en marcha.



Llevar a cabo el estudio de la organización del proyecto, identificar el
personal requerido, el tipo y características de organización para la
empresa.



Elaborar el estudio económico y financiero del proyecto
MARCO DE REFERENCIA
MARCO CONTEXTUAL
En concordancia con las tendencias nacionales y departamentales en cuanto a la distribución
espacial de la población, la ciudad de Tunja presenta concentración demográfica en el área urbana,
La evolución de este componente está marcada por un crecimiento constante desde el año 1985,
cuando se registró un 93,5% de población urbana. Para el año 2012 se proyecta esta cifra en 95,6%.
De acuerdo con las proyecciones del DANE en 2019 este indicador alcanzará el 96,1%. La tendencia
de disminución del porcentaje de población en el área rural está determinada por los procesos
migratorios que se vienen dando, proceso que viene acompañado de un descenso en las tasas de
fecundidad y un aumento en la mortalidad infantil. Una primera mirada comparativa toma en
cuenta el número y características de las actividades económicas que realiza la ciudad.. Claramente
la ciudad capital de Boyacá hace énfasis en las actividades del sector terciario en detrimento de la
industria que aparece más intensa en las regiones de comparación.
REFERENTES CONCEPTUALES
El conejo es un mamífero roedor de origen europeo que se caracteriza por
ser muy prolíferos. Como otros animales herbívoros tiene la facultad de
utilizar las fibras vegetales para transformarlas en su alimentación. El
cuerpo del conejo está cubierto por un pelo espeso y suave. Existen
diferentes razas que pueden producir carne, piel o pelo.
La gestación de la hembra dura aproximadamente 31 días y la lactancia 56
días, totalizando 87 días. Por lo tanto cada hembra está teóricamente en
condiciones de parir y criar cuatro camadas (87 x 4 = 348) en 365 días, con
un período de descanso de 17 días.
En el conejo son frecuentes las camadas de 10 a 12 gazapos los cuales, a la
semana de haber nacido, habrán duplicado su peso sin más alimentación
que la leche de la madre. A las ocho semanas de nacidos, el peso de los
gazapos habrá aumentado 28 veces.
CARNE DE CONEJO, UN ALIMENTO
ECONÓMICO Y NUTRITIVO
La carne de conejo es un alimento adecuado
para incluir en una dieta equilibrada, se
caracteriza por su bajo contenido en grasa,
elevado porcentaje de ácido linolénico, la
cantidad de colesterol es bajo, es una carne
magra, Es fuente de proteínas de alto valor
biológico, Tiene un alto contenido en fósforo,
es fuente de selenio y potasio, tiene un alto
contenido en vitaminas del grupo B (B12, B6 y
B3), Es una carne muy digestiva por su bajo
contenido en colágeno y Tiene una gran
versatilidad gastronómica, ya que admite una
amplia variedad de formas de preparación y
cocinado.
CONSUMIDORES DE LA CARNE DE CONEJO
El conejo es una carne blanca recomendable en la
alimentación de la población infantil y en general
para todas las personas, adolescentes, personas de
la tercera edad y deportista. Puesto que los niños se
encuentran en una etapa de la vida en la que sus
requerimientos nutricionales se ven aumentados,
dado el crecimiento y desarrollo que su organismo
experimenta, es una excelente fuente de proteínas
de buena calidad y además, el consumo de carne de
conejo va a suponer una importante fuente de
minerales como el fósforo, imprescindible en la
mineralización ósea; hierro, necesario debido al
rápido crecimiento que se asocia a un aumento en la
síntesis de hemoglobina y, por tanto, existe un
aumento de las necesidades de este mineral; y zinc,
fundamental para el desarrollo y el crecimiento, así
como el buen funcionamiento del sistema inmune.
ESTUDIO DE MERCADO
DEMANDA
Una de las finalidades de la Cunicultura en el país, ha sido la producción de carne para el consumo
humano; esta producción ha tenido mu baja demanda, si se tiene en cuenta que sustituye con
suficiencia de calidad y gustosidad, el consumo de carnes rojas, como la de bovino, caprino, ovino y
porcino y en Tunja no hay un mercado establecido y de acuerdo a las averiguaciones la población no
conoce mucho de los beneficios de este producto, pero esta dispuesto a incorporarlo en la dieta
alimenticia con regularidad.
Por otra parte, la piel y el pelo han reportado algunos rendimientos económicos como resultado de la
confección artesanal de artículos variados. Hoy en día, estos productos están dando mayores
beneficios.
El uso del estiércol, al incrementarse el número de animales, se está aprovechando en la fertilización
de tierras y cultivos y es elemento importante en otras actividades modernas, como la cría de
lombrices, la fertilización de estanques para peces y la suplementación alimenticia de bovinos y
porcinos.
OFERTA
La oferta es muy reducida se encuentra en los almacenes de cadena como el éxito, paraíso, en
bandejas de icopor cubiertos con vinipel enteros congelados con una vida útil
de 60 días
distribuidos por una cooperativa de criadores de conejo.
No existen estrategias de mercado que incentive el consumo de la carne de conejo y los pequeños
productores vende su producción a familiares, amigos y para consumo propio.
En estas condiciones esperamos una producción para el primer año que se especifica en la siguiente
tabla
PRODUCCIÓN ESPERADA EN EL PRIMER AÑO
DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

UNIDADES

PESO
KILOGRAMOS

VALOR
KILOGRAMO

VALOR TOTAL

producción
208
carne
primer
año

conejos

312

11.000

3.432.000

pieles
año

pieles

1.200

249.600

Total

3.681.600

primer 208
PRECIO
La carne de conejo la compra el distribuidor a $11,000 el kilo en canal y se
vende al consumidor final entre $13,500 a $14,000.
El cuero se vende de $1200 a $1500 según la calidad y colores para la
elaboración de artesanías, los demás subproductos se utilizan en la finca
en los cultivos.
ESTUDIO TÉCNICO
PLANES DE PRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta la producción, el tamaño del proyecto, el mercado local todo el proceso será de
forma manual estará a cargo de los propietarios con ayuda de algunos jornales contratados
periódicamente. Basado en la práctica del proyecto inicial que ya se implementó con un pie de cría
de 10 hembras de cuatro meses de edad, un promedio de 4 libras de peso, dos machos de 7 meses
de edad, 7 libras de peso en los primeros 3 meses el pie de cría esta en descanso hasta completar la
madures sexual las hembras al alcanzar las 7 libras de peso se les hace la primera monta esto está
alrededor de los 6 a 7 meses de edad los primeros gazapos nacerían al cuarto mes de iniciado el
proyecto en un aproximado de 80 a 90 gazapos los cuales estarían listos para sacrificio a los tres
meses y medio (100 días) de iniciado el proyecto.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Esta ubicado en las afueras de la Ciudad de Tunja, en la vereda de chipacatá del municipio de Cucaita
a 30 minutos de Tunja, a una altura sobre el nivel del mar de 3.200 metros esto por ubicación
estratégica, distribución, puntos de venta o de atención de acuerdo con la concentración de la
población consumidora.
RECURSO HUMANO
La mano de obra necesaria para la construcción de conejeras se contrata a jornales y las
labores del alimentación, sexaje, montas, nidos destete, registro, beneficio, salado de
pieles, y manejo de desechos estará a cargo de uno de los propietarios en un promedio
de 2 horas diarias distribuidas en una horas en la mañana y una en la tarde liquidadas a
base de un salario mínimo y para la comercialización está a cargo del otro propietario con
un porcentaje sobre las ventas, esto se hace con el fin de evitar contratación de personal
y bajar costos.
CARGO

SALARIO
/MES

operario (horas $ 589.500
laboradas)
asesor
de $ 589.500
ventas

TOTAL

NUMERO
HORAS

DE SUBTOTAL
TOTAL
SALARIO/ MES SALARIO
/AÑO

90

$ 221.062

$ 2.652.744

60

$ 147.375

$ 1.768.500

$ 368.437

$ 4.421.244
MAQUINARIA Y EQUIPO
DESCRIPCION
mesa
cuchillos
canecas
baldes
canastillas
TOTAL

CAN VALOR
.
UNIT.($)
1
100.000
4
50.000
4
40.000
6
10.000
4
15.000

VALOR
TOTAL ($)
100.000
200.000
160.000
60.000
60.000
580.000

En este proyecto no tendremos
ningún gasto en maquinaria ya
que todo el poseso se hace
manual, desde la monta asta el
sacrificio y la comercialización se
hace en trasporte publico ya que
no es mucho volumen.
NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS
Para el inicio del proyecto se necesitan 28 conejeras repartidas de la siguiente manera
2 para los machos con dimensiones de (.40 x .70)mts
10 para las hembras de cría con dimensiones de (.60 x .70)mts
4 de destete con dimensiones de (.90 x .70)mts
12 de engorde con dimensiones de (.40 x .70)
CONSTRUCCIÓN DE 28 CONEJERAS
DESCRIPCIÓN
Madera
(rolliza,
tabla,
varillon, etc.)
malla eslabonada para piso
teja plástica
malla para puertas
puntilla
mano de obra
parideras
bebederos y comederos
vasijas diferentes tamaños
TOTAL

CANT

16
8
3
8
7
8
28
5

UNIDA

VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

mts
tejas
mts
libras
obreros
canastillas
concreto
plásticas

300.000
30.000
28.000
8.000
6.000
25.000
10.000
5.000
20.000

300.000
480.000
224.000
24.000
48.000
175.000
80.000
140.000
100.000
$ 1.571.000
CONCLUSIONES
La comercialización de la Carne de Conejo nace como alternativa ante las actuales circunstancias como el TLC y
la globalización de la Economía, se debe estar preparado para una toma de decisiones más inmediata que
permita alcanzar altos niveles de eficiencia en su y comercial sistema productivo.
Debemos informarnos oportunamente sobre los cambios en la Tecnología, en las preferencias y nuevas
necesidades del consumidor para no correr riesgos de perder la posición competitiva y la imagen lograda por la
empresa.
Nosotros como empresarios debemos enfrentar una realidad que rompa con los esquemas tradicionales a los
mercados, que nos preparen para el mundo emprendedor, que caracteriza el mercado, con clientes cuyas
exigencias cada vez son mayores de acuerdo con sus necesidades.
En lo que hemos podido darnos cuenta en el tiempo de implementación de la cría de conejos es un producto
con muy buena aceptación en el mercado cuando se vende al consumidor final el problema radica es con los
intermediarios que tiene el mercado quieren trabajar con nuestro producto y pagar hasta un mes después
BIBLIOGRAFÍA
Cañón Salazar, Henry (2011). Diseño de proyectos. UNAD
http://www.youtube.com/watch?v=iYrhDyOriw0
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/conejos.htm
http://www.youtube.com/watch?v=vRRGioljn58

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
PPTX
Diapositivas 294
DOC
Proyecto porcino
PPT
Carne de conejo B/manga
PPTX
Proyecto final 102058_262
PPTX
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
PPTX
Justificacion del proyecto s.
DOCX
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Diapositivas 294
Proyecto porcino
Carne de conejo B/manga
Proyecto final 102058_262
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
Justificacion del proyecto s.
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14

La actualidad más candente (19)

PPT
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
PPSX
Producción de pollos de engorde
DOCX
Plan de negocios entrag final
PDF
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
PPTX
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
PPTX
Trabajo final diseño_de_proyectos
DOCX
Proyecto de-crianza-de-conejos-55555777
PDF
Cartilla gira bolivar
PDF
El ganado paga_pero_bien_alimentado
PDF
2014 05 06_cartilla gira meta
PDF
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
PPTX
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
PDF
Plan de desarrollo_economico_sustentable_sinaloa.
DOCX
PROYECTO DE GRADO
DOCX
Proyecto productivo pollos de engorde
PPT
Diapositivas proyecto final
PPT
Productora y distribuidora de pollos
PPT
Trabajo final de proyecto
DOC
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
Producción de pollos de engorde
Plan de negocios entrag final
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
Trabajo final diseño_de_proyectos
Proyecto de-crianza-de-conejos-55555777
Cartilla gira bolivar
El ganado paga_pero_bien_alimentado
2014 05 06_cartilla gira meta
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Plan de desarrollo_economico_sustentable_sinaloa.
PROYECTO DE GRADO
Proyecto productivo pollos de engorde
Diapositivas proyecto final
Productora y distribuidora de pollos
Trabajo final de proyecto
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Unid dga-cov-fr-003-25 student-evaluation_by_professional_ad
PPT
Elderlyabusearabic 130404031905-phpapp02
PPT
public_hearing02
PDF
Segunda circular de solidaridad con nepal
PDF
Internship Publication
PPTX
Diseño de proyectos unad 587
PPTX
Eros net presentación
ODT
adam brown resume
PDF
3-2011 Reynold letter of recommendation
PPT
Sociologia 4
PPT
Dizionario1
PPTX
Senior Research Presentation FINAL
PPTX
Filipenses aulas 01 e 02 (jin)
PDF
Cómo identificar un grupo religioso peligroso Una secta
PPTX
Max ernst
DOCX
Actividad de probabilidad
PDF
Reglamento ilustrado a010 a020 a030
PPTX
Pseudomona
PDF
Produccion y comercializacion de tomate
Unid dga-cov-fr-003-25 student-evaluation_by_professional_ad
Elderlyabusearabic 130404031905-phpapp02
public_hearing02
Segunda circular de solidaridad con nepal
Internship Publication
Diseño de proyectos unad 587
Eros net presentación
adam brown resume
3-2011 Reynold letter of recommendation
Sociologia 4
Dizionario1
Senior Research Presentation FINAL
Filipenses aulas 01 e 02 (jin)
Cómo identificar un grupo religioso peligroso Una secta
Max ernst
Actividad de probabilidad
Reglamento ilustrado a010 a020 a030
Pseudomona
Produccion y comercializacion de tomate
Publicidad

Similar a Trabajo final grupo 14 (20)

PPTX
Producción y comercialización de carne de conejo en la ciudad de Tunja
PPT
Proyecto trabajo final (1)
PPT
Proyecto trabajo final (1)
PPT
Proyecto trabajo final (1)
PPT
Proyecto trabajo final (1)
PPTX
Informe del proyecto (1)
PPTX
Copia.pps
PPTX
Copia.pps
PPTX
Trabajo final diseño de proyectos
PPSX
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
PPSX
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
PPTX
Informe del proyecto
PPTX
Produccion y comercializacion_de_porcinos
PPTX
Produccion y comercializacion_de_porcinos
PPTX
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
PDF
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
PDF
Proyecto tecnico -_ovinos
PPTX
Trabajo Final - Diapositivas_294
PPT
Suinotecnia
PDF
Plan de negocio exportacion cuy
Producción y comercialización de carne de conejo en la ciudad de Tunja
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)
Informe del proyecto (1)
Copia.pps
Copia.pps
Trabajo final diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
Informe del proyecto
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
Proyecto tecnico -_ovinos
Trabajo Final - Diapositivas_294
Suinotecnia
Plan de negocio exportacion cuy

Último (20)

PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Trabajo final grupo 14

  • 1. ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CARNE DE CONEJO EN LA CIUDAD DE TUNJA Grupo 102058_14 FERNANDO BERNAL TUESTA GERARDO QUINTERO SUAREZ JUAN PABLO GACHA QUINTERO Cód. 7.170.782 Cód. 7.168.063 Cód. 7.174.124
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En nuestra sociedad se presentan enfermedades como diabetes, gota, obesidad, problemas cardiovasculares e infecciones por parásitos que se generan por la ingesta elevada de carnes rojas, tales como (carne de res, cerdo y pollo). FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo disminuir el riesgo de contraer enfermedades propiciadas por el consumo de carne roja?
  • 3. JUSTIFICACIÓN Analizando la ubicación que ese encuentra nuestra ciudad como corredor comercial, se cuenta con un excelente clima para la cunicultura, las razas existentes en la zona ya están climatizadas y son resistentes a enfermedades, se puede explotar en forma más tecnificada generando trabajo e ingresos a los propietarios. Se justifica el montaje de una planta para el sacrificio y venta de carne de conejo, aprovechar la cantidad de ejemplares que produce esta región y se estima suficiente para asegurar el funcionamiento del proyecto.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Crear una empresa dedicada a la producción de carne de conejo brindando una alternativa de consumo de carne que cumpla con las necesidades nutricionales, ofreciendo precios accesibles, y aprovechar todos los subproductos derivados de esta actividad.
  • 5. OBJETIVO ESPECÍFICOS  Realizar un estudio de mercados con el fin de determinar la demanda, oferta, aceptación y precios de la carne de conejo.  Elaborar un estudio técnico para determinar el tamaño y localización de la proyecto, así como la maquinaria y equipo necesario para la puesta en marcha.  Llevar a cabo el estudio de la organización del proyecto, identificar el personal requerido, el tipo y características de organización para la empresa.  Elaborar el estudio económico y financiero del proyecto
  • 6. MARCO DE REFERENCIA MARCO CONTEXTUAL En concordancia con las tendencias nacionales y departamentales en cuanto a la distribución espacial de la población, la ciudad de Tunja presenta concentración demográfica en el área urbana, La evolución de este componente está marcada por un crecimiento constante desde el año 1985, cuando se registró un 93,5% de población urbana. Para el año 2012 se proyecta esta cifra en 95,6%. De acuerdo con las proyecciones del DANE en 2019 este indicador alcanzará el 96,1%. La tendencia de disminución del porcentaje de población en el área rural está determinada por los procesos migratorios que se vienen dando, proceso que viene acompañado de un descenso en las tasas de fecundidad y un aumento en la mortalidad infantil. Una primera mirada comparativa toma en cuenta el número y características de las actividades económicas que realiza la ciudad.. Claramente la ciudad capital de Boyacá hace énfasis en las actividades del sector terciario en detrimento de la industria que aparece más intensa en las regiones de comparación.
  • 7. REFERENTES CONCEPTUALES El conejo es un mamífero roedor de origen europeo que se caracteriza por ser muy prolíferos. Como otros animales herbívoros tiene la facultad de utilizar las fibras vegetales para transformarlas en su alimentación. El cuerpo del conejo está cubierto por un pelo espeso y suave. Existen diferentes razas que pueden producir carne, piel o pelo. La gestación de la hembra dura aproximadamente 31 días y la lactancia 56 días, totalizando 87 días. Por lo tanto cada hembra está teóricamente en condiciones de parir y criar cuatro camadas (87 x 4 = 348) en 365 días, con un período de descanso de 17 días. En el conejo son frecuentes las camadas de 10 a 12 gazapos los cuales, a la semana de haber nacido, habrán duplicado su peso sin más alimentación que la leche de la madre. A las ocho semanas de nacidos, el peso de los gazapos habrá aumentado 28 veces.
  • 8. CARNE DE CONEJO, UN ALIMENTO ECONÓMICO Y NUTRITIVO La carne de conejo es un alimento adecuado para incluir en una dieta equilibrada, se caracteriza por su bajo contenido en grasa, elevado porcentaje de ácido linolénico, la cantidad de colesterol es bajo, es una carne magra, Es fuente de proteínas de alto valor biológico, Tiene un alto contenido en fósforo, es fuente de selenio y potasio, tiene un alto contenido en vitaminas del grupo B (B12, B6 y B3), Es una carne muy digestiva por su bajo contenido en colágeno y Tiene una gran versatilidad gastronómica, ya que admite una amplia variedad de formas de preparación y cocinado.
  • 9. CONSUMIDORES DE LA CARNE DE CONEJO El conejo es una carne blanca recomendable en la alimentación de la población infantil y en general para todas las personas, adolescentes, personas de la tercera edad y deportista. Puesto que los niños se encuentran en una etapa de la vida en la que sus requerimientos nutricionales se ven aumentados, dado el crecimiento y desarrollo que su organismo experimenta, es una excelente fuente de proteínas de buena calidad y además, el consumo de carne de conejo va a suponer una importante fuente de minerales como el fósforo, imprescindible en la mineralización ósea; hierro, necesario debido al rápido crecimiento que se asocia a un aumento en la síntesis de hemoglobina y, por tanto, existe un aumento de las necesidades de este mineral; y zinc, fundamental para el desarrollo y el crecimiento, así como el buen funcionamiento del sistema inmune.
  • 10. ESTUDIO DE MERCADO DEMANDA Una de las finalidades de la Cunicultura en el país, ha sido la producción de carne para el consumo humano; esta producción ha tenido mu baja demanda, si se tiene en cuenta que sustituye con suficiencia de calidad y gustosidad, el consumo de carnes rojas, como la de bovino, caprino, ovino y porcino y en Tunja no hay un mercado establecido y de acuerdo a las averiguaciones la población no conoce mucho de los beneficios de este producto, pero esta dispuesto a incorporarlo en la dieta alimenticia con regularidad. Por otra parte, la piel y el pelo han reportado algunos rendimientos económicos como resultado de la confección artesanal de artículos variados. Hoy en día, estos productos están dando mayores beneficios. El uso del estiércol, al incrementarse el número de animales, se está aprovechando en la fertilización de tierras y cultivos y es elemento importante en otras actividades modernas, como la cría de lombrices, la fertilización de estanques para peces y la suplementación alimenticia de bovinos y porcinos.
  • 11. OFERTA La oferta es muy reducida se encuentra en los almacenes de cadena como el éxito, paraíso, en bandejas de icopor cubiertos con vinipel enteros congelados con una vida útil de 60 días distribuidos por una cooperativa de criadores de conejo. No existen estrategias de mercado que incentive el consumo de la carne de conejo y los pequeños productores vende su producción a familiares, amigos y para consumo propio. En estas condiciones esperamos una producción para el primer año que se especifica en la siguiente tabla PRODUCCIÓN ESPERADA EN EL PRIMER AÑO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDADES PESO KILOGRAMOS VALOR KILOGRAMO VALOR TOTAL producción 208 carne primer año conejos 312 11.000 3.432.000 pieles año pieles 1.200 249.600 Total 3.681.600 primer 208
  • 12. PRECIO La carne de conejo la compra el distribuidor a $11,000 el kilo en canal y se vende al consumidor final entre $13,500 a $14,000. El cuero se vende de $1200 a $1500 según la calidad y colores para la elaboración de artesanías, los demás subproductos se utilizan en la finca en los cultivos.
  • 13. ESTUDIO TÉCNICO PLANES DE PRODUCCIÓN Teniendo en cuenta la producción, el tamaño del proyecto, el mercado local todo el proceso será de forma manual estará a cargo de los propietarios con ayuda de algunos jornales contratados periódicamente. Basado en la práctica del proyecto inicial que ya se implementó con un pie de cría de 10 hembras de cuatro meses de edad, un promedio de 4 libras de peso, dos machos de 7 meses de edad, 7 libras de peso en los primeros 3 meses el pie de cría esta en descanso hasta completar la madures sexual las hembras al alcanzar las 7 libras de peso se les hace la primera monta esto está alrededor de los 6 a 7 meses de edad los primeros gazapos nacerían al cuarto mes de iniciado el proyecto en un aproximado de 80 a 90 gazapos los cuales estarían listos para sacrificio a los tres meses y medio (100 días) de iniciado el proyecto.
  • 14. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Esta ubicado en las afueras de la Ciudad de Tunja, en la vereda de chipacatá del municipio de Cucaita a 30 minutos de Tunja, a una altura sobre el nivel del mar de 3.200 metros esto por ubicación estratégica, distribución, puntos de venta o de atención de acuerdo con la concentración de la población consumidora.
  • 15. RECURSO HUMANO La mano de obra necesaria para la construcción de conejeras se contrata a jornales y las labores del alimentación, sexaje, montas, nidos destete, registro, beneficio, salado de pieles, y manejo de desechos estará a cargo de uno de los propietarios en un promedio de 2 horas diarias distribuidas en una horas en la mañana y una en la tarde liquidadas a base de un salario mínimo y para la comercialización está a cargo del otro propietario con un porcentaje sobre las ventas, esto se hace con el fin de evitar contratación de personal y bajar costos. CARGO SALARIO /MES operario (horas $ 589.500 laboradas) asesor de $ 589.500 ventas TOTAL NUMERO HORAS DE SUBTOTAL TOTAL SALARIO/ MES SALARIO /AÑO 90 $ 221.062 $ 2.652.744 60 $ 147.375 $ 1.768.500 $ 368.437 $ 4.421.244
  • 16. MAQUINARIA Y EQUIPO DESCRIPCION mesa cuchillos canecas baldes canastillas TOTAL CAN VALOR . UNIT.($) 1 100.000 4 50.000 4 40.000 6 10.000 4 15.000 VALOR TOTAL ($) 100.000 200.000 160.000 60.000 60.000 580.000 En este proyecto no tendremos ningún gasto en maquinaria ya que todo el poseso se hace manual, desde la monta asta el sacrificio y la comercialización se hace en trasporte publico ya que no es mucho volumen.
  • 17. NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS Para el inicio del proyecto se necesitan 28 conejeras repartidas de la siguiente manera 2 para los machos con dimensiones de (.40 x .70)mts 10 para las hembras de cría con dimensiones de (.60 x .70)mts 4 de destete con dimensiones de (.90 x .70)mts 12 de engorde con dimensiones de (.40 x .70) CONSTRUCCIÓN DE 28 CONEJERAS DESCRIPCIÓN Madera (rolliza, tabla, varillon, etc.) malla eslabonada para piso teja plástica malla para puertas puntilla mano de obra parideras bebederos y comederos vasijas diferentes tamaños TOTAL CANT 16 8 3 8 7 8 28 5 UNIDA VALOR UNITARIO VALOR TOTAL mts tejas mts libras obreros canastillas concreto plásticas 300.000 30.000 28.000 8.000 6.000 25.000 10.000 5.000 20.000 300.000 480.000 224.000 24.000 48.000 175.000 80.000 140.000 100.000 $ 1.571.000
  • 18. CONCLUSIONES La comercialización de la Carne de Conejo nace como alternativa ante las actuales circunstancias como el TLC y la globalización de la Economía, se debe estar preparado para una toma de decisiones más inmediata que permita alcanzar altos niveles de eficiencia en su y comercial sistema productivo. Debemos informarnos oportunamente sobre los cambios en la Tecnología, en las preferencias y nuevas necesidades del consumidor para no correr riesgos de perder la posición competitiva y la imagen lograda por la empresa. Nosotros como empresarios debemos enfrentar una realidad que rompa con los esquemas tradicionales a los mercados, que nos preparen para el mundo emprendedor, que caracteriza el mercado, con clientes cuyas exigencias cada vez son mayores de acuerdo con sus necesidades. En lo que hemos podido darnos cuenta en el tiempo de implementación de la cría de conejos es un producto con muy buena aceptación en el mercado cuando se vende al consumidor final el problema radica es con los intermediarios que tiene el mercado quieren trabajar con nuestro producto y pagar hasta un mes después
  • 19. BIBLIOGRAFÍA Cañón Salazar, Henry (2011). Diseño de proyectos. UNAD http://www.youtube.com/watch?v=iYrhDyOriw0 http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/conejos.htm http://www.youtube.com/watch?v=vRRGioljn58