TRADICIONES DE EL SALVADOR
                                     SEMANA SANTA

segun fechas varia a veces caen en marzo o en abril

Se celebra mucho en el país ya que los Católicos Romanos son predominantes. Los
salvadoreños celebran la Semana Santa antes del Domingo de Resurrección o Domingo
de Pascua. Se llevan a cabo procesiones en todo el país con carrozas e imágenes de
Jesús llevando la cruz. Hay servicios religiosos a diario. Un lugar de interés es
Sonsonate, la cuarta ciudad más importante de El Salvador, muy conocida por las
alfombras en las calles hechas de flores coloridas y aserrín coloreado que son colocadas
donde pasa la procesión. Esta tradición de Semana Santa atrae visitantes de todo el país.
Se observa la Cuaresma no comiendo carne los Viernes, pero los mariscos si se pueden
comer durante

 este tiempo. Algunas de las comidas más populares para Semana Santa son: sopa de
tortas de pescado o sopa de mariscos, arroz con almejas servido con tortillas calientes
hechas de harina de maíz, mermelada (conserva) de plátano o mango, dulces de fruta
seca y tostadas a la francesa con miel de caña (panela) llamadas torrejas.
Para finalizar la semana, el Domingo de Resurrección se celebra con una misa especial
y una procesión.



                       EL DÍA DE LOS DIFUNTOS (2 DE NOVIEMBRE)

El Día de los Difuntos es una celebración en todo el país. Se acostumbra ir al cementerio a orar
 y llevar flores a las tumbas de los seres queridos que ya han fallecido. Se colocan coronas de
flores naturales o de papel. También se acostumbra colocar coronas de hojas de ciprés por su
                         placentero aroma. La comida que se acostumbra .




consumir durante este tiempo es: tamales (de pollo o cerdo, dulces o salados) y ayote en
piezas cocinado con azúcar morena, llamado Ayote en miel. Tradicionalmente en El Salvador,
el 2 de noviembre se conmemora el día de los Difuntos, y este día en especial es aprovechado
por la gente para comprar flores, pintura, cal, brochas y pinceles, conseguirse azadones, palas
y piochas y en familia se dirigen hacia el cementerio en donde están enterrados los parientes
mas cercanos, recientemente o con varios años de fallecido.
Las Tumbas de cemento se "chelean" con cal y se pintan las cruces de blanco o de otros
colores, las letras de las lápidas se vuelven a pintar con colores dorados, plateados u oscuros
con ayuda de pinceles, se adornan con flores de papel y bañadas en cera derretida de abeja
para que obtengan una complexión dura y resistan mejor las inclemencias, o con coronas de
ciprés llenas de flores artificiales o naturales
DÍA DE LA INDEPENDENCIA (15 DE SEPTIEMBRE)


15 de Sept. Día de la Independencia. El Día Nacional de Independencia es celebrado a nivel
nacional en las escuelas públicas y privadas, así como también en las bases militares. Se
realizan desfiles en cada ciudad con


la participación de los estudiantes que marchan representando su respectivo plantel escolar
con sus bandas y grupos de porristas. Cada grupo porta la bandera de El Salvador y la bandera
de su escuela. También se realiza una ceremonia especial en la Plaza Libertad situada en el
centro de San Salvador donde el Presidente de la República, acompañado de los miembros de
su gabinete, dirige un mensaje alusivo a la nación.



            Fuente: http://tradicionesenelsalvador.blogspot.com/




                             MITOS Y LEYENDAS

 Definición de Mito: hace referencia a un relato simbólico o idealizado, un relato de hechos
maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales o extraordinarios. Se considera una
  Narración fabulosa e imaginaria que intenta dar una explicación no racional a la realidad.



Definición de Leyenda es una narración oral o escrita de acontecimientos fantásticos, con una
 mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse
   pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la
                                         realidad.

                  Fuente: http://mitosyleyendas-elsalvador.blogspot.com/




                                          EL CIPITIO

            El Cipitio es un cipote (niño) de 10 años con un estomago bien grande.

  Su nombre se toma de la palabra del nahuat “Cipit” o “Cipote” que significa niño. Algunos
también relacionan su nombre con el de Xipe Totec.

     Según la leyenda, él es el hijo de un romance prohibido de una mujer nativa llamada
                Sihuehuet, conocida como Siguanaba y del hijo del dios Tlaloc.

El Cipitio fue condenado por Tlaloc, a vivir para siempre como un chico de 10 años con sus pies
              colocados al revés, como recordatorio del amor perverso de su madre.

 Las historias que cuentan los campesinos, es que él viene a sus campos y que encuentran los
pasos de un muchacho, pero se pierden siguiéndo las huellas, porque algunos no saben que el
                Cipitio tiene sus pies al revés, lo siguen en la dirección incorrecta.

 Otra característica del Cipitio es que le gusta comer cenizas, lanza piedritas a las señoritas
    hermosas y le gusta comer mucho la variedad de plátanos conocidos como “Guineo
 Majoncho” de El Salvador. él podría también “Teletransportarse” donde quiera y cuando lo
                                             desee.



                                         EL BASILISCO


 Huevo pequeño que ocasionalmente ponen las gallinas. Estos huevos deben ser destruidos y
     quemados para evitar que nazca el basilisco, un engendro con forma de serpiente.

  Este animal trae desgracias. Al nacer busca un rincón de la casa, y mata con la mirada a las
personas que lo ven. Para conjurar el mal es necesario tener espejos en todas las habitaciones,
            pues cuendo el monstruo ve su propia imagen muere de inmediato.



   Fuente: http://www.taringa.net/posts/arte/7837829/Mitos-y-Leyendas-de-El-
                                 Salvador.html

Más contenido relacionado

DOCX
Tradiciones de el salvador
DOCX
Tradicionesdeelsalvador 120626153911-phpapp02
PPTX
Fiestas del mundo
PPTX
Hora nal 16 sept
DOC
Tradiciones antiguas, fiestas, celebraciones, bautizos en láchar, Trasmulas y...
DOCX
La hora naciona 16 sept
DOCX
Hn 16 de septiembre
Tradiciones de el salvador
Tradicionesdeelsalvador 120626153911-phpapp02
Fiestas del mundo
Hora nal 16 sept
Tradiciones antiguas, fiestas, celebraciones, bautizos en láchar, Trasmulas y...
La hora naciona 16 sept
Hn 16 de septiembre

La actualidad más candente (6)

PPTX
la cultura siona
PPTX
Diccionario Chonero - Español
PPTX
Misiones zandrino
PPTX
Los chicos se ratean al sótano
PPTX
Qué es la polinización
PDF
Encuentro solidario Zaragoza - Bolivia
la cultura siona
Diccionario Chonero - Español
Misiones zandrino
Los chicos se ratean al sótano
Qué es la polinización
Encuentro solidario Zaragoza - Bolivia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tradiciones de el salvador, jep 2-12
PPTX
Los tradiciones de el salvador 2
PPTX
Costumbres SalvadoreñAs.eva212
DOCX
Costumbres y tradiciones de el salvador
PPTX
Lo mágico esta en el salvador
DOCX
Tradiciones de el salvador
DOCX
PPTX
Tradiciones en El Salvador
PPTX
Costumbres Y Tradiciones
PPTX
Turismo en el salvador.
PPSX
Costumbres d ES.javier.2 12.inwtd
PPSX
Tradiciones de el salvador..!!
PPTX
Mapa interactivo de costumbres y tradiciones.-
PPTX
Costumbres quevedo
PPT
Cultura salvadoreña presentación
PPT
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
PPTX
Presentación 2 12
DOCX
Costumbres y tradiciones de el salvaqdor
PPSX
tradiciones de el salvador...
Tradiciones de el salvador, jep 2-12
Los tradiciones de el salvador 2
Costumbres SalvadoreñAs.eva212
Costumbres y tradiciones de el salvador
Lo mágico esta en el salvador
Tradiciones de el salvador
Tradiciones en El Salvador
Costumbres Y Tradiciones
Turismo en el salvador.
Costumbres d ES.javier.2 12.inwtd
Tradiciones de el salvador..!!
Mapa interactivo de costumbres y tradiciones.-
Costumbres quevedo
Cultura salvadoreña presentación
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
Presentación 2 12
Costumbres y tradiciones de el salvaqdor
tradiciones de el salvador...
Publicidad

Similar a Tradicines mitos y leyendas (20)

DOCX
El salvador tan pequeño en territorio erick sandoval
DOCX
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
DOCX
Tradiciones,mitos,leyendas
DOC
Tradicones salvadoreña
PPS
Tradiciones 212l
PPT
Las tradiciones méxicanas
PDF
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
PPT
Patrimonio Cultural Centroamericano
PPSX
Examen de power point
DOC
Tradiciones navideñas
DOCX
Escrito etnografico dia de los difuntos
PPTX
Esteban diapositivas
PDF
PADM; Rescatando tradiciones
DOCX
Historia de huitiupan - rube libra@hotmail.com
PPT
DIA DE TODOS LOS SANTOS
PDF
Boletin info i no. 53
PPTX
Todo los santos : el 1 de noviembre
PPTX
Todosantos
DOCX
Día de muertos
El salvador tan pequeño en territorio erick sandoval
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones,mitos,leyendas
Tradicones salvadoreña
Tradiciones 212l
Las tradiciones méxicanas
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
Patrimonio Cultural Centroamericano
Examen de power point
Tradiciones navideñas
Escrito etnografico dia de los difuntos
Esteban diapositivas
PADM; Rescatando tradiciones
Historia de huitiupan - rube libra@hotmail.com
DIA DE TODOS LOS SANTOS
Boletin info i no. 53
Todo los santos : el 1 de noviembre
Todosantos
Día de muertos

Tradicines mitos y leyendas

  • 1. TRADICIONES DE EL SALVADOR SEMANA SANTA segun fechas varia a veces caen en marzo o en abril Se celebra mucho en el país ya que los Católicos Romanos son predominantes. Los salvadoreños celebran la Semana Santa antes del Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua. Se llevan a cabo procesiones en todo el país con carrozas e imágenes de Jesús llevando la cruz. Hay servicios religiosos a diario. Un lugar de interés es Sonsonate, la cuarta ciudad más importante de El Salvador, muy conocida por las alfombras en las calles hechas de flores coloridas y aserrín coloreado que son colocadas donde pasa la procesión. Esta tradición de Semana Santa atrae visitantes de todo el país. Se observa la Cuaresma no comiendo carne los Viernes, pero los mariscos si se pueden comer durante este tiempo. Algunas de las comidas más populares para Semana Santa son: sopa de tortas de pescado o sopa de mariscos, arroz con almejas servido con tortillas calientes hechas de harina de maíz, mermelada (conserva) de plátano o mango, dulces de fruta seca y tostadas a la francesa con miel de caña (panela) llamadas torrejas. Para finalizar la semana, el Domingo de Resurrección se celebra con una misa especial y una procesión. EL DÍA DE LOS DIFUNTOS (2 DE NOVIEMBRE) El Día de los Difuntos es una celebración en todo el país. Se acostumbra ir al cementerio a orar y llevar flores a las tumbas de los seres queridos que ya han fallecido. Se colocan coronas de flores naturales o de papel. También se acostumbra colocar coronas de hojas de ciprés por su placentero aroma. La comida que se acostumbra . consumir durante este tiempo es: tamales (de pollo o cerdo, dulces o salados) y ayote en piezas cocinado con azúcar morena, llamado Ayote en miel. Tradicionalmente en El Salvador, el 2 de noviembre se conmemora el día de los Difuntos, y este día en especial es aprovechado por la gente para comprar flores, pintura, cal, brochas y pinceles, conseguirse azadones, palas y piochas y en familia se dirigen hacia el cementerio en donde están enterrados los parientes mas cercanos, recientemente o con varios años de fallecido. Las Tumbas de cemento se "chelean" con cal y se pintan las cruces de blanco o de otros colores, las letras de las lápidas se vuelven a pintar con colores dorados, plateados u oscuros con ayuda de pinceles, se adornan con flores de papel y bañadas en cera derretida de abeja para que obtengan una complexión dura y resistan mejor las inclemencias, o con coronas de ciprés llenas de flores artificiales o naturales
  • 2. DÍA DE LA INDEPENDENCIA (15 DE SEPTIEMBRE) 15 de Sept. Día de la Independencia. El Día Nacional de Independencia es celebrado a nivel nacional en las escuelas públicas y privadas, así como también en las bases militares. Se realizan desfiles en cada ciudad con la participación de los estudiantes que marchan representando su respectivo plantel escolar con sus bandas y grupos de porristas. Cada grupo porta la bandera de El Salvador y la bandera de su escuela. También se realiza una ceremonia especial en la Plaza Libertad situada en el centro de San Salvador donde el Presidente de la República, acompañado de los miembros de su gabinete, dirige un mensaje alusivo a la nación. Fuente: http://tradicionesenelsalvador.blogspot.com/ MITOS Y LEYENDAS Definición de Mito: hace referencia a un relato simbólico o idealizado, un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales o extraordinarios. Se considera una Narración fabulosa e imaginaria que intenta dar una explicación no racional a la realidad. Definición de Leyenda es una narración oral o escrita de acontecimientos fantásticos, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Fuente: http://mitosyleyendas-elsalvador.blogspot.com/ EL CIPITIO El Cipitio es un cipote (niño) de 10 años con un estomago bien grande. Su nombre se toma de la palabra del nahuat “Cipit” o “Cipote” que significa niño. Algunos
  • 3. también relacionan su nombre con el de Xipe Totec. Según la leyenda, él es el hijo de un romance prohibido de una mujer nativa llamada Sihuehuet, conocida como Siguanaba y del hijo del dios Tlaloc. El Cipitio fue condenado por Tlaloc, a vivir para siempre como un chico de 10 años con sus pies colocados al revés, como recordatorio del amor perverso de su madre. Las historias que cuentan los campesinos, es que él viene a sus campos y que encuentran los pasos de un muchacho, pero se pierden siguiéndo las huellas, porque algunos no saben que el Cipitio tiene sus pies al revés, lo siguen en la dirección incorrecta. Otra característica del Cipitio es que le gusta comer cenizas, lanza piedritas a las señoritas hermosas y le gusta comer mucho la variedad de plátanos conocidos como “Guineo Majoncho” de El Salvador. él podría también “Teletransportarse” donde quiera y cuando lo desee. EL BASILISCO Huevo pequeño que ocasionalmente ponen las gallinas. Estos huevos deben ser destruidos y quemados para evitar que nazca el basilisco, un engendro con forma de serpiente. Este animal trae desgracias. Al nacer busca un rincón de la casa, y mata con la mirada a las personas que lo ven. Para conjurar el mal es necesario tener espejos en todas las habitaciones, pues cuendo el monstruo ve su propia imagen muere de inmediato. Fuente: http://www.taringa.net/posts/arte/7837829/Mitos-y-Leyendas-de-El- Salvador.html