SlideShare una empresa de Scribd logo
Carbonización de la madera
Definición del Carbón Vegetal y Carbonización
El carbón vegetal es el residuo sólido que queda luego de someter la madera a la acción del calor, en
ausencia de oxígeno, bajo condiciones controladas de tiempo y temperatura. El proceso de producción de
carbón se denomina carbonización. Las condiciones controladas de la carbonización implica un control de
las entradas de aire en la zona de descomposición térmica. Este control depende del método de
carbonización empleado y/o forma de calentamiento aplicada. Los rendimientos de carbonización son
variables: en retortas de laboratorio se obtienen valores de 25 a 30%; en métodos de carbonización
comercial con hornos, de 20 a 25% y en métodos artesanales de 10 a 20%.
Los productos de carbonización están comprendidos por 3 partes:
productos de la fase sólida
: comercialmente el más importante es el carbón vegetal. Sin embargo, también se considera en esta fase
a la carbonilla o cisco que es el carbón menudo (tamaño menor a 1 cm) y la brea solidificada ( tar );
productos de fase gaseosa
: durante la carbonización se forman gases producto de las reacciones pirolíticas en la madera. En un
método comercial de carbonización estos gases se liberan al exterior. En esta fase se encuentran dos
fracciones:
fracción de gases no condensables,
a las condiciones ambientales del entorno de la carbonización, conformada por gases no combustibles
(CO2) y combustibles(CO, CH4, C2H6).
fracción de gases condensables,a las condiciones ambientales
productos de fase líquida
: la recuperación de la fracción de gases condensables da lugar a la obtención del licor piroleñoso también
denominado ácido piroleñoso por el pH bajo de esta fracción. Estos productos se obtienen cuando se
incorpora un sistema de condensación de los gases que salen de la carbonización. El proceso de
carbonización que incluye además un sistema de recuperación de los gases condensables se denomina
destilación seca de la madera.
Destilación Seca
Según Panshing (1959) la diferencia entre carbonización y destilación seca o d.destructiva esta en que esta
última implica además de la producción del carbón la recuperación de los destilados (licor piroleñoso). Las
etapas de la destilación seca son las mismas de la carbonización. Los destilados se forman a partir de los
100°C (agua y volátiles de bajo punto de ebullición). Los otros destilados provienen principalmente a partir de
las hemicelulosas (a partir de 200°C), de la lignina (entre 250 a 425°C) y de la celulosa (entre 290 a 340°C);
Wenzl, 1970.
El primer paso, en la carbonización en el
horno, es secar la madera a 100° C, o
menos, hasta un contenido cero de
humedad se aumenta luego la
temperatura de la madera secada al
horno a alrededor de 280°C. La energía
para estas etapas viene de la combustión
parcial de parte de la madera cargada en
el horno o en la fosa, y es una reacción
que absorbe energía o endotérmica.
Cuando la madera está seca y calentada a alrededor de
280°C, comienza espontáneamente a fraccionarse,
produciendo carbón más vapor de agua, mañanas, ácido
acético y compuestos químicos más complejos,
fundamentalmente en la forma de alquitranes y gases no
condensables, que consisten principalmente en hidrógeno,
monóxido y bióxido de carbono. Se deja entrar aire en el
horno o fosa de carbonización para que parte de la madera
se queme, y el nitrógeno de este aire estará también
presente en el gas. El oxígeno del aire será gastado en la
quema de parte de la madera, arriba de la temperatura de
280°C. libera energía, por lo que se dice que esta reacción
es exotérmica.
Este proceso de fraccionamiento espontáneo o
carbonización, continúa hasta que queda sólo el
residuo carbonizado llamado carbón vegetal. A menos
que se proporcione más calor externo, el proceso se
detiene y la temperatura alcanza un máximo de
aproximadamente 400°C. Sin embargo, este carbón
contiene todavía apreciables cantidades de residuos
alquitranes, junto con las cenizas de la madera
original. El contenido de cenizas en el carbón es de
alrededor del 30% en peso, y el balance es carbono
fijo, alrededor del 67-70%. Un ulterior calentamiento
aumenta el contenido de carbono fijo, eliminando y
descomponiendo aún más los alquitranes
Una temperatura de 500°C da un contenido
típico de carbono fijo de alrededor del 85% y un
contenido de materia volátil de cerca del 10%. A
esta temperatura, el rendimiento del carbón es
de aproximadamente el 33% del peso de la
madera secada al horno carbonizada, sin contar
la madera que ha sido quemada para carbonizar
la remanente. Por lo tanto, el rendimiento
teórico del carbón vegetal varía con la
temperatura de carbonización, debido al cambio
de contenido de material volátil alquitranado
(24, 26, 31).
Efecto de la temperatura de carbonizaci6n sobre rendimientos y
composición del carbón vegetal
Temperatura de
carbonización
°C
Análisis químico del
carbón
Rendimiento de carbon
sobre masa seca al
horno
( 0% de humedad )%
carbono
fijo
% material
volátil
300 68 31 42
500 86 13 33
700 92 7 30
Bajas temperaturas de carbonizaci6n dan un
mayor rendimiento en carbón vegetal, pero
que es de baja calidad, que es corrosivo, por
contener alquitranes ácidos, y que no quema
con una llama limpia sin humo. Un buen
carbón vegetal comercial debería contener
carbono fijo en alrededor del 75% para lo
cual se requiere una temperatura final de
carbonizaci6n de alrededor de 500°C.
El rendimiento del carbón muestra también cierta
variación con respecto al tipo de madera. Hay cierta
evidencia de que el contenido de lignina en la madera
tiene un efecto positivo sobre el rendimiento del
carbón; un alto contenido de lignina da un elevado
rendimiento de carbón vegetal. Una madera densa
tiende también a dar un carbón denso y fuerte, la que
es también deseable. Sin embargo, madera muy densa
produce a veces carbón friable puesto que la madera
tiende a desmenuzarse durante la carbonización.
La friabilidad del carbón aumenta con el
aumento de la temperatura de
carbonizaci6n y el contenido de carbono
fijo aumenta mientras que el contenido
de substancias volátiles decrece. Una
temperatura de 450 - 500°C ofrece un
equilibrio óptimo entre friabilidad y el
deseo de un elevado contenido de
carbono fijo.
Las numerosas variables posibles en la carbonizaci6n
rinden difícil especificar un procedimiento óptimo
generalmente pueden obtenerse los mejores
resultados usando latifolia das sanas, de densidad
media a elevada. La madera deberá ser lo más seca
posible y por lo general bien hendida, para eliminar
piezas mayores de 20 cm de grueso. La leña que debe
ser quemada en los hornos o fosas, para secar e iniciar
la carbonizaci6n de la remanente, puede ser de
inferior calidad y de sección menor.
Las numerosas variables posibles en la
carbonizaci6n rinden difícil especificar un
procedimiento óptimo generalmente pueden
obtenerse los mejores resultados usando
latifolia das sanas, de densidad media a
elevada. La madera deberá ser lo más seca
posible y por lo general bien hendida, para
eliminar piezas mayores de 20 cm de grueso.
La leña que debe ser quemada en los hornos o
fosas, para secar e iniciar la carbonizaci6n de
la remanente, puede ser de inferior calidad y
de sección menor.
Conclusiones
El proceso de deforestación - desertización puede frenarse, incluso
invertirse,
manteniendo e incluso desarrollando el consumo de combustible
forestal:
madera y carbón vegetal.
Esto requiere esfuerzos considerables a varios niveles:
gestión y explotación forestal, voluntad política,
producción industrial, ergo controlable, de carbón vegetal,
educación de los usuarios.
Los beneficios son evidentes:
protección del patrimonio forestal,
control de la desertización,
ventajas macroeconómicas.

Más contenido relacionado

PPTX
MANEJO DE PASTURAS
PPT
Formulacion de balanceados
PPT
Pastos power point
PPTX
Ensilaje de Maiz
PPTX
1.1 conceptos y definiciones
PPS
Selvicultura II Slidesh
PPTX
Monte bajo resalveo de conversion
PDF
MANEJO DE PASTURAS
Formulacion de balanceados
Pastos power point
Ensilaje de Maiz
1.1 conceptos y definiciones
Selvicultura II Slidesh
Monte bajo resalveo de conversion

La actualidad más candente (20)

PDF
Formulacion de raciones grupo 3
PPS
Instrumentos de medición forestal
PPTX
Sistemas agrosilvopastoriles
PDF
Produccion de pato_muscovy_para_carne
PPTX
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
PDF
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
PPTX
Interaccion genotipo ambiente1
PPTX
Bloques multinutricionales
PDF
Equilibrio de hardy -weinberg
PDF
Nutrición apícola y plan de manejo
PPTX
Proceso de la madera
PDF
Ponencia alfalfa
PPTX
Sistemas agrosilvopastoriles
PDF
Claras y clareos
PPSX
Granjas ovinas
PDF
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
DOCX
Clasificación de los alimentos antología
Formulacion de raciones grupo 3
Instrumentos de medición forestal
Sistemas agrosilvopastoriles
Produccion de pato_muscovy_para_carne
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
Interaccion genotipo ambiente1
Bloques multinutricionales
Equilibrio de hardy -weinberg
Nutrición apícola y plan de manejo
Proceso de la madera
Ponencia alfalfa
Sistemas agrosilvopastoriles
Claras y clareos
Granjas ovinas
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Clasificación de los alimentos antología
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Proceso de carbonizacion
PDF
42801203 investigacion-de-mercado-de-carbon-vegetal-alemania-2006
PPT
Energía renovable
DOCX
Ejemplos de mapas conceptuales
PPTX
FÓSIL
PDF
Carboquimica 2013
PDF
Ccnn alumno 7º
PPTX
El carbon
PPTX
Carbono Activado
PPTX
Destilación
PPTX
Proceso de fabricación del papel
PPTX
Fabricacion del Papel
PPT
PPTX
El proceso del papel
PPTX
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
PPT
Quimica Reacciones Quimicas
PPTX
El derecho privado y sus ramas
PPT
.l. recursos naturales
Proceso de carbonizacion
42801203 investigacion-de-mercado-de-carbon-vegetal-alemania-2006
Energía renovable
Ejemplos de mapas conceptuales
FÓSIL
Carboquimica 2013
Ccnn alumno 7º
El carbon
Carbono Activado
Destilación
Proceso de fabricación del papel
Fabricacion del Papel
El proceso del papel
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
Quimica Reacciones Quimicas
El derecho privado y sus ramas
.l. recursos naturales
Publicidad

Similar a transformacion quimica de la madera unsaac (20)

PDF
Sesión Tranformación Quimica de la Madera
DOCX
Pirolisis....g.5.
PDF
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
PDF
1 combustibles principios combustion
PPS
Pirolisis con lavado de gases
PPSX
SID_03_Carbon-Coque.ppsx infromacion importante
PPTX
PPTX
Amoníaco
PDF
combustibles y combustión en la industria
PPT
f287935769_COMBUSTION_Y_COMBUSTIBLES.ppt
PPTX
Combustibles y poder calorífico
PDF
Obtencion de metanol
PDF
Capitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdf
PDF
PPT
principios combustion
PPTX
Petrografía del carbón
PDF
Tema 4 potencia rendimiento
PPT
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
PPTX
continuacion clase cadena petroquimica del metano
DOCX
Carbones
Sesión Tranformación Quimica de la Madera
Pirolisis....g.5.
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
1 combustibles principios combustion
Pirolisis con lavado de gases
SID_03_Carbon-Coque.ppsx infromacion importante
Amoníaco
combustibles y combustión en la industria
f287935769_COMBUSTION_Y_COMBUSTIBLES.ppt
Combustibles y poder calorífico
Obtencion de metanol
Capitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdf
principios combustion
Petrografía del carbón
Tema 4 potencia rendimiento
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
continuacion clase cadena petroquimica del metano
Carbones

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IPERC...................................

transformacion quimica de la madera unsaac

  • 2. Definición del Carbón Vegetal y Carbonización El carbón vegetal es el residuo sólido que queda luego de someter la madera a la acción del calor, en ausencia de oxígeno, bajo condiciones controladas de tiempo y temperatura. El proceso de producción de carbón se denomina carbonización. Las condiciones controladas de la carbonización implica un control de las entradas de aire en la zona de descomposición térmica. Este control depende del método de carbonización empleado y/o forma de calentamiento aplicada. Los rendimientos de carbonización son variables: en retortas de laboratorio se obtienen valores de 25 a 30%; en métodos de carbonización comercial con hornos, de 20 a 25% y en métodos artesanales de 10 a 20%. Los productos de carbonización están comprendidos por 3 partes: productos de la fase sólida : comercialmente el más importante es el carbón vegetal. Sin embargo, también se considera en esta fase a la carbonilla o cisco que es el carbón menudo (tamaño menor a 1 cm) y la brea solidificada ( tar ); productos de fase gaseosa : durante la carbonización se forman gases producto de las reacciones pirolíticas en la madera. En un método comercial de carbonización estos gases se liberan al exterior. En esta fase se encuentran dos fracciones: fracción de gases no condensables, a las condiciones ambientales del entorno de la carbonización, conformada por gases no combustibles (CO2) y combustibles(CO, CH4, C2H6). fracción de gases condensables,a las condiciones ambientales
  • 3. productos de fase líquida : la recuperación de la fracción de gases condensables da lugar a la obtención del licor piroleñoso también denominado ácido piroleñoso por el pH bajo de esta fracción. Estos productos se obtienen cuando se incorpora un sistema de condensación de los gases que salen de la carbonización. El proceso de carbonización que incluye además un sistema de recuperación de los gases condensables se denomina destilación seca de la madera. Destilación Seca Según Panshing (1959) la diferencia entre carbonización y destilación seca o d.destructiva esta en que esta última implica además de la producción del carbón la recuperación de los destilados (licor piroleñoso). Las etapas de la destilación seca son las mismas de la carbonización. Los destilados se forman a partir de los 100°C (agua y volátiles de bajo punto de ebullición). Los otros destilados provienen principalmente a partir de las hemicelulosas (a partir de 200°C), de la lignina (entre 250 a 425°C) y de la celulosa (entre 290 a 340°C); Wenzl, 1970.
  • 4. El primer paso, en la carbonización en el horno, es secar la madera a 100° C, o menos, hasta un contenido cero de humedad se aumenta luego la temperatura de la madera secada al horno a alrededor de 280°C. La energía para estas etapas viene de la combustión parcial de parte de la madera cargada en el horno o en la fosa, y es una reacción que absorbe energía o endotérmica.
  • 5. Cuando la madera está seca y calentada a alrededor de 280°C, comienza espontáneamente a fraccionarse, produciendo carbón más vapor de agua, mañanas, ácido acético y compuestos químicos más complejos, fundamentalmente en la forma de alquitranes y gases no condensables, que consisten principalmente en hidrógeno, monóxido y bióxido de carbono. Se deja entrar aire en el horno o fosa de carbonización para que parte de la madera se queme, y el nitrógeno de este aire estará también presente en el gas. El oxígeno del aire será gastado en la quema de parte de la madera, arriba de la temperatura de 280°C. libera energía, por lo que se dice que esta reacción es exotérmica.
  • 6. Este proceso de fraccionamiento espontáneo o carbonización, continúa hasta que queda sólo el residuo carbonizado llamado carbón vegetal. A menos que se proporcione más calor externo, el proceso se detiene y la temperatura alcanza un máximo de aproximadamente 400°C. Sin embargo, este carbón contiene todavía apreciables cantidades de residuos alquitranes, junto con las cenizas de la madera original. El contenido de cenizas en el carbón es de alrededor del 30% en peso, y el balance es carbono fijo, alrededor del 67-70%. Un ulterior calentamiento aumenta el contenido de carbono fijo, eliminando y descomponiendo aún más los alquitranes
  • 7. Una temperatura de 500°C da un contenido típico de carbono fijo de alrededor del 85% y un contenido de materia volátil de cerca del 10%. A esta temperatura, el rendimiento del carbón es de aproximadamente el 33% del peso de la madera secada al horno carbonizada, sin contar la madera que ha sido quemada para carbonizar la remanente. Por lo tanto, el rendimiento teórico del carbón vegetal varía con la temperatura de carbonización, debido al cambio de contenido de material volátil alquitranado (24, 26, 31).
  • 8. Efecto de la temperatura de carbonizaci6n sobre rendimientos y composición del carbón vegetal Temperatura de carbonización °C Análisis químico del carbón Rendimiento de carbon sobre masa seca al horno ( 0% de humedad )% carbono fijo % material volátil 300 68 31 42 500 86 13 33 700 92 7 30
  • 9. Bajas temperaturas de carbonizaci6n dan un mayor rendimiento en carbón vegetal, pero que es de baja calidad, que es corrosivo, por contener alquitranes ácidos, y que no quema con una llama limpia sin humo. Un buen carbón vegetal comercial debería contener carbono fijo en alrededor del 75% para lo cual se requiere una temperatura final de carbonizaci6n de alrededor de 500°C.
  • 10. El rendimiento del carbón muestra también cierta variación con respecto al tipo de madera. Hay cierta evidencia de que el contenido de lignina en la madera tiene un efecto positivo sobre el rendimiento del carbón; un alto contenido de lignina da un elevado rendimiento de carbón vegetal. Una madera densa tiende también a dar un carbón denso y fuerte, la que es también deseable. Sin embargo, madera muy densa produce a veces carbón friable puesto que la madera tiende a desmenuzarse durante la carbonización.
  • 11. La friabilidad del carbón aumenta con el aumento de la temperatura de carbonizaci6n y el contenido de carbono fijo aumenta mientras que el contenido de substancias volátiles decrece. Una temperatura de 450 - 500°C ofrece un equilibrio óptimo entre friabilidad y el deseo de un elevado contenido de carbono fijo.
  • 12. Las numerosas variables posibles en la carbonizaci6n rinden difícil especificar un procedimiento óptimo generalmente pueden obtenerse los mejores resultados usando latifolia das sanas, de densidad media a elevada. La madera deberá ser lo más seca posible y por lo general bien hendida, para eliminar piezas mayores de 20 cm de grueso. La leña que debe ser quemada en los hornos o fosas, para secar e iniciar la carbonizaci6n de la remanente, puede ser de inferior calidad y de sección menor.
  • 13. Las numerosas variables posibles en la carbonizaci6n rinden difícil especificar un procedimiento óptimo generalmente pueden obtenerse los mejores resultados usando latifolia das sanas, de densidad media a elevada. La madera deberá ser lo más seca posible y por lo general bien hendida, para eliminar piezas mayores de 20 cm de grueso. La leña que debe ser quemada en los hornos o fosas, para secar e iniciar la carbonizaci6n de la remanente, puede ser de inferior calidad y de sección menor.
  • 14. Conclusiones El proceso de deforestación - desertización puede frenarse, incluso invertirse, manteniendo e incluso desarrollando el consumo de combustible forestal: madera y carbón vegetal. Esto requiere esfuerzos considerables a varios niveles: gestión y explotación forestal, voluntad política, producción industrial, ergo controlable, de carbón vegetal, educación de los usuarios. Los beneficios son evidentes: protección del patrimonio forestal, control de la desertización, ventajas macroeconómicas.