SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
CLARAS Y CLAREOS




                               GRUPO 9:
              Miguel de Miguel Rábanos
                Alberto Fernando Niquiçe
      Andoni Urteaga Ochoa de Anguiozar
Diferencias
                            Clara     Clareo
A grandes rasgos se definen en la tabla siguiente:
                             CLAREO                    CLARA
  Potencial de beneficio                  No                         Si
       económico
 Clase natural de la masa      Repoblado/Monte Bravo           Latizal/Fustal
¿Qué son los clareos?
                         (Serrada 2008)
- Cortas de mejora
- Extracción de pies de la masa principal.
- Aplicado en:
         Repoblado (h< 1,3-1,5 m)
         Monte bravo (h> 1,3 m; 0 cm< d< 5 cm).
- Objetivos:
         Eliminar pies mal conformados o dañados
         Disminuir competencia por la luz, nutrientes y agua (Densidades incluso >
20.000 pies/ha)
- ¿Cuándo se hacen?
         Depende del TEMPERAMENTO DE LA ESPECIE y CALIDAD DE ESTACIÓN
- Formas de aplicar:
         Señalando pie a pie
         Sistemáticas por bandas o fajas     Foto del fondo:
                                             Hayedo de la Selva de Irati (Navarra) donde
                                             hay una gran espesura de pies donde se
                                             deberían aplicar clareos.
Pinar de Pinus nigra subsp. nigra donde se han aplicado clareos selectivos de forma
manual con motosierra. Se han dejado los árboles apeados y los restos de podas y
desbroce por no existir en la zona riesgo de incendios (Idiazabal, Gipuzkoa).
CLARAS: INTRODUCCIÓN
- Cortas de mejora
- Extracción de pies de la masa principal.
- Aplicado en:
         Latizal (5 cm < d < 20 cm)
         Fustal (d < 30 cm).
- Objetivos:
         Reducir la competencia para los pies remanentes.
         Selección fenotípica de los individuos de la masa.
         Obtención de productos intermedios y mejorar calidad de los remanentes.
- El conjunto de intervenciones se conoce como “Plan de claras”:
         Edad adecuada de la primera clara
         Número total de intervenciones
         Rotación entre claras
         Características de las claras: Tipo, Naturaleza, Peso. (Serrada 2008)
- Mayor importancia en masas o bosquetes regulares o coetáneos.
- GRAN PARTE DEL ÉXITO DE LAS CORTAS DE REGENERACIÓN DEPENDE DE LA
PREPARACIÓN PREVIA (Rojo y Castedo 2000)
CLARAS: Régimen de claras
          (Rojo y Castedo 2000)
  - Especie(s) principales: ritmo crecimiento, temperamento, sistema
    radical, emisión de brotes epicórmicos o renuevos, etc.

  - Localización geográfica: salida de productos, cercanía de industrias
    transformadoras, posibilidad de mecanización, etc.

  - Calidad de estación: cuanto mejor sea, el arbolado responde más
    rápido a los cambios y puede sustentar una mayor densidad.

  - Objetivo de la masa: en función de si es protector, productor… Por
    ejemplo, en choperas no se aplican claras por crecimiento rápido.

  - Destino de la producción: se debe tratar de encontrar
    rentabilidad.

  - Economía de la saca: mecanización, volumen de saca…

  - Riesgos bióticos y abióticos: incendios, plagas, viento, etc.
CLARAS: TIPOS
En función del estrato de la masa principal extraída (Fuente figuras: Serrada
(2008)):




  Rodal inicial
                                           C) Clara mixta




B.1) Clara por lo alto débil                B.1) Clara por lo bajo fuerte




B.2) Clara por lo alto fuerte                 B.2) Clara por lo bajo débil
CLARAS: tipos

Como término medio:

A) Claras por lo alto [(Ve/V) ≥ 1,0]
B) Claras por lo bajo [(Ve/V) < 0,6]
C) Claras mixtas [0,6≤ (Ve/V) <1]

Ve: volumen medio del árbol extraído
V: volumen del árbol medio antes de la clara
CLARAS: NATURALEZA
Criterio de señalamiento de los árboles a
extraer en la clara.

A) SISTEMÁTICAS
          Extracción de pies marcados bajo
un criterio fijo: árboles de una línea por
cada 8, árboles de diámetro inferior a uno
determinado, etc.

B) SELECTIVAS
         Señalamiento flexible en función
de las condiciones de la propia masa.
(Serrada 2008).

   Figura: Clara sistemática que consiste en
   cortar una línea de cada 8 y clara
   selectiva entre calles. Foto sacada en
   Saldaña en un pinar de Pinus sylvestris y
   Pinus nigra.
CLARAS:
  EDAD DE LA PRIMERA CLARA
Hay varios criterios:

A) Aplicar en FASE DE EXPULSIÓN matorral heliófilo debilitado por falta de
luz debido al cierre de copas. Las copas tras la clara volverán a cerrarse
evitando que el matorral tome fuerza (Serrada 2008).
                                                          Figura: pinar de Pinus nigra
                                                          subsp. nigra en fase de
                                                          expulsión. Idiazabal
                                                          (Gipuzkoa).
CLARAS: edad de la primera clara


 B) Razón de copa
 C) Índice de Hart- Becking (Serrada 2008)
               S(%)= (1/Ho)x(10.000/N^1/2)
     Por ejemplo para Pinus sylvestris se utiliza a veces:
             >20 % espesura fuerte CLARAS
                  20-25 % espesura ideal
                   > 25 % espesura clara
 D) Coeficiente de esbeltez (Serrada 2008).
CLARAS: rotaciones
                     Tiempo que transcurre entre claras.
    Normalmente aumenta con el aumento de la edad de la masa. (Serrada 2008)




Ejemplo de propuesta de régimen de claras para un modelo de masa regular de pino
silvestre en Castilla y León. Fuente: González (2006).
CLARAS: peso
Peso en volumen de todas las claras aplicadas.

A) Valor absoluto anual:
                                  P (m3/ha*año) = Vc / (t*S)

   Vc = volumen total de madera aprovechado en claras durante el tiempo t (en años,
           normalmente el turno del rodal regular) y en la superficie S (en ha).

B) Valor relativo respecto al total inicial

                                I (%) = [Vc /(Vc + Vf)]/ 100
                    Vc = volumen total de las claras a lo largo del turno
              Vf = volumen de las cortas de regeneración de la masa regular.

                                                     Foto: Clara consistente en un apeo
                                                     dirigido mecanizado con cosechadora
                                                     en Saldaña (Palencia)
-   González, J.M. (2006). Manual de gestión de los hábitats de
    pino silvestre en Castilla y León. Junta de Castilla y León.
    Consejería de Medio Ambiente. Valladolid.
-   Serrada, R. (2008). Apuntes de Selvicultura. Servicio de
    Publicaciones. EUIT Forestal. Madrid.
-   Rojo, A. y Castedo, F. (2000). Integración de las claras en la
    ordenación de montes. Estimación de la posibilidad de mejora.
    Revista Montes Nº 61, pp. 5-16.

Más contenido relacionado

PDF
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
PPT
Cortas a Hecho
PPTX
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
PPT
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
PPS
Selvicultura IV Slidesh
PPT
Aclareo Sucesivo
PPS
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
PDF
Tratamientos selvícolas de regeneración.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
Cortas a Hecho
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
Selvicultura IV Slidesh
Aclareo Sucesivo
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
Tratamientos selvícolas de regeneración.

La actualidad más candente (20)

PPT
Medición de Madera Apilada (I)
PPTX
Cortas de regeneracion
PPTX
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
PPT
4 cortas a hecho
PPT
Tratamientos selvícolas
PPS
Selvicultura II Slidesh
PPTX
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
PPS
Selvicultura I Slidesh
PPTX
Monte bajo resalveo de conversion
PPT
Introducción a la Dasometría
PPT
Cortas a hecho
PDF
Generalidades Sobre Aprovechamientos Forestales
PPT
Cortas a hecho
PPT
Avaluación forestal II. LUZ
PPT
Manejo forestal
PPT
Monte bajo y monte medio
PPT
Cubicación de Troncos Completos
PPTX
Silvicultura.pptx
PPT
La regeneración de las masas forestales
PPS
Selvicultura Vi Slidesh
Medición de Madera Apilada (I)
Cortas de regeneracion
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
4 cortas a hecho
Tratamientos selvícolas
Selvicultura II Slidesh
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
Selvicultura I Slidesh
Monte bajo resalveo de conversion
Introducción a la Dasometría
Cortas a hecho
Generalidades Sobre Aprovechamientos Forestales
Cortas a hecho
Avaluación forestal II. LUZ
Manejo forestal
Monte bajo y monte medio
Cubicación de Troncos Completos
Silvicultura.pptx
La regeneración de las masas forestales
Selvicultura Vi Slidesh
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Poda forestal
PPT
Selvicultura conceptos basicos
PPTX
Tratamientos selvícolas derivados
PPT
SELVI VIII - Podas
PPS
Selvicultura V Slidesh
PPT
Forestacion
PPT
Paginas de matematicas
PPTX
Costos redd asb marzo 2012
PDF
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
PDF
Selvicultura del Eucalipto
PPS
Selvicultura Vii Slidesh
PDF
Selvicultura del Eucalyptus globulus
PPT
Edmodo red social educativa
Poda forestal
Selvicultura conceptos basicos
Tratamientos selvícolas derivados
SELVI VIII - Podas
Selvicultura V Slidesh
Forestacion
Paginas de matematicas
Costos redd asb marzo 2012
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Selvicultura del Eucalipto
Selvicultura Vii Slidesh
Selvicultura del Eucalyptus globulus
Edmodo red social educativa
Publicidad

Similar a Claras y clareos (20)

PPTX
3 ruiz peinado
PDF
tratamientos silvicolas
DOCX
Aclareos en méxico
PDF
Tratamientos de regeneración
PPT
Tipos de masa
PPT
Selvicultura de Quercus petraea y Quercus robur
PPT
Prewsentacion
PPTX
Presentación SBS_2020 AV.pptx la agricultura
PPTX
Presentación SBS_2020 AV.pptx
PPTX
Regeneración de una masa forestal
PDF
Estudio monografico del_eucalyptus_globulus_labill_en_el_peru-fcfa[1]
PPT
Selvicultura
PDF
Tema 1 introductorio.pdf
DOCX
Resalveo de conversion
PPT
Presentación mejorada AINHOA
PDF
Sd 28-ordenacion-bosques-irregulares-araujo
DOCX
ACTIVIDAD FORESTAL
PPT
Selvicultura del Eucalipto
DOCX
ACTIVIDAD FORESTAL
3 ruiz peinado
tratamientos silvicolas
Aclareos en méxico
Tratamientos de regeneración
Tipos de masa
Selvicultura de Quercus petraea y Quercus robur
Prewsentacion
Presentación SBS_2020 AV.pptx la agricultura
Presentación SBS_2020 AV.pptx
Regeneración de una masa forestal
Estudio monografico del_eucalyptus_globulus_labill_en_el_peru-fcfa[1]
Selvicultura
Tema 1 introductorio.pdf
Resalveo de conversion
Presentación mejorada AINHOA
Sd 28-ordenacion-bosques-irregulares-araujo
ACTIVIDAD FORESTAL
Selvicultura del Eucalipto
ACTIVIDAD FORESTAL

Claras y clareos

  • 1. CLARAS Y CLAREOS GRUPO 9: Miguel de Miguel Rábanos Alberto Fernando Niquiçe Andoni Urteaga Ochoa de Anguiozar
  • 2. Diferencias Clara Clareo A grandes rasgos se definen en la tabla siguiente: CLAREO CLARA Potencial de beneficio No Si económico Clase natural de la masa Repoblado/Monte Bravo Latizal/Fustal
  • 3. ¿Qué son los clareos? (Serrada 2008) - Cortas de mejora - Extracción de pies de la masa principal. - Aplicado en: Repoblado (h< 1,3-1,5 m) Monte bravo (h> 1,3 m; 0 cm< d< 5 cm). - Objetivos: Eliminar pies mal conformados o dañados Disminuir competencia por la luz, nutrientes y agua (Densidades incluso > 20.000 pies/ha) - ¿Cuándo se hacen? Depende del TEMPERAMENTO DE LA ESPECIE y CALIDAD DE ESTACIÓN - Formas de aplicar: Señalando pie a pie Sistemáticas por bandas o fajas Foto del fondo: Hayedo de la Selva de Irati (Navarra) donde hay una gran espesura de pies donde se deberían aplicar clareos.
  • 4. Pinar de Pinus nigra subsp. nigra donde se han aplicado clareos selectivos de forma manual con motosierra. Se han dejado los árboles apeados y los restos de podas y desbroce por no existir en la zona riesgo de incendios (Idiazabal, Gipuzkoa).
  • 5. CLARAS: INTRODUCCIÓN - Cortas de mejora - Extracción de pies de la masa principal. - Aplicado en: Latizal (5 cm < d < 20 cm) Fustal (d < 30 cm). - Objetivos: Reducir la competencia para los pies remanentes. Selección fenotípica de los individuos de la masa. Obtención de productos intermedios y mejorar calidad de los remanentes. - El conjunto de intervenciones se conoce como “Plan de claras”: Edad adecuada de la primera clara Número total de intervenciones Rotación entre claras Características de las claras: Tipo, Naturaleza, Peso. (Serrada 2008) - Mayor importancia en masas o bosquetes regulares o coetáneos. - GRAN PARTE DEL ÉXITO DE LAS CORTAS DE REGENERACIÓN DEPENDE DE LA PREPARACIÓN PREVIA (Rojo y Castedo 2000)
  • 6. CLARAS: Régimen de claras (Rojo y Castedo 2000) - Especie(s) principales: ritmo crecimiento, temperamento, sistema radical, emisión de brotes epicórmicos o renuevos, etc. - Localización geográfica: salida de productos, cercanía de industrias transformadoras, posibilidad de mecanización, etc. - Calidad de estación: cuanto mejor sea, el arbolado responde más rápido a los cambios y puede sustentar una mayor densidad. - Objetivo de la masa: en función de si es protector, productor… Por ejemplo, en choperas no se aplican claras por crecimiento rápido. - Destino de la producción: se debe tratar de encontrar rentabilidad. - Economía de la saca: mecanización, volumen de saca… - Riesgos bióticos y abióticos: incendios, plagas, viento, etc.
  • 7. CLARAS: TIPOS En función del estrato de la masa principal extraída (Fuente figuras: Serrada (2008)): Rodal inicial C) Clara mixta B.1) Clara por lo alto débil B.1) Clara por lo bajo fuerte B.2) Clara por lo alto fuerte B.2) Clara por lo bajo débil
  • 8. CLARAS: tipos Como término medio: A) Claras por lo alto [(Ve/V) ≥ 1,0] B) Claras por lo bajo [(Ve/V) < 0,6] C) Claras mixtas [0,6≤ (Ve/V) <1] Ve: volumen medio del árbol extraído V: volumen del árbol medio antes de la clara
  • 9. CLARAS: NATURALEZA Criterio de señalamiento de los árboles a extraer en la clara. A) SISTEMÁTICAS Extracción de pies marcados bajo un criterio fijo: árboles de una línea por cada 8, árboles de diámetro inferior a uno determinado, etc. B) SELECTIVAS Señalamiento flexible en función de las condiciones de la propia masa. (Serrada 2008). Figura: Clara sistemática que consiste en cortar una línea de cada 8 y clara selectiva entre calles. Foto sacada en Saldaña en un pinar de Pinus sylvestris y Pinus nigra.
  • 10. CLARAS: EDAD DE LA PRIMERA CLARA Hay varios criterios: A) Aplicar en FASE DE EXPULSIÓN matorral heliófilo debilitado por falta de luz debido al cierre de copas. Las copas tras la clara volverán a cerrarse evitando que el matorral tome fuerza (Serrada 2008). Figura: pinar de Pinus nigra subsp. nigra en fase de expulsión. Idiazabal (Gipuzkoa).
  • 11. CLARAS: edad de la primera clara B) Razón de copa C) Índice de Hart- Becking (Serrada 2008) S(%)= (1/Ho)x(10.000/N^1/2) Por ejemplo para Pinus sylvestris se utiliza a veces: >20 % espesura fuerte CLARAS 20-25 % espesura ideal > 25 % espesura clara D) Coeficiente de esbeltez (Serrada 2008).
  • 12. CLARAS: rotaciones Tiempo que transcurre entre claras. Normalmente aumenta con el aumento de la edad de la masa. (Serrada 2008) Ejemplo de propuesta de régimen de claras para un modelo de masa regular de pino silvestre en Castilla y León. Fuente: González (2006).
  • 13. CLARAS: peso Peso en volumen de todas las claras aplicadas. A) Valor absoluto anual: P (m3/ha*año) = Vc / (t*S) Vc = volumen total de madera aprovechado en claras durante el tiempo t (en años, normalmente el turno del rodal regular) y en la superficie S (en ha). B) Valor relativo respecto al total inicial I (%) = [Vc /(Vc + Vf)]/ 100 Vc = volumen total de las claras a lo largo del turno Vf = volumen de las cortas de regeneración de la masa regular. Foto: Clara consistente en un apeo dirigido mecanizado con cosechadora en Saldaña (Palencia)
  • 14. - González, J.M. (2006). Manual de gestión de los hábitats de pino silvestre en Castilla y León. Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente. Valladolid. - Serrada, R. (2008). Apuntes de Selvicultura. Servicio de Publicaciones. EUIT Forestal. Madrid. - Rojo, A. y Castedo, F. (2000). Integración de las claras en la ordenación de montes. Estimación de la posibilidad de mejora. Revista Montes Nº 61, pp. 5-16.