SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
17
Lo más leído
20
Lo más leído
SELVICULTURA VI Presentaciones del Aula de  Selvicultura Práctica 2007-2008 Juan Picos  http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/
Anteriores Presentaciones de la Serie en: http://www.slideshare.net/silvicultor_07 o http ://silvicultor.blogspot.com
Tolerancia Aspecto clave para la comprension de la evolución y posibilidades de gestión de una masa forestal. Realcionada intimamente con la  “ Regeneración del monte / sucesión Forestal”
Especies generalmente se clasifican como Torerantes, Intolerantes e intermedias De luz, intolerantes o heliófilas : se adaptan desde el principio de su vida a vivir a plena luz:  Pinus pinaster ,  Pinus pinea ,  Cupressus ,  Larix europaea,  Quercus  ilex ,  Betula pendula, Betula celtiberica ,  Celtis australis Eucalyptus globulus De media luz o semiheliófilas . Soportan la sombra los primeros 5-6 años aunque luego necesitan plena luz:  Pinus sylvestris ,  Pinus uncinata ,  Quercus suber ,  Quercus robur ,  Quercus petraea ,  Quercus pyrenaica ,  Sorbus ,  Fraxinus De media sombra o semiesciadófilas : pueden soportar sombra durante los primeros 15-20 años pero luego requieren luz:  Pinus nigra ,  Abies pinsapo ,  Castanea sativa ,  Tilia ,  Juglans regia ,  Acer De sombra, tolerantes o esciadófilas : viven 20 o más años a la sombra, pero necesitan pasar parte de su vida a plena luz:  Abies alba ,  Fagus sylvatica ,  Carpinus betulus
Especies Intolerantes Pioneras    generalmente : Crecimiento rápido Menor longevidad Semillas ligeras Sweetgum leaf
Especies Tolerantes Presentes en comunidades climácicas. generalmente longevos crecimiento lento Semillas pesadas Beech nut
Eastern white pine
Gestión de Masas Regulares e Irregualres Objetivos de gestión y tolerancia de las especies definirán si deberá/podrá promoverse masas regualres o irregulares. A Modo de Receta:  Especies Intolerantes suelen manejarse en masas regulares. Especies Tolerantes suelen manejarse en masas irregulares. (existen ,no obstante, excepciones)
INFLUENCIA DE DISTINTOS METODOS EN ALGUNOS PARAMETROS Adaptado de  Florence y a su vez tomado de Smith (1962)
INFLUENCIA DE DISTINTOS METODOS EN ALGUNOS PARAMETROS Adaptado de  Florence y a su vez tomado de Smith (1962) CORTA  A HECHO C a H con ÁRBOLES PADRE ACLAREO SUCESIVO UNIFORME ENTRESACA
Cortas a Hecho
Cortas a hecho en 2 tiempos o con Árboles Padre
Aclareo Sucesivo Uniforme
Entresacas
ESQUEMA GENERAL DE LOS  TRATAMIENTOS SELVICOLAS
TRATAMIENTOS REGENERACIÓN EN MONTE ALTO Monte Alto Regular  (regeneración por cortas continuas) Cortas a Hecho Sin Abrigo Lateral ni cubiertas protectoras Corta única  diseminación lateral y/o regeneración artificial, banco de semillas Con cubierta Protectora Corta a Hecho en Dos Tiempos o con árboles Padre diseminación arboles padre y/o regeneración artificial Aclareo Sucesivo Uniforme Periodo de regeneración largo + Diseminación bajo cubierta Periodo de regeneración corto + Repoblación bajo cubierta
TRATAMIENTOS REGENERACIÓN EN MONTE ALTO Monte Alto Semirregular  (regeneración por cortas semicontinuas) Cortas sucesivas por bosquetes Regeneración gradual bajo cubierta, tras cortas por grupos Cortas irregulares con cubierta protectora Cortas Sucesivas por fajas Regeneración gradual con abrigo lateral y cubierta Fajas + cubierta protectora Cortas sucesivas en Fajas Wegner Fajas + bosquetes Cortas a Hecho progresivas por fajas Cortas a Hecho progresivas por fajas alternas Cortas en cuña
TRATAMIENTOS GENERALES EN MONTE ALTO Monte Alto Irregular  (regeneración por cortas discontinuas) Cortas por entresaca  periodo de regeneración = turno Entresaca por bosquetes Entresaca por huroneo / pie a pie
TRATAMIENTOS GENERALES EN MONTE BAJO Monte bajo Regular  cortas a matarrasa Monte bajo Irregular  cortas por huroneo / pie a pie
TRATAMIENTOS REGENERACIÓN EN MONTE BAJO Monte bajo Regular cortas a matarrasa Monte bajo Irregular cortas por huroneo TRATAMIENTOS  REGENERACIÓN  EN MONTE MEDIO Monte Medio Irregular cortas combinadas de MA y MB Monte Medio Regular Matarrasa + entresaca por huroneo Monte Medio Adehesado Monte Medio Entresacado
TRATAMIENTOS PARCIALES CUIDADOS DEL SUELO Laboreo Binas Escardas Mejora calidad de la madera Prevención de Incendios Objetivos:  Complementar cortas de regeneración Para lograr estructura más adecuada Aprovechar al máximo el potencial de la estación Fertilización y Enmiendas Avenamientos y Drenajes (riegos) AYUDA A LA REGENERACIÓN Siembras Plantaciones Acotados -  Protectores Selección de Brotes CUIDADOS DEL VUELO Limpias Siega (herbáceo) Roza y Desbroce (matorral) Clareos (en monte bravo o repoblado) Claras (en latizal y fustal) Podas
En términos silvícolas la regeneración de una masa es “ el procedimiento mediante el cual se garantiza la creación o perpetuación de un tipo determinado de vegetación, bien mediante medios artificiales o a través de los mecanismos naturales con que cuentan las especies. ” (Pemán y Navarro, 1998).  Dos formas principales:  la regeneración natural la regeneración artificial.
REGENERACION NATURAL Como regeneración natural se entiende la obtenida de la dispersión natural de las semillas de la masa adulta.  Esta dispersión y posterior germinación puede ocurrir sin intervención humana o puede ser favorecida y/o inducida por tratamientos selvícolas sobre el vuelo y el suelo. La regeneración natural se enmarca lógicamente en los procesos de sucesión vegetal, por lo que resulta imprescindible conocer las pautas que rigen la regeneración de las principales especies que componen la masa para poder así prever las medidas selvícolas que van a ser necesarias para obtener el objetivo fijado
Serrada (2002) resume los factores que influyen en la regeneración natural agrupándolas en cinco bloques: Factores referentes a la estación Factores referentes a la masa Factores referentes a la superficie de suelo Factores referentes al desarrollo del diseminado Factores referentes a la presencia de plagas y enfermedades
Regeneración Natural: Factores referentes a la estación La regeneración natural sólo puede prosperar cuando las especies implicadas están adaptadas a la estación forestal sobre la que se produce Climáticos P.ej. Heladas tardías P.ej. Desecación por exposición al viento o excesiva radiación solar Edáficos P.ej. Aumento del nivel freático (encharcamientos)  Competencia interespecífica
Regeneración Natural: Factores referentes a la masa Necesario que la masa a regenerar tenga la suficiente madurez y la suficiente semilla, (ojo con vecería)  La fructificación y diseminación se pueden ver favorecidas por: aspectos: Cortas preparatorias previas a la diseminación que reducen la espesura global de la mas proporcionando mayor iluminación en las copa y aumentando así la calidad y cantidad de la fructificación (Serrada. 2002). Correcta selección de los pies “padres” o diseminadores a la hora de realizar las cortas encaminadas a regenerar. Esta selección debe guiarse no sólo por criterios de fructificación, sino también por la estabilidad y vigorosidad de cada pie. Hacer coincidir en lo posible las cortas de regeneración con buenos años de semilla. Lo ideal es iniciarlas una vez éstas estén maduras, pero antes de que comience la diseminación, de tal forma que a la diseminación procedente de los pies padres se le sumará la que se produzca durante el apeo y la saca del resto de los pies.
Regeneración Natural: Factores referentes a sup. suelo Influyen en el éxito de anclaje y supervivencia de las plántulas recién germinadas. Según Serrada, (2002) la regeneración se ve dificultada por: La  compactación superficial :  (pastoreo, maquinaria, presion humana…) Abundantes  despojos orgánicos  que impiden el contacto de la semilla con la tierra (no germinación) o provocan enraizamientos con el cuello de la raíz sobre el nivel del suelo (humus mor o moder o bien de los restos/despojos de corta) Tapiz herbáceo denso y continuo  que impide el contacto de la semilla con la tierra o en caso de germinación dificulta mecánicamente el enraizamiento, compite por agua y nutrientes y favorece la presencia de potenciales predadores de semillas y plántulas. Presencia de  abundante matorral  con efectos similares a los descritos en el caso anterior. 1, 2, 3,  Efectuar escarificaciones o gradeos superficiales 2,  Trituración y esparcimiento de restos de corta 4,  Desbroce
Regeneración Natural: Fact. ref. al desarrollo del diseminado La presencia de diseminado no asegura por si misma el éxito de la regeneración.  Luminosidad  La falta de luminosidad se gradúa selvícolamente actuando sobre la espesura de la masa, siempre en función de las necesidades de cada especie. Este factor es uno de los más importantes a la hora de asegurar la supervivencia de la regeneración y constituye por ello el criterio diferenciador por excelencia entre los distintos métodos de regeneración en montes altos.    La competencia intraespecífica En una primera fase no suele constituir ningún factor limitante para la consecuencia de una buena regeneración, ya que el objetivo es conseguir una densidad mínima de plántulas por hectáreas, es decir, es un parámetro de masa y no de individuos. De hecho esta primera competencia hasta el estado de monte bravo o latizal es un factor de selección positiva natural. A partir de esta fase las intervenciones de clareos y claras introducirán el factor antrópico de selección. Competencia interespecifica: Cuando la especie a fomentar presenta menor capacidad de competencia que las otras es necesario plantear medidas de apoyo. Correcta elección del método de regeneración en función de las necesidades de luz de cada especie y pueden apoyarse una vez asentado el regenerado con clareos muy tempranos. Es aquí donde el temperamento general de una especie –sombra, media sombra, media luz o luz- juega un papel importantes como indicador del gradiente de espesura máximo tolerado para que se produzca regeneración suficiente y viable.  Si la competencia es con herbáceas o con matorral habrá que evaluar la necesidad de realizar desbroces.  
Regeneración Natural:  Predación plagas y enfermedades  La predación de semillas o jóvenes plántulas por la fauna silvestre o patógenos es un proceso natural. Sólo cuando la incidencia de cualquier de estos factores supera los umbrales tolerables pueden plantearse la posibilidad de una actuación. En la práctica forestal los mayores daños se producen normalmente por el ganado doméstico o por poblaciones excesivas de herbívoros silvestres. Esta predación con frecuencia es muy selectiva. En el caso del ganado doméstico la solución tradicional ha sido acotar las zonas de regeneración, aunque no siempre con éxito, y ha sido con frecuencia causa del fracaso de la regeneración natural en muchos Montes (Serrada, 2002). Para las poblaciones de herbívoros silvestres puede recurrirse al acotado y/o a la control de exceso de población por medio de la caza.
Regeneración natural no inducidos por la gestión El factor limitante absoluto de la regeneración natural por semilla es la luz Reg. natural inducida por perturbaciones a pequeña escala (<1500 m 2 ) Este tipo de perturbaciones suelen corresponder a la muerte de uno o dos árboles pertenecientes al estrato dominante y que la morir permiten que la luz atraviese verticalmente el dosel hasta llegar al nivel del suelo.  La regeneración que se produce en estas condiciones ha dado pie ala denominada teoría de los claros “gaps” en inglés.  Reg. natural inducida por perturbaciones a gran escala (>1500 m 2 ) Normalmente este tipo de perturbaciones son provocadas por vendavales, aludes o incendios que pueden afectar a superficies de muy diverso tamaño. Común a todas ellas es la puesta en luz inmediata del suelo forestal creando condiciones similares a las de las zonas desarboladas. Este proceso se produce sin transición debido a la desaparición súbita de las copas de los árboles adultos. Es entonces cuando el tamaño y, en algunos casos, la forma de la superficie afectada influye decisivamente sobre la dinámica de regeneración natural que se desarrolle. En el caso de grandes superficies (normalmente >1 ha) sus condiciones de insolación, humedad, temperatura y evapotranspiración que favorece la regeneración de especies leñosas pioneras. Estas condiciones son similares a las provocadas por el método de cortas a hecho.
Consideraciones selvícolas con respecto a las regeneración natural Diseminación depende directamente de la vitalidad de los árboles padre (desarrollo de la copa), de las condiciones ambientales y de la vecería de la especie. Conviene ejecutar las cortas de regeneración en años de buena producción de semilla y asegurar su diseminación a través de los mejores pies. Una ligera escarificación del suelo favorece la fijación de la semilla y un adecuado desarrollo de su sistema radicular, factores fundamentales para asegurar la supervivencia durante las primeras semanas. La luminosidad que alcanza a las jóvenes plántulas es el factor determinante en las primeras fases de desarrollo. Selvícolamente puede regularse esta luminosidad a través de la fracción de cabida cubierta que se mantiene durante la germinación y primeros años de las plántulas.
Consideraciones selvícolas con respecto a las regeneración natural Para muchas especies es conveniente asegurar una cierta proteccion contra heladas, vientos o temperaturas extremas por medio de una cobertura mínima del arbolado adulto. La regeneración se considera asegurada cuando su cobertura de la superficie es homogénea y ha alcanzado la fase de repoblado. Una vez asegurada la regeneración, la extracción de los últimos pies adultos debe hacerse antes de alcanzar la fase de monte bravo para evitar daños en el regenerado.
Regeneración Artificial La regeneración artificial es la que se obtiene tras una acción de siembra directa o de plantación.  Normalmente para ello se procede a la extracción completa de los pies adultos, dando lugar a masas coetáneas. También se puede utilizar para complementar huecos en regenerados naturales incompletos. El material forestal de reproducción (MFR) utilizado para la siembra o para la plantación debe pertenecer a especies o ecotipos adaptados a la estación forestal sobre la que se implantan y ser de procedencia conocida o reconocida.  La mayoría de las veces se aplica la regeneración artificial tras la extracción completa o casi completa de los pies de la masa,
Ventajas Regeneracion Natural Perpetuación de los ecotipos que hayan mostrado estar adaptados a la estación correspondiente. Óptima adaptación del diseminado a las condiciones microestacionales sobre las que vegeta. Crecimiento ininterrumpido de las plántulas (especialmente en relación al sistema radicular). La elevada densidad facilita la selección natural por competencia, asegurando un colectivo suficientemente elevado como para permitir la selección artificial por clareo o clara. Posibilidad de crear o favorecer masas mixtas de varias especies, especialmente si son de temperamento diferente o si no suelen utilizarse con frecuencia en las repoblaciones.
Ventajas Regeneracion Natural Mínima alteración de la estación por las cortas de regeneración en comparación con una repoblación. En algunos métodos de regeneración los árboles “padre” producen buenos crecimientos mientras dura la regeneración, con las consiguientes ventajas económicas tras la corta final. Reducción de costos de regeneración al evitarse los derivados de la selección y recolección del MFR, de la germinación/crecimiento en vivero, del transporte de la planta al monte, de la repoblación y de los cuidados culturales tras la repoblación.
Inconvenientes de la Regeneración Natural Dependencia de la vecería de la especie, así como de  su fertilidad, lo que además obliga a ejecutar los tratamientos de regeneración en un plazo concreto. Posibilidad de escasa homogeneidad en la distribución y densidad del regenerado. Necesidad de efectuar clareos. Inviable cuando se pretende sustituir la especie o el ecotipo de la zona por mala adaptación a la estación o por objetivos de la gestión. Inviable cuando hay cargas ganaderas muy altas, ya sean de ganado doméstico o silvestre, a no ser que se recurra al acotado con sus correspondientes problemas sociales y costos económicos. Inadecuado si se pretende una masa coetánea

Más contenido relacionado

PPS
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
PPTX
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
PPS
Selvicultura I Slidesh
PPT
Cortas a Hecho
PPT
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
PPT
Tratamientos selvícolas
PPT
SELVI VIII - Podas
PPTX
Monte bajo resalveo de conversion
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
Selvicultura I Slidesh
Cortas a Hecho
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
Tratamientos selvícolas
SELVI VIII - Podas
Monte bajo resalveo de conversion

La actualidad más candente (20)

PPT
La regeneración de las masas forestales
PPS
Selvicultura II Slidesh
PPTX
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
PDF
Tratamientos selvícolas de regeneración.
PPT
Aclareo Sucesivo
PPS
Selvicultura IV Slidesh
PPT
Cortas a hecho
PDF
Claras y clareos
PPT
4 cortas a hecho
PPTX
Tratamientos selvícolas derivados
PPT
Tratamientos selvícolas
PPTX
Cortas de regeneracion
PPT
Cortas a hecho
PPT
PPT
Presentación curso Dasometría
PPTX
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
PPT
Selvicultura IX - herramientas poda
PPTX
Regeneración de una masa forestal
PDF
La regeneración de las masas forestales
Selvicultura II Slidesh
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
Tratamientos selvícolas de regeneración.
Aclareo Sucesivo
Selvicultura IV Slidesh
Cortas a hecho
Claras y clareos
4 cortas a hecho
Tratamientos selvícolas derivados
Tratamientos selvícolas
Cortas de regeneracion
Cortas a hecho
Presentación curso Dasometría
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
Selvicultura IX - herramientas poda
Regeneración de una masa forestal
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Poda forestal
PPT
Manejo forestal
PDF
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
PDF
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
PPS
Selvicultura V Slidesh
PPT
Den stroitelya
PPT
Selvicultura conceptos basicos
PPS
Selvicultura Vii Slidesh
PPT
La poda natural
PDF
Arbolado urbano y su normatividad
PDF
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
PPT
Enfermedades forestales 2
PDF
Selvicultura III Slideshare
PDF
Proxecto orzamentos 2012 Dirección Xeral de Montes
PDF
Incendios galicia 1961 2013 prov
PDF
Directrices Plan Forestal de Galicia
PPTX
Retos del Sector Forestal de Galicia
Poda forestal
Manejo forestal
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
Selvicultura V Slidesh
Den stroitelya
Selvicultura conceptos basicos
Selvicultura Vii Slidesh
La poda natural
Arbolado urbano y su normatividad
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Enfermedades forestales 2
Selvicultura III Slideshare
Proxecto orzamentos 2012 Dirección Xeral de Montes
Incendios galicia 1961 2013 prov
Directrices Plan Forestal de Galicia
Retos del Sector Forestal de Galicia
Publicidad

Similar a Selvicultura Vi Slidesh (20)

PPT
Selvicultura
PPTX
Regeneracion natural
PDF
el_buen_sembrador.pdf
PDF
PDF
a.calle.reforestacion.pdf
PDF
Nacedero trichanthera gigantea
PDF
- Interacciones suelo-planta-herbívoro- atmosfera. - Adaptaciones vegetales -...
PPTX
Pasos para plantar árboles de quinual y pino en zonas alatas sobre el nivel d...
PDF
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
PDF
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
PDF
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
PPT
Prewsentacion
PPTX
2. asociacion ...
PPTX
EXPOSICIÓN DE CARACTERIZACIÓN SISTEMA.A..pptx
PPT
Fasesdesarrollo
PDF
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
PPT
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
PPT
Cortas semicontinuas
PPTX
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Selvicultura
Regeneracion natural
el_buen_sembrador.pdf
a.calle.reforestacion.pdf
Nacedero trichanthera gigantea
- Interacciones suelo-planta-herbívoro- atmosfera. - Adaptaciones vegetales -...
Pasos para plantar árboles de quinual y pino en zonas alatas sobre el nivel d...
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Prewsentacion
2. asociacion ...
EXPOSICIÓN DE CARACTERIZACIÓN SISTEMA.A..pptx
Fasesdesarrollo
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
Cortas semicontinuas
Trabajo colaborativo fase 2 leo

Más de Aula Silvicultura Uvigo (20)

PDF
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
PDF
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
PPTX
Orde e Desorde Forestal
PDF
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
PDF
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
PPTX
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
PPTX
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
PDF
Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016
PDF
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
PDF
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
PDF
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
PDF
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
PDF
Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150
PDF
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
PDF
Organigrama Consellería do Medio Rural e do Mar
PPTX
Calculos del efecto de la poda en el incremento del Valor Añadido Bruto de l...
PPTX
Certificación de pequeños propietarios en Galicia - fsc coetfg 12-11-2011
PPTX
Incendios forestales galicia 1961 2011
PDF
La certificación forestal en galicia para es miño
PPTX
Industria Forestal en la crisis económica 2008-2011 (?)
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
Orde e Desorde Forestal
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016
MEDIDAS CONTRA A AVESPA CHINESA DO CASTIÑEIRO (Dryocosmus kuriphilus)
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
Texto consolidado ley de montes con proyecto de modificación
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150
Ley 7 2012 de 28 de junio de montes de galicia
Organigrama Consellería do Medio Rural e do Mar
Calculos del efecto de la poda en el incremento del Valor Añadido Bruto de l...
Certificación de pequeños propietarios en Galicia - fsc coetfg 12-11-2011
Incendios forestales galicia 1961 2011
La certificación forestal en galicia para es miño
Industria Forestal en la crisis económica 2008-2011 (?)

Último (20)

PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Presentación de Redes de Datos modelo osi
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx

Selvicultura Vi Slidesh

  • 1. SELVICULTURA VI Presentaciones del Aula de Selvicultura Práctica 2007-2008 Juan Picos http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/
  • 2. Anteriores Presentaciones de la Serie en: http://www.slideshare.net/silvicultor_07 o http ://silvicultor.blogspot.com
  • 3. Tolerancia Aspecto clave para la comprension de la evolución y posibilidades de gestión de una masa forestal. Realcionada intimamente con la “ Regeneración del monte / sucesión Forestal”
  • 4. Especies generalmente se clasifican como Torerantes, Intolerantes e intermedias De luz, intolerantes o heliófilas : se adaptan desde el principio de su vida a vivir a plena luz: Pinus pinaster , Pinus pinea , Cupressus , Larix europaea, Quercus ilex , Betula pendula, Betula celtiberica , Celtis australis Eucalyptus globulus De media luz o semiheliófilas . Soportan la sombra los primeros 5-6 años aunque luego necesitan plena luz: Pinus sylvestris , Pinus uncinata , Quercus suber , Quercus robur , Quercus petraea , Quercus pyrenaica , Sorbus , Fraxinus De media sombra o semiesciadófilas : pueden soportar sombra durante los primeros 15-20 años pero luego requieren luz: Pinus nigra , Abies pinsapo , Castanea sativa , Tilia , Juglans regia , Acer De sombra, tolerantes o esciadófilas : viven 20 o más años a la sombra, pero necesitan pasar parte de su vida a plena luz: Abies alba , Fagus sylvatica , Carpinus betulus
  • 5. Especies Intolerantes Pioneras  generalmente : Crecimiento rápido Menor longevidad Semillas ligeras Sweetgum leaf
  • 6. Especies Tolerantes Presentes en comunidades climácicas. generalmente longevos crecimiento lento Semillas pesadas Beech nut
  • 8. Gestión de Masas Regulares e Irregualres Objetivos de gestión y tolerancia de las especies definirán si deberá/podrá promoverse masas regualres o irregulares. A Modo de Receta: Especies Intolerantes suelen manejarse en masas regulares. Especies Tolerantes suelen manejarse en masas irregulares. (existen ,no obstante, excepciones)
  • 9. INFLUENCIA DE DISTINTOS METODOS EN ALGUNOS PARAMETROS Adaptado de Florence y a su vez tomado de Smith (1962)
  • 10. INFLUENCIA DE DISTINTOS METODOS EN ALGUNOS PARAMETROS Adaptado de Florence y a su vez tomado de Smith (1962) CORTA A HECHO C a H con ÁRBOLES PADRE ACLAREO SUCESIVO UNIFORME ENTRESACA
  • 12. Cortas a hecho en 2 tiempos o con Árboles Padre
  • 15. ESQUEMA GENERAL DE LOS TRATAMIENTOS SELVICOLAS
  • 16. TRATAMIENTOS REGENERACIÓN EN MONTE ALTO Monte Alto Regular (regeneración por cortas continuas) Cortas a Hecho Sin Abrigo Lateral ni cubiertas protectoras Corta única diseminación lateral y/o regeneración artificial, banco de semillas Con cubierta Protectora Corta a Hecho en Dos Tiempos o con árboles Padre diseminación arboles padre y/o regeneración artificial Aclareo Sucesivo Uniforme Periodo de regeneración largo + Diseminación bajo cubierta Periodo de regeneración corto + Repoblación bajo cubierta
  • 17. TRATAMIENTOS REGENERACIÓN EN MONTE ALTO Monte Alto Semirregular (regeneración por cortas semicontinuas) Cortas sucesivas por bosquetes Regeneración gradual bajo cubierta, tras cortas por grupos Cortas irregulares con cubierta protectora Cortas Sucesivas por fajas Regeneración gradual con abrigo lateral y cubierta Fajas + cubierta protectora Cortas sucesivas en Fajas Wegner Fajas + bosquetes Cortas a Hecho progresivas por fajas Cortas a Hecho progresivas por fajas alternas Cortas en cuña
  • 18. TRATAMIENTOS GENERALES EN MONTE ALTO Monte Alto Irregular (regeneración por cortas discontinuas) Cortas por entresaca periodo de regeneración = turno Entresaca por bosquetes Entresaca por huroneo / pie a pie
  • 19. TRATAMIENTOS GENERALES EN MONTE BAJO Monte bajo Regular cortas a matarrasa Monte bajo Irregular cortas por huroneo / pie a pie
  • 20. TRATAMIENTOS REGENERACIÓN EN MONTE BAJO Monte bajo Regular cortas a matarrasa Monte bajo Irregular cortas por huroneo TRATAMIENTOS REGENERACIÓN EN MONTE MEDIO Monte Medio Irregular cortas combinadas de MA y MB Monte Medio Regular Matarrasa + entresaca por huroneo Monte Medio Adehesado Monte Medio Entresacado
  • 21. TRATAMIENTOS PARCIALES CUIDADOS DEL SUELO Laboreo Binas Escardas Mejora calidad de la madera Prevención de Incendios Objetivos: Complementar cortas de regeneración Para lograr estructura más adecuada Aprovechar al máximo el potencial de la estación Fertilización y Enmiendas Avenamientos y Drenajes (riegos) AYUDA A LA REGENERACIÓN Siembras Plantaciones Acotados - Protectores Selección de Brotes CUIDADOS DEL VUELO Limpias Siega (herbáceo) Roza y Desbroce (matorral) Clareos (en monte bravo o repoblado) Claras (en latizal y fustal) Podas
  • 22. En términos silvícolas la regeneración de una masa es “ el procedimiento mediante el cual se garantiza la creación o perpetuación de un tipo determinado de vegetación, bien mediante medios artificiales o a través de los mecanismos naturales con que cuentan las especies. ” (Pemán y Navarro, 1998). Dos formas principales: la regeneración natural la regeneración artificial.
  • 23. REGENERACION NATURAL Como regeneración natural se entiende la obtenida de la dispersión natural de las semillas de la masa adulta. Esta dispersión y posterior germinación puede ocurrir sin intervención humana o puede ser favorecida y/o inducida por tratamientos selvícolas sobre el vuelo y el suelo. La regeneración natural se enmarca lógicamente en los procesos de sucesión vegetal, por lo que resulta imprescindible conocer las pautas que rigen la regeneración de las principales especies que componen la masa para poder así prever las medidas selvícolas que van a ser necesarias para obtener el objetivo fijado
  • 24. Serrada (2002) resume los factores que influyen en la regeneración natural agrupándolas en cinco bloques: Factores referentes a la estación Factores referentes a la masa Factores referentes a la superficie de suelo Factores referentes al desarrollo del diseminado Factores referentes a la presencia de plagas y enfermedades
  • 25. Regeneración Natural: Factores referentes a la estación La regeneración natural sólo puede prosperar cuando las especies implicadas están adaptadas a la estación forestal sobre la que se produce Climáticos P.ej. Heladas tardías P.ej. Desecación por exposición al viento o excesiva radiación solar Edáficos P.ej. Aumento del nivel freático (encharcamientos)  Competencia interespecífica
  • 26. Regeneración Natural: Factores referentes a la masa Necesario que la masa a regenerar tenga la suficiente madurez y la suficiente semilla, (ojo con vecería) La fructificación y diseminación se pueden ver favorecidas por: aspectos: Cortas preparatorias previas a la diseminación que reducen la espesura global de la mas proporcionando mayor iluminación en las copa y aumentando así la calidad y cantidad de la fructificación (Serrada. 2002). Correcta selección de los pies “padres” o diseminadores a la hora de realizar las cortas encaminadas a regenerar. Esta selección debe guiarse no sólo por criterios de fructificación, sino también por la estabilidad y vigorosidad de cada pie. Hacer coincidir en lo posible las cortas de regeneración con buenos años de semilla. Lo ideal es iniciarlas una vez éstas estén maduras, pero antes de que comience la diseminación, de tal forma que a la diseminación procedente de los pies padres se le sumará la que se produzca durante el apeo y la saca del resto de los pies.
  • 27. Regeneración Natural: Factores referentes a sup. suelo Influyen en el éxito de anclaje y supervivencia de las plántulas recién germinadas. Según Serrada, (2002) la regeneración se ve dificultada por: La compactación superficial : (pastoreo, maquinaria, presion humana…) Abundantes despojos orgánicos que impiden el contacto de la semilla con la tierra (no germinación) o provocan enraizamientos con el cuello de la raíz sobre el nivel del suelo (humus mor o moder o bien de los restos/despojos de corta) Tapiz herbáceo denso y continuo que impide el contacto de la semilla con la tierra o en caso de germinación dificulta mecánicamente el enraizamiento, compite por agua y nutrientes y favorece la presencia de potenciales predadores de semillas y plántulas. Presencia de abundante matorral con efectos similares a los descritos en el caso anterior. 1, 2, 3, Efectuar escarificaciones o gradeos superficiales 2, Trituración y esparcimiento de restos de corta 4, Desbroce
  • 28. Regeneración Natural: Fact. ref. al desarrollo del diseminado La presencia de diseminado no asegura por si misma el éxito de la regeneración. Luminosidad La falta de luminosidad se gradúa selvícolamente actuando sobre la espesura de la masa, siempre en función de las necesidades de cada especie. Este factor es uno de los más importantes a la hora de asegurar la supervivencia de la regeneración y constituye por ello el criterio diferenciador por excelencia entre los distintos métodos de regeneración en montes altos.   La competencia intraespecífica En una primera fase no suele constituir ningún factor limitante para la consecuencia de una buena regeneración, ya que el objetivo es conseguir una densidad mínima de plántulas por hectáreas, es decir, es un parámetro de masa y no de individuos. De hecho esta primera competencia hasta el estado de monte bravo o latizal es un factor de selección positiva natural. A partir de esta fase las intervenciones de clareos y claras introducirán el factor antrópico de selección. Competencia interespecifica: Cuando la especie a fomentar presenta menor capacidad de competencia que las otras es necesario plantear medidas de apoyo. Correcta elección del método de regeneración en función de las necesidades de luz de cada especie y pueden apoyarse una vez asentado el regenerado con clareos muy tempranos. Es aquí donde el temperamento general de una especie –sombra, media sombra, media luz o luz- juega un papel importantes como indicador del gradiente de espesura máximo tolerado para que se produzca regeneración suficiente y viable. Si la competencia es con herbáceas o con matorral habrá que evaluar la necesidad de realizar desbroces.  
  • 29. Regeneración Natural: Predación plagas y enfermedades La predación de semillas o jóvenes plántulas por la fauna silvestre o patógenos es un proceso natural. Sólo cuando la incidencia de cualquier de estos factores supera los umbrales tolerables pueden plantearse la posibilidad de una actuación. En la práctica forestal los mayores daños se producen normalmente por el ganado doméstico o por poblaciones excesivas de herbívoros silvestres. Esta predación con frecuencia es muy selectiva. En el caso del ganado doméstico la solución tradicional ha sido acotar las zonas de regeneración, aunque no siempre con éxito, y ha sido con frecuencia causa del fracaso de la regeneración natural en muchos Montes (Serrada, 2002). Para las poblaciones de herbívoros silvestres puede recurrirse al acotado y/o a la control de exceso de población por medio de la caza.
  • 30. Regeneración natural no inducidos por la gestión El factor limitante absoluto de la regeneración natural por semilla es la luz Reg. natural inducida por perturbaciones a pequeña escala (<1500 m 2 ) Este tipo de perturbaciones suelen corresponder a la muerte de uno o dos árboles pertenecientes al estrato dominante y que la morir permiten que la luz atraviese verticalmente el dosel hasta llegar al nivel del suelo. La regeneración que se produce en estas condiciones ha dado pie ala denominada teoría de los claros “gaps” en inglés. Reg. natural inducida por perturbaciones a gran escala (>1500 m 2 ) Normalmente este tipo de perturbaciones son provocadas por vendavales, aludes o incendios que pueden afectar a superficies de muy diverso tamaño. Común a todas ellas es la puesta en luz inmediata del suelo forestal creando condiciones similares a las de las zonas desarboladas. Este proceso se produce sin transición debido a la desaparición súbita de las copas de los árboles adultos. Es entonces cuando el tamaño y, en algunos casos, la forma de la superficie afectada influye decisivamente sobre la dinámica de regeneración natural que se desarrolle. En el caso de grandes superficies (normalmente >1 ha) sus condiciones de insolación, humedad, temperatura y evapotranspiración que favorece la regeneración de especies leñosas pioneras. Estas condiciones son similares a las provocadas por el método de cortas a hecho.
  • 31. Consideraciones selvícolas con respecto a las regeneración natural Diseminación depende directamente de la vitalidad de los árboles padre (desarrollo de la copa), de las condiciones ambientales y de la vecería de la especie. Conviene ejecutar las cortas de regeneración en años de buena producción de semilla y asegurar su diseminación a través de los mejores pies. Una ligera escarificación del suelo favorece la fijación de la semilla y un adecuado desarrollo de su sistema radicular, factores fundamentales para asegurar la supervivencia durante las primeras semanas. La luminosidad que alcanza a las jóvenes plántulas es el factor determinante en las primeras fases de desarrollo. Selvícolamente puede regularse esta luminosidad a través de la fracción de cabida cubierta que se mantiene durante la germinación y primeros años de las plántulas.
  • 32. Consideraciones selvícolas con respecto a las regeneración natural Para muchas especies es conveniente asegurar una cierta proteccion contra heladas, vientos o temperaturas extremas por medio de una cobertura mínima del arbolado adulto. La regeneración se considera asegurada cuando su cobertura de la superficie es homogénea y ha alcanzado la fase de repoblado. Una vez asegurada la regeneración, la extracción de los últimos pies adultos debe hacerse antes de alcanzar la fase de monte bravo para evitar daños en el regenerado.
  • 33. Regeneración Artificial La regeneración artificial es la que se obtiene tras una acción de siembra directa o de plantación. Normalmente para ello se procede a la extracción completa de los pies adultos, dando lugar a masas coetáneas. También se puede utilizar para complementar huecos en regenerados naturales incompletos. El material forestal de reproducción (MFR) utilizado para la siembra o para la plantación debe pertenecer a especies o ecotipos adaptados a la estación forestal sobre la que se implantan y ser de procedencia conocida o reconocida. La mayoría de las veces se aplica la regeneración artificial tras la extracción completa o casi completa de los pies de la masa,
  • 34. Ventajas Regeneracion Natural Perpetuación de los ecotipos que hayan mostrado estar adaptados a la estación correspondiente. Óptima adaptación del diseminado a las condiciones microestacionales sobre las que vegeta. Crecimiento ininterrumpido de las plántulas (especialmente en relación al sistema radicular). La elevada densidad facilita la selección natural por competencia, asegurando un colectivo suficientemente elevado como para permitir la selección artificial por clareo o clara. Posibilidad de crear o favorecer masas mixtas de varias especies, especialmente si son de temperamento diferente o si no suelen utilizarse con frecuencia en las repoblaciones.
  • 35. Ventajas Regeneracion Natural Mínima alteración de la estación por las cortas de regeneración en comparación con una repoblación. En algunos métodos de regeneración los árboles “padre” producen buenos crecimientos mientras dura la regeneración, con las consiguientes ventajas económicas tras la corta final. Reducción de costos de regeneración al evitarse los derivados de la selección y recolección del MFR, de la germinación/crecimiento en vivero, del transporte de la planta al monte, de la repoblación y de los cuidados culturales tras la repoblación.
  • 36. Inconvenientes de la Regeneración Natural Dependencia de la vecería de la especie, así como de su fertilidad, lo que además obliga a ejecutar los tratamientos de regeneración en un plazo concreto. Posibilidad de escasa homogeneidad en la distribución y densidad del regenerado. Necesidad de efectuar clareos. Inviable cuando se pretende sustituir la especie o el ecotipo de la zona por mala adaptación a la estación o por objetivos de la gestión. Inviable cuando hay cargas ganaderas muy altas, ya sean de ganado doméstico o silvestre, a no ser que se recurra al acotado con sus correspondientes problemas sociales y costos económicos. Inadecuado si se pretende una masa coetánea