1
TRATAMIENTOS
SELVÍCOLAS (II)
• Tratamientos parciales (clareos y claras)
• Tratamiento de monte bajo
• Tratamientos derivados (dehesas,
alcornocales, montes resineros,...)
Índice
CLAREOS Y CLARAS
• Clareos: (precomercial thinning) cortas juveniles en
masas coetáneas o regulares para mejorar la masa que
queda en pie sin obtener producto
– El clareo abre la masa para anticiparse a la lucha por la vida
• Claras: se saca madera de valor comercial si bien no
siempre se comercializa. Dosifican la concurrencia
mejorando el conjunto de la masa proporcionando más
espacio disponible a los árboles que quedan en pié, que
son los mejores fenotípicamente.
– Se basan en el fenómeno de diferenciación de copas (dominantes,
codominantes, intermedios, dominados,…)
Tipos de claras
Previamente se señalan los árboles de la clara
– Claras bajas o por bajo: se corta el estrato dominado
– Claras altas o por alto: árboles del estrato dominante y dominado
– Claras mixtas: determinan los mejores individuos, generalmente en el estrato
dominante. Eliminan a los que les molestan.
– Claras neutras o sistemáticas
Teoría de claras en función de V de masa y v extraído
– Alto 0.8<(v/V)<0.8 bajo.
Rotación: periodo de tiempo entre claras: 5 a 10 años
Peso de la clara: Cuantía de cada intervención
– % Número de pies extraídos/Número de pies antes de la clara
– También con G o área basimétrica o v extraido o de clara
– Volumen extraído en relación al periodo v ( cm3/ha)/ccp(m3/ha)
UNA BUENA SELVICULTURA MANTIENE
EL INDICE DE HART CONSTANTE
2
Fustal de pino silvestre en
el que no se ha practicado
ningún tipo de clara,
siendo evidente, dado el
número de pies, la
necesidad de realizar una
clara.
3
Latizal de pino silvestre en el que se ha practicado una clara fuerte por lo alto.
TRATAMIENTOS DEL
MONTE BAJO
Monte bajo: todos los brotes vienen de cepa o de raíz.
• Suelen hacerse para leña con turnos de 20 años con lo
que se llega al agotamiento del suelo, al desequilibrio
del flujo de nutrientes, a una malla de raíces viejas y al
envejecimiento de las cepas.
• La tendencia es a pasar a monte alto.
• Se hace mediante fajas y descuajando, sustitución o
mediante sombra.
• Otra solución es el monte medio con dos estratos, uno
de sarda (monte bajo) coetánea y otro de resalvia
(monte alto) irregular.
4
• Cepa es el conjunto de tocón, raíces gruesas y brotes
que se forman tras una corta.
• Se llama chirpial a cada uno de los pies que forman
la masa principal (puede ser un brote de cepa o brote
de raíz). El número de chirpiales por unidad de
superficie define la densidad del monte.
• Se llama mata al conjunto de cepas que están
próximas e interrelacionadas.
• La frecuencia de las cortas dependerá de la
capacidad de rebrote de la especie. Los turnos de
monte bajo oscilan entre los 6 y los 30 años de
duración (salvo casos excepcionales).
• El número de cortes o recepes que se puede dar a
cada cepa depende de la especie y de la fertilidad del
suelo.
Métodos de regeneración del monte bajo
• Cortas a matarrasa:
– Da lugar a la forma de monte bajo regular
– Para reponer las cepas perdidas o enfermas se utilizan grandes tallos
o plantones que, a los dos años de su plantación, se recepan a ras de
suelo.
– El cuartel se divide en tantos tranzones de corta como años tenga el
turno.
– En el año asignado se hace la corta a hecho o matarrasa de todos los
chirpiales de todas las cepas del tranzón.
• Entresaca por huroneo:
– En cualquier parte de la masa hay pies de diferentes edades (incluso
chirpiales de diferentes edades en una misma cepa).
– Se extraen por huroneo en todo el cuartel todos aquellos pies que han
alcanzado el diámetro prefjado.
– La saca de la madera es más difícil por lo que convendrá utilizar
tracción de sangre o cables para pasar entre los chirpiales vivos sin
dañarlos.
Aspecto de las cepas después de una corta a matarrasa
5
Esquema de evolución en el tiempo de una cepa de monte bajo irregular
que habrá de ser tratada por huroneo
a) Brotes de yemas proventicias (a conservar); b) procedentes de yemas
adventicias (a eliminar); c) brotes de raíz.
Monte bajo
VENTAJAS:
• La práctica operatoria es
sencilla, principalmente en el
monte bajo regular.
• La reproducción por brotes
suele se más rápida y segura
que por semilla.
• Permite acortar turnos.
• Es menos propenso a
ataques de insectos debido
al turno corto y el vigor de
los brotes.
INCONVENIENTES:
• Productos leñosos de menores dimensiones.
• Tiende a empobrecer los suelos.
• Tras una corta a matarrasa los brotes están muy expuestos a los efectos de las
heladas.
• Es menos ornamental que el monte alto.
• Se produce el decaimiento vegetativo y el estancamiento genético al no
reproducirse por semilla.
• La gran continuidad de la biomasa los hace más proclives a los incendios.
6
Aplicaciones del monte bajo:
• Choperas y mimbreras, con turnos muy bajos,
menores de 3 ó 4 años, con aplicación de riegos y
fertilizaciones para mantener el vigor de la masa.
• Eucaliptales, con turnos entre 12 y 16 años,
correspondientes a la máxima renta en especie para la
producción de madera para pasta de papel.
• Trasmochos aplicados en zonas ganaderas (fresnos).
• Castañares, con turnos variables en función de las
piezas que se desee obtener. Cuando es para aserrío
pueden llegar a los 80 años.
• Masas productoras de leñas y carbón vegetal (Quercus
ilex, Q. Pyrenaica y Q. Faginea), con turnos entre 15 y
30 años.
Monte bajo adehesado de fresnos trasmochados
TRATAMIENTOS DERIVADOS

Más contenido relacionado

PPTX
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
PPTX
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
PPS
Selvicultura II Slidesh
PPTX
Tratamientos selvícolas derivados
PPS
Selvicultura Viii Slidesh
PPT
Manejo forestal
PPTX
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
Selvicultura II Slidesh
Tratamientos selvícolas derivados
Selvicultura Viii Slidesh
Manejo forestal
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES

La actualidad más candente (19)

PPT
La poda natural
PPS
Selvicultura Vi Slidesh
PPT
Masas irregulares
PPT
Tratamientos selvícolas
PPT
Selvicultura
PPT
4 cortas a hecho
PDF
Tratamientos selvícolas de regeneración.
PPTX
Poda forestal
PPT
Entresaca
PPT
Tratamientos selvícolas
PPT
Cortas a hecho
PPT
Cortas semicontinuas
PPT
Cortas a hecho
PPT
Cortas a hecho
PPTX
pino radita
PDF
PPT
Distinción de los metodos
PPT
Cortinas rompevientos.
PDF
Investigacion Sobre El Bambú
La poda natural
Selvicultura Vi Slidesh
Masas irregulares
Tratamientos selvícolas
Selvicultura
4 cortas a hecho
Tratamientos selvícolas de regeneración.
Poda forestal
Entresaca
Tratamientos selvícolas
Cortas a hecho
Cortas semicontinuas
Cortas a hecho
Cortas a hecho
pino radita
Distinción de los metodos
Cortinas rompevientos.
Investigacion Sobre El Bambú
Publicidad

Similar a tratamientos silvicolas (20)

PPTX
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
PPTX
Trabajo monte bajo
PPT
Tipos de masa
PPTX
Monte bajo
PPTX
Monte bajo
PPT
Monte bajo
PDF
SESIÓN VII Manejoforestal de Rebrotes .pdf
PPT
Monte bajo 2
PDF
01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf
PPT
Frondosas
PPTX
Monte bajo selvi
PPTX
La guadua
PPT
Selvicultura de especies
PPTX
Monte bajo
PPTX
Monte bajo en Monte "El viejo"
PPTX
Monte bajo monte viejo
PDF
Ficha_cerezo
PDF
La poda
PDF
00018628
PDF
Clase la madera
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
Trabajo monte bajo
Tipos de masa
Monte bajo
Monte bajo
Monte bajo
SESIÓN VII Manejoforestal de Rebrotes .pdf
Monte bajo 2
01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf
Frondosas
Monte bajo selvi
La guadua
Selvicultura de especies
Monte bajo
Monte bajo en Monte "El viejo"
Monte bajo monte viejo
Ficha_cerezo
La poda
00018628
Clase la madera
Publicidad

Último (20)

PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PDF
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PDF
Presentación para cuidado del medio ambiente
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PDF
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PPTX
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
Blue and White Illustration Planet Earth
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
administracion-ganadera .pptx
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
Presentación para cuidado del medio ambiente
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf

tratamientos silvicolas

  • 1. 1 TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS (II) • Tratamientos parciales (clareos y claras) • Tratamiento de monte bajo • Tratamientos derivados (dehesas, alcornocales, montes resineros,...) Índice CLAREOS Y CLARAS • Clareos: (precomercial thinning) cortas juveniles en masas coetáneas o regulares para mejorar la masa que queda en pie sin obtener producto – El clareo abre la masa para anticiparse a la lucha por la vida • Claras: se saca madera de valor comercial si bien no siempre se comercializa. Dosifican la concurrencia mejorando el conjunto de la masa proporcionando más espacio disponible a los árboles que quedan en pié, que son los mejores fenotípicamente. – Se basan en el fenómeno de diferenciación de copas (dominantes, codominantes, intermedios, dominados,…) Tipos de claras Previamente se señalan los árboles de la clara – Claras bajas o por bajo: se corta el estrato dominado – Claras altas o por alto: árboles del estrato dominante y dominado – Claras mixtas: determinan los mejores individuos, generalmente en el estrato dominante. Eliminan a los que les molestan. – Claras neutras o sistemáticas Teoría de claras en función de V de masa y v extraído – Alto 0.8<(v/V)<0.8 bajo. Rotación: periodo de tiempo entre claras: 5 a 10 años Peso de la clara: Cuantía de cada intervención – % Número de pies extraídos/Número de pies antes de la clara – También con G o área basimétrica o v extraido o de clara – Volumen extraído en relación al periodo v ( cm3/ha)/ccp(m3/ha) UNA BUENA SELVICULTURA MANTIENE EL INDICE DE HART CONSTANTE
  • 2. 2 Fustal de pino silvestre en el que no se ha practicado ningún tipo de clara, siendo evidente, dado el número de pies, la necesidad de realizar una clara.
  • 3. 3 Latizal de pino silvestre en el que se ha practicado una clara fuerte por lo alto. TRATAMIENTOS DEL MONTE BAJO Monte bajo: todos los brotes vienen de cepa o de raíz. • Suelen hacerse para leña con turnos de 20 años con lo que se llega al agotamiento del suelo, al desequilibrio del flujo de nutrientes, a una malla de raíces viejas y al envejecimiento de las cepas. • La tendencia es a pasar a monte alto. • Se hace mediante fajas y descuajando, sustitución o mediante sombra. • Otra solución es el monte medio con dos estratos, uno de sarda (monte bajo) coetánea y otro de resalvia (monte alto) irregular.
  • 4. 4 • Cepa es el conjunto de tocón, raíces gruesas y brotes que se forman tras una corta. • Se llama chirpial a cada uno de los pies que forman la masa principal (puede ser un brote de cepa o brote de raíz). El número de chirpiales por unidad de superficie define la densidad del monte. • Se llama mata al conjunto de cepas que están próximas e interrelacionadas. • La frecuencia de las cortas dependerá de la capacidad de rebrote de la especie. Los turnos de monte bajo oscilan entre los 6 y los 30 años de duración (salvo casos excepcionales). • El número de cortes o recepes que se puede dar a cada cepa depende de la especie y de la fertilidad del suelo. Métodos de regeneración del monte bajo • Cortas a matarrasa: – Da lugar a la forma de monte bajo regular – Para reponer las cepas perdidas o enfermas se utilizan grandes tallos o plantones que, a los dos años de su plantación, se recepan a ras de suelo. – El cuartel se divide en tantos tranzones de corta como años tenga el turno. – En el año asignado se hace la corta a hecho o matarrasa de todos los chirpiales de todas las cepas del tranzón. • Entresaca por huroneo: – En cualquier parte de la masa hay pies de diferentes edades (incluso chirpiales de diferentes edades en una misma cepa). – Se extraen por huroneo en todo el cuartel todos aquellos pies que han alcanzado el diámetro prefjado. – La saca de la madera es más difícil por lo que convendrá utilizar tracción de sangre o cables para pasar entre los chirpiales vivos sin dañarlos. Aspecto de las cepas después de una corta a matarrasa
  • 5. 5 Esquema de evolución en el tiempo de una cepa de monte bajo irregular que habrá de ser tratada por huroneo a) Brotes de yemas proventicias (a conservar); b) procedentes de yemas adventicias (a eliminar); c) brotes de raíz. Monte bajo VENTAJAS: • La práctica operatoria es sencilla, principalmente en el monte bajo regular. • La reproducción por brotes suele se más rápida y segura que por semilla. • Permite acortar turnos. • Es menos propenso a ataques de insectos debido al turno corto y el vigor de los brotes. INCONVENIENTES: • Productos leñosos de menores dimensiones. • Tiende a empobrecer los suelos. • Tras una corta a matarrasa los brotes están muy expuestos a los efectos de las heladas. • Es menos ornamental que el monte alto. • Se produce el decaimiento vegetativo y el estancamiento genético al no reproducirse por semilla. • La gran continuidad de la biomasa los hace más proclives a los incendios.
  • 6. 6 Aplicaciones del monte bajo: • Choperas y mimbreras, con turnos muy bajos, menores de 3 ó 4 años, con aplicación de riegos y fertilizaciones para mantener el vigor de la masa. • Eucaliptales, con turnos entre 12 y 16 años, correspondientes a la máxima renta en especie para la producción de madera para pasta de papel. • Trasmochos aplicados en zonas ganaderas (fresnos). • Castañares, con turnos variables en función de las piezas que se desee obtener. Cuando es para aserrío pueden llegar a los 80 años. • Masas productoras de leñas y carbón vegetal (Quercus ilex, Q. Pyrenaica y Q. Faginea), con turnos entre 15 y 30 años. Monte bajo adehesado de fresnos trasmochados TRATAMIENTOS DERIVADOS