FRONDOSAS Quercus robur Quercus rubra Fagus sylvatica Prunus avium Fraxinus excelsior Acer pseudoplatanus Castanea sativa Juglans regia Populus spp
Generalidades Evolución en este siglo Muy practicada a inicios de siglo El chopo y casos especiales Poda productiva Nuevos horizontes Bajas densidades Acortar turnos
Generalidades Escasa dominancia apical Especies y arbolado olvidado Reflexión y prudencia Las frondosas exigen reflexión y prudencia ya que, cuando se podan sin discernimiento ni criterio, la mayoría de las especies podadas o talladas reaccionan emitiendo chupones cuya supresión – indispensable para no perder todo el beneficio de la poda, aumenta el costo de la operación Mayor plus-valia
Quercus   robur Especie exigente en todos los sentidos Mercado de negocio en Europa Plus-valia llega a X 100 Sin embargo, es díficil ver podas generalizadas en estas spp. Buena poda natural (Sotobosque) Muy mala forma (yemas, policiclico, no dominancia apical...) Por esto se recomienda densidades elevadisimas (10000 – 2500 al final de clareos – 300 1ª clara – 100 en edad turno) Al mínimo error: Chupones
Quercus   robur Dificil obtener árboles con porte forestal (Requiere selvicultura nunca aplicada) Tallas de formación: Sin precipitación (Observar persistencia de defectos) Inicio: 2m (Cuidado Curvatura) Poda: Prudencia y muy progresivamente Aislados:  Hasta 5m Población: Hasta 6-7m
Quercus robur Acortar turno a 100 años Claras y podas artificiales Gran peligro: Chupones (Muy difícil eliminar) H/D>60 = Desequilibrio
Quercus rubra La frondosa de moda Implantación (- exigente) Crecimiento Calidad madera Mayor crecimiento obliga a tratamientos culturales frecuentes y fuertes Mala forma Muy sensible a heladas (Horquillas) Buena poda natural
Quercus rubra Esperar el brote decidido, duda dos o tres años Tallo poco rígido Una dos ramas por actuación, díficil recuperar curvatura de la base Problema de la motosierra Interesante el recepado 5-6cm de tallo defectuoso, brote de 2m al año siguiente Poda de 200 pies/ha hasta 3 m y Poda de 100 pies/ha hasta más de 5 m
Fagus sylvatica Destino: Propiedades mecánicas y Desenrrollo Especie de sombra, mala poda. Si se planta a más densidad: menor crecimiento Forma defectuosa Heladas Brotaciones varias Buena reacción a tratamientos Fustes rectos en 1 año
Fagus sylvatica Madera muy dura Enfermedades (Nectria dittissima) Actuaciones precoces En actividad vegetativa Facilidad de corta Señalamiento de 200 pies/ha Señalamiento con tallas Poda hasta 4m y 100 hasta 6m Tallas con señalamiento (600)
Prunus   avium Madera de ebanisteria, con gran plusvalía a través de la poda Arbol de pleno sol, excepto los primeros años: buena poda pero muy mala escamonda Poblaciones naturales: escamonda hasta 5-6 m Poblaciones artificiales: combinar tallas y podas en 200 pies/ha Variabilidad en el porte, en general mucho mejor que otras frondosas
Prunus avium Soporta podas más fuertes que el resto de frondosas (50%) Tallas deben ser precoces Ramas inferiores de gran diámetro podar a tiempo o mantener sotobosque Podas hasta 6m Gran diversidad de portes: Importante elegir correctamente los 200 de porvenir Epoca: Finales de Julio
Fraxinus   excelsior Madera de ebanistería y de excelentes propiedades mecánicas Corazón negro con la edad, evitar grandes turnos Yema terminal problemática,  exige deshorquillado rápido hasta los 6-7 m Poda natural buena pero con presencia de chancros 2 tipos de ramas Oblicuas, competencia con la guía. Horizontales y débiles, entre las metidas Poda fuerte, resiste chupones. 200 Arranque lento, no actuar Ramoneo
Acer   pseudoplatanus Madera para desenrrollo, necesitarán de poda. Menos exigente que la mayoría de frondosas Agradece la protección lateral Talla necesaria y muy precoz Poda natural bastante lenta, media luz Emite chupones tras podas brutales o tardías. 200, hasta 6-7 m
Castanea   sativa Multiples usos, todos ellos de importante valor. (Veta de castaño, estructuras) Dificil encontrar madera de calidad. Explotado desde tiempos muy antiguos Aptitud forestal, <  45  años. Necesita podas para eliminar las ramas necesarias para su crecimiento rápido. Tallas cuando se haya definido la dominancia apical, 4-5 años Soporta bien podas moderadas, cuidado con el chancro. (Desinfección) 1ª Poda a 2m con 6-7 m de altura a 600 pies y 2º poda a 6m 13/14 m Utilidad de cicatrizantes
Juglans   regia La madera más preciosa hoy en día, sin duda la más pagada. (Veta y acabado) Perspectivas de rentabilidad Son sin duda, los más difíciles de tallar, debido a su mala forma (Genética) Mas necesario si se planta en pequeñas cantidades. (Turnos a 70 años) Visitar 2 veces al año durante los primeros años, tratando cada árbol individualmente Arbol muy de luz, Fototropismo claro, más marcado cuando las ramas crecen (Diferencia con el americano) Tutores o tensores
Juglans   regia El acompañamiento equitativo es siempre muy beneficioso Exigentes, podar en estaciones favorables, siendo la especie que saca mayor partido de este factor. El americano es de mejor porte forestal, sin embargo horquilla con facilidad (Heladas) Poda natural buena, pero al cultivar a grandes espaciamientos no genera efectos deseados. Muy importante: Reaccionan inmediatamente a la poda fuerte, emitiendo chupones vigorosos Tronco falto de rigidez (Otra causa de tutores)
Juglans   regia Tendencia a porte “llorón”, en principio no es problema, pero luego dificulta la mecanización y en muchos casos conlleva una poda tardía fatal. Madera muy poco duradera (Nogales huecos) Tallas a partir del 2º año y despues de cada metida (50 cm) actuar en el verano siguiente
Juglans   regia Intervenciones comunes : Deshorquillados, acortamientos Sustitución de una copa defectuosa por una rama Enderazamiento por atadura o guiados Recepado Tallar hasta altura de poda
Juglans   regia PODA Inicio: 3m aislado y 4m en masa Fin: Hasta 4m en aislados y 6 en masa Aislados, se coronan muy rápido si su altura no es muy elevada dejar a 2,5m. (Podar DSV de 10) Interesante prevenir “Efecto llorón” Una vez por año: si proliferan chupones, aumentar a dos por año Son justificables estas actuaciones frecuentes? Valor elevadísimo de la madera lo aconseja
Juglans regia Ramas de 3 –4 cm, aplicar pasta protectora Epoca: Finales de julio, para evitar derrame de savia Objetivo: 100 pies de diámetro 55 cm a turno de 70 años, con troza de 4m libre de nudos, grietas y pudriciones. En la corta se suele aprovechar incluso la cepa y ramas gruesas
Populus spp . Especie que si no se poda, se paga a precios muy bajos. Basarse en el diámetro del tronco (10-12 cm) y hasta 6-8 m. Aunque se podan facilmente, la poda en altura es siempre muy cara. Tallas: cuanto antes y lo más alto posible (I-214, ramas laterales verticales que compiten en detrimento del engrosamiento del tallo principal y su inserción constituye un punto muy débil para la resistencia contra el viento)
Populus   spp Una talla precoz de estas ramas evita posteriores actuaciones mucho más caras. Se debe dejar solo una yema terminal. También es frecuente  las horquillas de copa (Destrucción del brote por pájaros o de las yemas por insectos) Actuar cuanto antes (En planta vigorosa nunca es demasiado pronto) y continuar simultaneamente con las podas hasta lo más alto que se pueda
Populus   spp Empresas: No chupones 2 podas (Inicio a 11-12 m) 1ª a 4,5 m  -  2ª a 7 m (15/16 m) Chupones 3 podas (Inicio a 9 – 10 m) 1ª a 3,5 m  -  2ª a 5/5,5 m (12/13 m)  - 3ª a 7 m (15/16 m) Aislados o propietarios: Inicio a 7 – 9 m Podar en tramos de 1 a 1,5 m cuando los árboles crezcan 2 a 3 m
Populus   spp Clones de gran profusión de chupones: La poda resulta a menudo inutil Realizar tallas de formación preventivas por encima del punto de poda.
Populus  spp Epoca: Finales de julio, principios de agosto

Más contenido relacionado

PDF
Módulo 17 la poda
PPT
Podas De Mantenimiento
PDF
Poda de arboles ornamentales
PDF
La poda
PDF
Ca injertos
DOC
248280321 informe-de-acodos propagacion
PPTX
Módulo 17 la poda
Podas De Mantenimiento
Poda de arboles ornamentales
La poda
Ca injertos
248280321 informe-de-acodos propagacion

La actualidad más candente (19)

PDF
Tic la poda practica cultural
PDF
Presentación de manejo básico para Azaleas
PPTX
PPT
Cómo podar un rosal
PPTX
La guadua
PPTX
PPT
Siembra Y Plantacion2
PDF
Modulo 5 injertos
DOCX
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
PPTX
Constru bambu
PDF
Un bonsai ideal
PPTX
El bambu, la planta de los mil usos
PPT
Injertos citricos
DOCX
Arbol de jade (crassula ovata)
PPT
PDF
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
PDF
150 consejos para tu bonsai
PPTX
reproduccion asexual
PPT
El cultivo del mango
Tic la poda practica cultural
Presentación de manejo básico para Azaleas
Cómo podar un rosal
La guadua
Siembra Y Plantacion2
Modulo 5 injertos
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
Constru bambu
Un bonsai ideal
El bambu, la planta de los mil usos
Injertos citricos
Arbol de jade (crassula ovata)
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
150 consejos para tu bonsai
reproduccion asexual
El cultivo del mango
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Salicáceas
PPT
Crataegus y populus - Fundación San Valero - Trabajo de alumno
PPT
PPT
Día del Libro. Karen
PPT
Fresnu y carbayu
PPT
Claudia. Genetica del alamo temblón
PDF
Fraxinus Poda
PPT
ÁLAMO Elena Turrión
PDF
Lindano en río gállego noticias en los medios 20140916 - 20141004
PPT
F R E S N O Jorge Corral
DOCX
Identificación de especies mas comunes
PPT
Plantación de árboles N.º 3 - Villena (30.01.2009)
PPT
Chopo alamo blanco
PPTX
Frutos de pepita - Producción en Argentina
PPT
Tema 6. sustratos
PPTX
El olivo
Salicáceas
Crataegus y populus - Fundación San Valero - Trabajo de alumno
Día del Libro. Karen
Fresnu y carbayu
Claudia. Genetica del alamo temblón
Fraxinus Poda
ÁLAMO Elena Turrión
Lindano en río gállego noticias en los medios 20140916 - 20141004
F R E S N O Jorge Corral
Identificación de especies mas comunes
Plantación de árboles N.º 3 - Villena (30.01.2009)
Chopo alamo blanco
Frutos de pepita - Producción en Argentina
Tema 6. sustratos
El olivo
Publicidad

Similar a Frondosas (20)

PPT
Selvicultura de especies
PDF
25 2 bac-7e
DOCX
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
PDF
Árboles y arbustos
PPT
Asistente en Jardinería.
PDF
Herbario
PPT
Presentació vegetación
PPT
Principales especies arbóreas
PDF
Descripcion de especies vegetales para arbolado urbano
PPTX
El abeto por andrea pardo
PDF
4. vegetación
PDF
Nuevo protocolo de poda del arbolado por Josep Selga
PDF
Manual de vegetacion urbana2
PDF
Reforestacion vol4
ODP
Árboles típicos extremeños.
PPT
Senda ecológica Punta Galea
PPS
Los árboles
PPT
Selvicultura conceptos basicos
PDF
La Madera
Selvicultura de especies
25 2 bac-7e
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
Árboles y arbustos
Asistente en Jardinería.
Herbario
Presentació vegetación
Principales especies arbóreas
Descripcion de especies vegetales para arbolado urbano
El abeto por andrea pardo
4. vegetación
Nuevo protocolo de poda del arbolado por Josep Selga
Manual de vegetacion urbana2
Reforestacion vol4
Árboles típicos extremeños.
Senda ecológica Punta Galea
Los árboles
Selvicultura conceptos basicos
La Madera

Más de emangasl (6)

PPTX
La realidad de mi centro
PPTX
La realidad de mi centro i
ODP
Presentacion parentescos clara
PDF
Google
PPTX
El atletismo grupo Calaveras
PPTX
Atletismo Grupo cuervos
La realidad de mi centro
La realidad de mi centro i
Presentacion parentescos clara
Google
El atletismo grupo Calaveras
Atletismo Grupo cuervos

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Frondosas

  • 1. FRONDOSAS Quercus robur Quercus rubra Fagus sylvatica Prunus avium Fraxinus excelsior Acer pseudoplatanus Castanea sativa Juglans regia Populus spp
  • 2. Generalidades Evolución en este siglo Muy practicada a inicios de siglo El chopo y casos especiales Poda productiva Nuevos horizontes Bajas densidades Acortar turnos
  • 3. Generalidades Escasa dominancia apical Especies y arbolado olvidado Reflexión y prudencia Las frondosas exigen reflexión y prudencia ya que, cuando se podan sin discernimiento ni criterio, la mayoría de las especies podadas o talladas reaccionan emitiendo chupones cuya supresión – indispensable para no perder todo el beneficio de la poda, aumenta el costo de la operación Mayor plus-valia
  • 4. Quercus robur Especie exigente en todos los sentidos Mercado de negocio en Europa Plus-valia llega a X 100 Sin embargo, es díficil ver podas generalizadas en estas spp. Buena poda natural (Sotobosque) Muy mala forma (yemas, policiclico, no dominancia apical...) Por esto se recomienda densidades elevadisimas (10000 – 2500 al final de clareos – 300 1ª clara – 100 en edad turno) Al mínimo error: Chupones
  • 5. Quercus robur Dificil obtener árboles con porte forestal (Requiere selvicultura nunca aplicada) Tallas de formación: Sin precipitación (Observar persistencia de defectos) Inicio: 2m (Cuidado Curvatura) Poda: Prudencia y muy progresivamente Aislados: Hasta 5m Población: Hasta 6-7m
  • 6. Quercus robur Acortar turno a 100 años Claras y podas artificiales Gran peligro: Chupones (Muy difícil eliminar) H/D>60 = Desequilibrio
  • 7. Quercus rubra La frondosa de moda Implantación (- exigente) Crecimiento Calidad madera Mayor crecimiento obliga a tratamientos culturales frecuentes y fuertes Mala forma Muy sensible a heladas (Horquillas) Buena poda natural
  • 8. Quercus rubra Esperar el brote decidido, duda dos o tres años Tallo poco rígido Una dos ramas por actuación, díficil recuperar curvatura de la base Problema de la motosierra Interesante el recepado 5-6cm de tallo defectuoso, brote de 2m al año siguiente Poda de 200 pies/ha hasta 3 m y Poda de 100 pies/ha hasta más de 5 m
  • 9. Fagus sylvatica Destino: Propiedades mecánicas y Desenrrollo Especie de sombra, mala poda. Si se planta a más densidad: menor crecimiento Forma defectuosa Heladas Brotaciones varias Buena reacción a tratamientos Fustes rectos en 1 año
  • 10. Fagus sylvatica Madera muy dura Enfermedades (Nectria dittissima) Actuaciones precoces En actividad vegetativa Facilidad de corta Señalamiento de 200 pies/ha Señalamiento con tallas Poda hasta 4m y 100 hasta 6m Tallas con señalamiento (600)
  • 11. Prunus avium Madera de ebanisteria, con gran plusvalía a través de la poda Arbol de pleno sol, excepto los primeros años: buena poda pero muy mala escamonda Poblaciones naturales: escamonda hasta 5-6 m Poblaciones artificiales: combinar tallas y podas en 200 pies/ha Variabilidad en el porte, en general mucho mejor que otras frondosas
  • 12. Prunus avium Soporta podas más fuertes que el resto de frondosas (50%) Tallas deben ser precoces Ramas inferiores de gran diámetro podar a tiempo o mantener sotobosque Podas hasta 6m Gran diversidad de portes: Importante elegir correctamente los 200 de porvenir Epoca: Finales de Julio
  • 13. Fraxinus excelsior Madera de ebanistería y de excelentes propiedades mecánicas Corazón negro con la edad, evitar grandes turnos Yema terminal problemática, exige deshorquillado rápido hasta los 6-7 m Poda natural buena pero con presencia de chancros 2 tipos de ramas Oblicuas, competencia con la guía. Horizontales y débiles, entre las metidas Poda fuerte, resiste chupones. 200 Arranque lento, no actuar Ramoneo
  • 14. Acer pseudoplatanus Madera para desenrrollo, necesitarán de poda. Menos exigente que la mayoría de frondosas Agradece la protección lateral Talla necesaria y muy precoz Poda natural bastante lenta, media luz Emite chupones tras podas brutales o tardías. 200, hasta 6-7 m
  • 15. Castanea sativa Multiples usos, todos ellos de importante valor. (Veta de castaño, estructuras) Dificil encontrar madera de calidad. Explotado desde tiempos muy antiguos Aptitud forestal, < 45 años. Necesita podas para eliminar las ramas necesarias para su crecimiento rápido. Tallas cuando se haya definido la dominancia apical, 4-5 años Soporta bien podas moderadas, cuidado con el chancro. (Desinfección) 1ª Poda a 2m con 6-7 m de altura a 600 pies y 2º poda a 6m 13/14 m Utilidad de cicatrizantes
  • 16. Juglans regia La madera más preciosa hoy en día, sin duda la más pagada. (Veta y acabado) Perspectivas de rentabilidad Son sin duda, los más difíciles de tallar, debido a su mala forma (Genética) Mas necesario si se planta en pequeñas cantidades. (Turnos a 70 años) Visitar 2 veces al año durante los primeros años, tratando cada árbol individualmente Arbol muy de luz, Fototropismo claro, más marcado cuando las ramas crecen (Diferencia con el americano) Tutores o tensores
  • 17. Juglans regia El acompañamiento equitativo es siempre muy beneficioso Exigentes, podar en estaciones favorables, siendo la especie que saca mayor partido de este factor. El americano es de mejor porte forestal, sin embargo horquilla con facilidad (Heladas) Poda natural buena, pero al cultivar a grandes espaciamientos no genera efectos deseados. Muy importante: Reaccionan inmediatamente a la poda fuerte, emitiendo chupones vigorosos Tronco falto de rigidez (Otra causa de tutores)
  • 18. Juglans regia Tendencia a porte “llorón”, en principio no es problema, pero luego dificulta la mecanización y en muchos casos conlleva una poda tardía fatal. Madera muy poco duradera (Nogales huecos) Tallas a partir del 2º año y despues de cada metida (50 cm) actuar en el verano siguiente
  • 19. Juglans regia Intervenciones comunes : Deshorquillados, acortamientos Sustitución de una copa defectuosa por una rama Enderazamiento por atadura o guiados Recepado Tallar hasta altura de poda
  • 20. Juglans regia PODA Inicio: 3m aislado y 4m en masa Fin: Hasta 4m en aislados y 6 en masa Aislados, se coronan muy rápido si su altura no es muy elevada dejar a 2,5m. (Podar DSV de 10) Interesante prevenir “Efecto llorón” Una vez por año: si proliferan chupones, aumentar a dos por año Son justificables estas actuaciones frecuentes? Valor elevadísimo de la madera lo aconseja
  • 21. Juglans regia Ramas de 3 –4 cm, aplicar pasta protectora Epoca: Finales de julio, para evitar derrame de savia Objetivo: 100 pies de diámetro 55 cm a turno de 70 años, con troza de 4m libre de nudos, grietas y pudriciones. En la corta se suele aprovechar incluso la cepa y ramas gruesas
  • 22. Populus spp . Especie que si no se poda, se paga a precios muy bajos. Basarse en el diámetro del tronco (10-12 cm) y hasta 6-8 m. Aunque se podan facilmente, la poda en altura es siempre muy cara. Tallas: cuanto antes y lo más alto posible (I-214, ramas laterales verticales que compiten en detrimento del engrosamiento del tallo principal y su inserción constituye un punto muy débil para la resistencia contra el viento)
  • 23. Populus spp Una talla precoz de estas ramas evita posteriores actuaciones mucho más caras. Se debe dejar solo una yema terminal. También es frecuente las horquillas de copa (Destrucción del brote por pájaros o de las yemas por insectos) Actuar cuanto antes (En planta vigorosa nunca es demasiado pronto) y continuar simultaneamente con las podas hasta lo más alto que se pueda
  • 24. Populus spp Empresas: No chupones 2 podas (Inicio a 11-12 m) 1ª a 4,5 m - 2ª a 7 m (15/16 m) Chupones 3 podas (Inicio a 9 – 10 m) 1ª a 3,5 m - 2ª a 5/5,5 m (12/13 m) - 3ª a 7 m (15/16 m) Aislados o propietarios: Inicio a 7 – 9 m Podar en tramos de 1 a 1,5 m cuando los árboles crezcan 2 a 3 m
  • 25. Populus spp Clones de gran profusión de chupones: La poda resulta a menudo inutil Realizar tallas de formación preventivas por encima del punto de poda.
  • 26. Populus spp Epoca: Finales de julio, principios de agosto