SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SUBDIRECCION DE FORMACION PROFESIONAL
Y DESARROLLO SOCIAL
División del Sector Primario y Extractivo
SUBDIRECCION TECNICO PEDAGOGICA
División Agropecuaria

ESPECIES QUE DEBEMOS
UTILIZAR EN UNA
MICROCUENCA
Éste título digital por Sistema de Bibliotecas SENA se encuentra bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-Nocomercial-compartirigual 3.0 unported License.
http://co.creativecommons.org/tipos-de-licencias/
Creado a partir de la obra en http://biblioteca.sena.edu.co

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

© Servicio Nacional de Aprendizaje
Primera reimpresión: Mayo de 1991
Impresión: Publicaciones SENA
Dirección General
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION 	
OBJETIVO 	
A. ALGUNAS ESPECIES NATIVAS SEGUN SU:
	
•  Distribución 	7
	
•  Desarrollo 	
	
•. Características físicas 	
	
•  Usos 	
B. CLASIFICACIÓN DEL BOSQUE DE ACUERDO A SU
ORIGEN Y COMPOSICIÓN
C. ESPECIES A UTILIZAR EN LAS
MICROCUENCAS. 	
D.   RESUMEN TECNICO 	

5
6
7
7
7
33
35
37
INTRODUCCIÓN
La Reforestación de Microcuencas y Cuencas Hidrográficas* en general son importantes en nuestras zonas, de ahí que al estar entregándole, a usted amigo, esta cartilla, estamos contribuyendo en
la protección, conservación y mejoramiento de nuestros recursos
hídricos*.
La presente cartilla contiene los conocimientos y técnicas sobre el
manejo, propagación, distribución, desarrollo, características físicas
y usos de algunas especies nativas utilizadas en este tipo de trabajos.

* MICROCUENCA: Suma de nacederos de agua, quebradas o cualquier flujo de agua lineal.
* HIDRICO: Relativo a los caudales de agua.

5
OBJETIVO
Los bosques* son los pulmones del medio ambiente y el origen de
las quebradas, ríos, lagos y lagunas.
Es deber de todos conservar las microcuencas, recuperar las que
se han deteriorado y utilizarlas racionalmente.
Todo lo anterior se logra si utilizamos adecuadamente las especies
nativas y si sabemos su distribución, desarrollo, propagación y usos.
La presente cartilla le indicará qué especies y cómo utilizarlas en el
mejoramiento de microcuencas. Con su experiencia, interés y la disponibilidad mínima de material vegetativo, usted podrá reconocer y
propagar nuestras especies nativas.

* BOSQUE: Sitio poblado de árboles y arbustos de diferentes especies.

6
1. ALGUNAS ESPECIES NATIVAS
Según su:
a.    Distribución.
b.    Desarrollo.
c.    Características físicas.
d.    Usos.
En la actualidad no existe un estudio completo
sobre la flora colombiana, hay trabajos muy generalizados, o se estudia el período vegetativo de
algunas especies a nivel regional, pero un estudio
integral de las especies nativas, según su rango
de adaptabilidad* o distribución de acuerdo a los
diferentes pisos térmicos, sus características y
usos es escaso y limitado.

BOSQUE NATURAL
1.  NOMBRE COMUN:   Alcaparro gigante o grande.
     ESPECIE:  Cassia Velutina.(Britton & Killip) García Barriga & Forero

FORMACION FLORAL

* ADAPTABILIDAD: Facilidad para acomodarse a diferentes condiciones climáticas y geográficas.

7
DISTRIBUCION:                        Clima frío.
RANGO DE ADAPTABILIDAD:  2000 - 3000 metros sobre el nivel del mar.
PROPAGACION:                        Semillas (vainas o legum-bres). Germina en 25 días.
CARACTERISTICAS:                 5 a 10 metros de altura, buen follaje*, tallos irregulares,
USOS:
flores, racimos con vistosas flores amarillas. Duración 20 años       
en condiciones óptimas. Raíces: La principal, es pivotante, las secundarias son ramificadas y no agresivas. Reforestación ornamental, como cercas vivas; sombrío; en medicina sus hojas son usadas
contra el tifo y la disentería.
2.	
	

NOMBRE COMUN:  Aliso - Cerezo.
ESPECIE: Alnus Jorullensis. (Humboldt Bonpland & Kunth)

FRUTOS

ESTRUCTURA DEL
ARBOL

* FOLLAJE: Material fólico de una planta sin incluir las ramas.

8
DISTRIBUCION:

Clima frío, en asociaciones montañosas, zonas húmedas y pantanosas formando cordones al lado de nacimientos y cuencas hidrográficas (higrofíticas).

RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 1900 a 3000 metros sobre el nivel del mar.
PROPAGACION:

Semillas diseminadas por el agua o el viento, germina a los 30
días.

DESARROLLO:

2,5 a 3 cms por  mes.

CARACTERISTICAS:

10 a 20 metros de altura, ramificado, follaje verde oscuro, tronco
retorcido, raíces superficiales, con nódulos o tuberosidades, fijan el
nitrógeno en el suelo, •no agresivas.

USOS:

Reforestación proteccionista en hoyas hidrográficas y nacimientos
de agua; cercas vivas, madera.

3.	
	

NOMBRE COMUN:  Angelito.
ESPECIE: Monochoetum Myrtoideum. (Bonpland).

ARBUSTO
FLORECIDO

ESTRUCTURA DEL
ARBUSTO

9
DISTRIBUCION:

Clima frío; (ecotono) zona en-tre páramo y nevado.

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:    2500 Y 3500 Metros sobre el nivel del mar                    
DESARROLLO:                          0.5 CMS por mes              
CARACTERISTICAS:

Arbusto de copa irregular, bien ramificado, flores pequeñas color
lila, frutas (bayas)*; pequeñas raíces semiprofundas.

USOS:

Reforestación ornamental o cultural en conservación de suelos y
cuencas hidrográficas.

4.	
	

NOMBRE COMUN:  Arboloco. .
ESPECIE: Polymnia Pyramidalis. (Triana).  

FLORES’RADIALES y AMARILLAS

ESTRUCTURA DEL ARBOL

• BAYA: Fruto carnoso, algo jugoso (lulo).

DISTRIBUCION:

Clima frío

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:    2000 - 3000 metros sobre el nivel del mar.               
DESARROLLO:                          Por semillas y vegetativamente por estacas de 20 centímetros.           
CARACTERISTICAS:

Escaso follaje, hojas gran-des, flores amarillas radiales, raíces
poco profundas (superficiales).

USOS:

Ornamental, protección de manantiales, medicinal, hojas contra
dolores reumáticos y neurálgicos.

10
5.	
	

NOMBRE COMUN:  Arrayán liso.
ESPECIE: Eugenia Foliosa. (Humboldt Bonpland & Kunth).

FRUCTIFICACION

FORMACION
ARBOREA

DISTRIBUCION:

Clima frío

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   2500 - 3100 metros sobre el nivel del mar.         
DESARROLLO:                          1 a 2 cms. por mes. Por semillas (germina a los 35 días).                            
CARACTERISTICAS:

Arbolito de copa frondosa, aroma exquisito, frutos redondos rojos,
se encuentran asociados; raíces poco profundas.

USOS:

Ornamental, sombríos, cercos y medicinal, sus hojas se utilizan
como anestésico para el dolor de muela; el agua de la corteza se
utiliza contra la diabetes.

11
6.	
	

NOMBRE COMUN:  Canelo de páramo. (Ají de páramo).
ESPECIE: Drimys Granadensis. (Mutis et Linnaeus Filius)

DETALLE DE LA FLOR

ESTRUCTURA DEL ARBOL

DISTRIBUCION:

Clima frío, páramo.

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   2900 - 3200 metros sobre el nivel del mar
DESARROLLO:                          3 cms. por mes.                  
CARACTERISTICAS:

Árbol de copa ancha, follaje escaso, hojas apergaminadas, flores
triangulares, frutas rojas, pequeñas, carnosas.

USOS:

Antejardines, linderos, parques y en ocasiones en bosques de cañada.

7.	
	

NOMBRE COMUN:  Cajeto. (Uruapa) Citharexylum,
ESPECIE: Drimys Granadensis. Subtlavescens. (Blake).

FORMACION FRUTOS

12
ESTRUCTURA DEL ARBOL

DISTRIBUCION:

Clima medio.

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   1800 - 2800 metros sobre el nivel del mar.
DESARROLLO:                          Crecimiento lento.                       
CARACTERISTICAS:

Arbolito de seis metros, copa amplia, irregular, ramificada. Raíz
superficial, se regenera con facilidad.

USOS:

En antejardines, culinaria (preparación de carnes y comidas), medicinal, estimulante, especie conservacionista.

8.	
	

NOMBRE COMUN:  Caucho sabanero - Uvo. Ficus
ESPECIE: soatensis. (Dugand).

ESTADO MADURO DE FRUTOS

CONFORMACIÓN DEL ARBOL
13
DISTRIBUCION:

Clima frío (ecotono).  

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   2700 - 3500 metros sobre el nivel del mar.
DESARROLLO:                          Lento.                       
CARACTERISTICAS:

Arbusto de copa, hojas pequeñas, flores pequeñas de color amarillo.

USOS:

Ornamental y como protectora de cuencas hidrográficas.

9.	
	

NOMBRE COMUN:  Chite - Guardarrocío.
ESPECIE: Hypericum brathys. (Lamarck).

CONFORMACION FLORAL

FORMACION ARBUSTIVA
DISTRIBUCION:

Clima frío (ecotono).  

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   2700 - 3500 metros sobre el nivel del mar.
DESARROLLO:                          Lento.                       
CARACTERISTICAS:

Arbusto de copa, hojas pequeñas, flores pequeñas de color amarillo.

USOS:

Ornamental y como protectora de cuencas hidrográficas.

14
10.	
	

NOMBRE COMUN:  Chite - Guardarrocío.
ESPECIE: Chusquea Sp.

FORMACION BOSCOSA

REBROTES JOVENES

DISTRIBUCION:

Clima frío  

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   1900 - 3500 metros sobre el nivel del mar.
DESARROLLO:                          5 - 7 cms. por mes.                      
CARACTERISTICAS:

Arbusto de tallos nudosos*, ramificado, hojas alternas, lanceadas,
sistemas profundos y túbulos que ayudan a mantener el equilibrio
del agua.

USOS:

Conservación de nacimientos de agua, cañadas y microcuencas,
también en las construcciones.

11.	
	

NOMBRE COMUN:  Encenillo.
ESPECIE: Weinmannia Tomen tosa. (Linnaeus Filius).

15
CONFORMACION
DEL ARBOL

DISTRIBUCION:

Clima frío  

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   200 - 300 metros sobre el nivel del mar.
DESARROLLO:                          Lento.                       
CARACTERISTICAS:

Copa poco densa de follaje, flores pequeñas blanquecinas en racimos, fruto capsular pequeño, corteza gris y rugosa.

USOS:

Ornamental, protección y conservación de cuencas hidrográficas,
corteza con alto porcentaje de taninos, potería, construcción y cercos.

12.	
	

NOMBRE COMUN:  Frailejón.
ESPECIE: Espeletia grandiflora (Humboldt & Bonpland)

FORMACION DE LA PLANTA

INFLORESCENCIA

16
DISTRIBUCION:

Clima frío, nevado.

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   2700 - 4000 metros sobre el nivel del mar.
DESARROLLO:                          Lento. Supremamente lento.                       
CARACTERISTICAS:

Tallo simple, cubierto por hojas secas; las hojas son de color verde
plateado, inflorescencia* amarillas.

USOS:

Conservar e incrementar los caudales de las cuencas hidrográficas
del país. Medicinal para el asma.

13.	
	

NOMBRE COMUN:  Gaque
ESPECIE: Clusia Spp.

FORMA Y UBICACION DE
FRUTOS
DISTRIBUCION:

CONFORMACION DEL
ARBOL

Clima frío.

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   2400 - 3200 metros sobre el nivel del mar.
DESARROLLO:                          0,5 cms por mes.                     
CARACTERISTICAS:

Árbol de copa* globosa, tallo ramificado, hojas opuestas simples,
flores en panículos cortos, con pétalos* blancos, con tintes rosados, amarillos o negros, frutos de cápsulas * globosas.

USOS:

Protección y conservación de cuencas hidrográficas.

17
14.	
	

NOMBRE COMUN:  Guama santafereño. (Guama) Inga
ESPECIE: Spp.

CONFORMACION DE
TALLOS TERMINALES

ESTRUCTURA DEL ÁRBOL

DISTRIBUCION:

Clima cálido y medio.

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   900•2000 metros sobre el nivel del mar.
DESARROLLO:                          Rápido.                     
CARACTERISTICAS:

Árbol de copa amplia, hojas de color oliváceo, flores en cortos racimos; semillas neo gras cubiertas de arilado* (envoltura) blanco,
comestible.

USOS:

Ornamental, medicinal y protector de cuencas hidrográficas.

18
15.	
	

NOMBRE COMUN:  Laurel de cera.
ESPECIE: Myrica pubescens. (Willdenow).

CONFORMACION DE
FRUTOS

FORMACION DEL
ARBUSTO
DISTRIBUCION:

Clima medio frío.

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   2000 - 2900 metros sobre el nivel del mar.
DESARROLLO:                          1 cm. por mes.                    
CARACTERISTICAS:

Arbusto de copa amplia, follaje denso, flores pequeñas, frutos drupáceos* globosos.

USOS:

Quercus humboldtii. (Bonpland).

16.	
	

NOMBRE COMUN:  Roble.  
ESPECIE: Quercus humboldtii. (Bonpland).

ESTADO DE MADURACION
DE LA SEMILLA

19
FORMACION DEL ARBOL

DISTRIBUCION:

Clima frío.

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   1900 - 3000 metros sobre el nivel del mar.
DESARROLLO:                          1 a 3 cms. por mes.                    
CARACTERISTICAS:

Árbol majestuoso de copa globosa, hojas brillantes, flores en pequeños racimos, frutos en forma de bellota redondeados, tallo poco
ramificado.

USOS:

Industrial, madera dura y pesada, protección y conservación de
cuencas hidrográficas.

17.	
	

NOMBRE COMUN:  (Sauz). Salix
ESPECIE: humboldtiana. (Willdenow).

FORMACION DEL ARBOL

20
DISTRIBUCION:

Clima cálido y medio.

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   2800 metros sobre el nivel del mar.
DESARROLLO:                          4 a 8 cms. por mes.                     
CARACTERISTICAS:

Árbol majestuoso de copa globosa, hojas brillantes, flores en pequeños racimos, frutos en forma de bellota redondeados, tallo poco
ramificado.

USOS:

Reforestación   ornamental, estabilizador de taludes cuando hay
corrientes de agua, medicinal para los dolores (ácido acetilsalicílico).

18.	
	

NOMBRE COMUN:  Sauco - Sauco - Tilo.
ESPECIE: Sambucos peruviana. (Humboldt, Bonpland &     Kunth)”.

FORMACION DE FLORES

FORMACION DE ARBOL
DISTRIBUCION:

Clima medio y frío.

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   2000 a 3000 metros sobre el nivel del mar.
DESARROLLO:                          2 a 3 cms. por mes.                
CARACTERISTICAS:

Arbusto de copa densa, tallo ramificado, coriáceo, rígido, hojas semipermanentes; flores con brácteas que terminan en pétalos; frutos pequeños con sabor a anís; raíces poco profundas.

USOS:

Ornamental, conservación de suelos y microcuencas de agua. Medicinal.

21
19.	
	

NOMBRE COMUN:  Uva de anís.
ESPECIE: Cavendishia cordifolia. (Humboldt Bonpland & Kunth)

FLORACION Y FORMACION
DE FRUTOS
DISTRIBUCION:

RAMIFICACION DEL ARBOL

Clima frío.

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   2100 a 3200 metros sobre el nivel del mar.
DESARROLLO:                          a 2 cms. por mes.                
CARACTERISTICAS:

Arbusto de copa poco densa, tallo ramificado, coriáceos, fígidos,
hojas semipermanentes; flores con brácteas que terminan en pétalos; frutos pequeños con sabor a anís, raíces poco profundas.

USOS:

Ornamental, conservación de suelos y microcuencas o nacimientos de agua.

20.	
	

NOMBRE COMUN:  Manguel, Mangle o Loqueto.
ESPECIE: Escallonia pendula. (R. et pov) Castillo.

ESTRUCTURA DEL ARBOL

FORMACION DE FRUTOS

22
DISTRIBUCION:

Clima medio.

RANGO DE ADAPTIBILIDAD:   1800 - 2700 metros sobre el nivel del mar.
DESARROLLO:                          3 a 5 cms. por mes.             
CARACTERISTICAS:

Árbol de copa poco densa, tallo ramificado.

USOS:

Protección y conservación de microcuencas.

23
2. CLASIFICACION DEL BOSQUE
DE ACUERDO A SU ORIGEN Y COMPOSICION
Los bosques provenientes de semillas se denominan bosques altos y durables.

Los reproducidos por estacas o vegetativamente se llaman bosques bajos.
Según su origen podemos señalar los bosques primarios y se-cundarios.
Según su composición los bosques pueden ser puros o mixtos
ya sea que están formados por una especie o mezcla de varias especies.
Se denominan bosques coetáneos a los que tienen una misma edad. Incoetáneos los que tienen
diferentes edades.
En términos generales, amigo agricultor: En la Reforestación de microcuencas las especies a utilizar deben reunir las siguientes características:
•   Fácil reproducción.
•   Rápido crecimiento.
•   Alto poder regenerativo.
•   Resistentes a la sequía.
•   Resistentes a plagas y enfermedades.
•   Amplio follaje.
•   Anclaje moderado.
•   Largo período vegetativo (perennes)

24
BOSQUES MIXTOS. (Incoetáneos)

25
3. ESPECIES A UTILIZAR EN LAS
MICROCUENCAS

26
4. RESUMEN TÉCNICO
Hay especies de incalculable valor que están siendo erradicadas (extinguidas) sin aún haberlas
utilizado porque no nos hemos preocupado por hacer un inventario o reconocimiento de dicho
material, usted amigo del campo, contribuya a no dejar extinguir estas especies que le servirán al
hombre a mantener los recursos hídricos, la descontaminación del medio ambiente y por ende la
salud de la humanidad.
La selección de especies para emprender programas de reforestación de microcuencas en cualquier piso térmico deben reunir estas características como:
•   Reproducción.
•   Crecimiento.
•   Poder germinativo.
•   Resistencia a enfermedades.
•   Follaje.
•   Anclaje.
•   Perennidad.
Usted, amigo de los recursos naturales, si leyó cuidadosa y de-tenidamente el contenido de esta
cartilla, está en condiciones de empezar programas de conservación, protección y restablecimiento
de microcuencas.

27
VEAMOS QUE TANTO APRENDIMOS
1.   Haga un listado con el nombre común de las especies que se encuentran:
a. Aliado del nacimiento del agua de su finca.
b. Aliado del nacimiento del acueducto comunal.
c. Cuáles son los sitios preferidos por estas especies.
d. Qué características de las anotadas en la cartilla tienen.
e. Qué más usos le dan a estas especies
2.	
tar:

Si usted fuera encargado por la comunidad para seleccionar las especies aptas para reforesEn clima frío, enumere cinco (5).
A. ________________________________________________________________
B. ________________________________________________________________
C. ________________________________________________________________
D. ________________________________________________________________
E. ________________________________________________________________
¿Por qué estas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Enumere cinco (5) para clima cálido:
a.
b.
c.
d.
e.
Por qué:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

28
29

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación1
PPT
Arboles De Mi Vereda
PDF
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
PPTX
Lbum virtual (2)
PDF
Catálogo de Plantas
PDF
Pithecellobium dulce
PPTX
Catálogo de plantas para espacios abiertos.
PDF
Retos Ambientales en Jardinería y Paisjisto
Presentación1
Arboles De Mi Vereda
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
Lbum virtual (2)
Catálogo de Plantas
Pithecellobium dulce
Catálogo de plantas para espacios abiertos.
Retos Ambientales en Jardinería y Paisjisto

La actualidad más candente (20)

PDF
Fruticultura: Segundo Parcial
PDF
Catálogo de plantas de jardín (1)
PDF
Arboles y arbustos un
PDF
Orquideas
PPTX
Plantas Xerófilas Microtérmicas
DOCX
El cultivo de la cereza
PDF
Fruticultura: Primer Parcial
PDF
Catalogo de especies y mobiliario
PPTX
Frambueso
PDF
Arboles forestales andinos del peru
PPT
Rhizophora mangle
DOCX
Monografia terminada
PPTX
humedal aguas claras analisis
PDF
Catalogo de plantas en Parque Iberoamericano
PPTX
Tipos de plantas blog
PPT
Frambueso
PDF
Guía herbario
PPTX
Herbario escolar 2012
PPTX
Cultivo de orquideas
PPT
Plantas aromáticas cordoba
Fruticultura: Segundo Parcial
Catálogo de plantas de jardín (1)
Arboles y arbustos un
Orquideas
Plantas Xerófilas Microtérmicas
El cultivo de la cereza
Fruticultura: Primer Parcial
Catalogo de especies y mobiliario
Frambueso
Arboles forestales andinos del peru
Rhizophora mangle
Monografia terminada
humedal aguas claras analisis
Catalogo de plantas en Parque Iberoamericano
Tipos de plantas blog
Frambueso
Guía herbario
Herbario escolar 2012
Cultivo de orquideas
Plantas aromáticas cordoba
Publicidad

Similar a Reforestacion vol4 (20)

PPT
Adaptaciones de las plantas adrián plaza
PPTX
Presentación1
PPT
adaptaciones de las plantas.ppt
PDF
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
PPTX
Seminario Manglares
PPTX
Trabajo colaborativo 1 horticltura
PPT
adaptaciones del as plantas en el mundo,pptx
PPTX
EROSION.pptx
PPT
Plantas aromáticas cordoba
PPT
Plantas aromáticas cordoba
PPTX
Actividad colaborativa1 288
PPTX
Bioma de Chile Desierto
PPTX
Bioma de Chile Desierto
PPTX
Bioma de chile desierto
PPTX
Flora representativa de bosques xerófilos y de taiga
 
PPTX
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
PDF
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
PDF
Arboles y arbustos poco consumo de agua
PPTX
Biomas
Adaptaciones de las plantas adrián plaza
Presentación1
adaptaciones de las plantas.ppt
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Seminario Manglares
Trabajo colaborativo 1 horticltura
adaptaciones del as plantas en el mundo,pptx
EROSION.pptx
Plantas aromáticas cordoba
Plantas aromáticas cordoba
Actividad colaborativa1 288
Bioma de Chile Desierto
Bioma de Chile Desierto
Bioma de chile desierto
Flora representativa de bosques xerófilos y de taiga
 
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
Arboles y arbustos poco consumo de agua
Biomas
Publicidad

Reforestacion vol4

  • 1. 1
  • 2. SUBDIRECCION DE FORMACION PROFESIONAL Y DESARROLLO SOCIAL División del Sector Primario y Extractivo SUBDIRECCION TECNICO PEDAGOGICA División Agropecuaria ESPECIES QUE DEBEMOS UTILIZAR EN UNA MICROCUENCA
  • 3. Éste título digital por Sistema de Bibliotecas SENA se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-compartirigual 3.0 unported License. http://co.creativecommons.org/tipos-de-licencias/ Creado a partir de la obra en http://biblioteca.sena.edu.co Ministerio de Trabajo y Seguridad Social © Servicio Nacional de Aprendizaje Primera reimpresión: Mayo de 1991 Impresión: Publicaciones SENA Dirección General
  • 4. CONTENIDO Pág. INTRODUCCION OBJETIVO A. ALGUNAS ESPECIES NATIVAS SEGUN SU: • Distribución 7 • Desarrollo •. Características físicas • Usos B. CLASIFICACIÓN DEL BOSQUE DE ACUERDO A SU ORIGEN Y COMPOSICIÓN C. ESPECIES A UTILIZAR EN LAS MICROCUENCAS. D. RESUMEN TECNICO 5 6 7 7 7 33 35 37
  • 5. INTRODUCCIÓN La Reforestación de Microcuencas y Cuencas Hidrográficas* en general son importantes en nuestras zonas, de ahí que al estar entregándole, a usted amigo, esta cartilla, estamos contribuyendo en la protección, conservación y mejoramiento de nuestros recursos hídricos*. La presente cartilla contiene los conocimientos y técnicas sobre el manejo, propagación, distribución, desarrollo, características físicas y usos de algunas especies nativas utilizadas en este tipo de trabajos. * MICROCUENCA: Suma de nacederos de agua, quebradas o cualquier flujo de agua lineal. * HIDRICO: Relativo a los caudales de agua. 5
  • 6. OBJETIVO Los bosques* son los pulmones del medio ambiente y el origen de las quebradas, ríos, lagos y lagunas. Es deber de todos conservar las microcuencas, recuperar las que se han deteriorado y utilizarlas racionalmente. Todo lo anterior se logra si utilizamos adecuadamente las especies nativas y si sabemos su distribución, desarrollo, propagación y usos. La presente cartilla le indicará qué especies y cómo utilizarlas en el mejoramiento de microcuencas. Con su experiencia, interés y la disponibilidad mínima de material vegetativo, usted podrá reconocer y propagar nuestras especies nativas. * BOSQUE: Sitio poblado de árboles y arbustos de diferentes especies. 6
  • 7. 1. ALGUNAS ESPECIES NATIVAS Según su: a. Distribución. b. Desarrollo. c. Características físicas. d. Usos. En la actualidad no existe un estudio completo sobre la flora colombiana, hay trabajos muy generalizados, o se estudia el período vegetativo de algunas especies a nivel regional, pero un estudio integral de las especies nativas, según su rango de adaptabilidad* o distribución de acuerdo a los diferentes pisos térmicos, sus características y usos es escaso y limitado. BOSQUE NATURAL 1. NOMBRE COMUN: Alcaparro gigante o grande. ESPECIE: Cassia Velutina.(Britton & Killip) García Barriga & Forero FORMACION FLORAL * ADAPTABILIDAD: Facilidad para acomodarse a diferentes condiciones climáticas y geográficas. 7
  • 8. DISTRIBUCION: Clima frío. RANGO DE ADAPTABILIDAD: 2000 - 3000 metros sobre el nivel del mar. PROPAGACION: Semillas (vainas o legum-bres). Germina en 25 días. CARACTERISTICAS: 5 a 10 metros de altura, buen follaje*, tallos irregulares, USOS: flores, racimos con vistosas flores amarillas. Duración 20 años en condiciones óptimas. Raíces: La principal, es pivotante, las secundarias son ramificadas y no agresivas. Reforestación ornamental, como cercas vivas; sombrío; en medicina sus hojas son usadas contra el tifo y la disentería. 2. NOMBRE COMUN: Aliso - Cerezo. ESPECIE: Alnus Jorullensis. (Humboldt Bonpland & Kunth) FRUTOS ESTRUCTURA DEL ARBOL * FOLLAJE: Material fólico de una planta sin incluir las ramas. 8
  • 9. DISTRIBUCION: Clima frío, en asociaciones montañosas, zonas húmedas y pantanosas formando cordones al lado de nacimientos y cuencas hidrográficas (higrofíticas). RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 1900 a 3000 metros sobre el nivel del mar. PROPAGACION: Semillas diseminadas por el agua o el viento, germina a los 30 días. DESARROLLO: 2,5 a 3 cms por mes. CARACTERISTICAS: 10 a 20 metros de altura, ramificado, follaje verde oscuro, tronco retorcido, raíces superficiales, con nódulos o tuberosidades, fijan el nitrógeno en el suelo, •no agresivas. USOS: Reforestación proteccionista en hoyas hidrográficas y nacimientos de agua; cercas vivas, madera. 3. NOMBRE COMUN: Angelito. ESPECIE: Monochoetum Myrtoideum. (Bonpland). ARBUSTO FLORECIDO ESTRUCTURA DEL ARBUSTO 9
  • 10. DISTRIBUCION: Clima frío; (ecotono) zona en-tre páramo y nevado. RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 2500 Y 3500 Metros sobre el nivel del mar DESARROLLO: 0.5 CMS por mes CARACTERISTICAS: Arbusto de copa irregular, bien ramificado, flores pequeñas color lila, frutas (bayas)*; pequeñas raíces semiprofundas. USOS: Reforestación ornamental o cultural en conservación de suelos y cuencas hidrográficas. 4. NOMBRE COMUN: Arboloco. . ESPECIE: Polymnia Pyramidalis. (Triana). FLORES’RADIALES y AMARILLAS ESTRUCTURA DEL ARBOL • BAYA: Fruto carnoso, algo jugoso (lulo). DISTRIBUCION: Clima frío RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 2000 - 3000 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: Por semillas y vegetativamente por estacas de 20 centímetros. CARACTERISTICAS: Escaso follaje, hojas gran-des, flores amarillas radiales, raíces poco profundas (superficiales). USOS: Ornamental, protección de manantiales, medicinal, hojas contra dolores reumáticos y neurálgicos. 10
  • 11. 5. NOMBRE COMUN: Arrayán liso. ESPECIE: Eugenia Foliosa. (Humboldt Bonpland & Kunth). FRUCTIFICACION FORMACION ARBOREA DISTRIBUCION: Clima frío RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 2500 - 3100 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: 1 a 2 cms. por mes. Por semillas (germina a los 35 días). CARACTERISTICAS: Arbolito de copa frondosa, aroma exquisito, frutos redondos rojos, se encuentran asociados; raíces poco profundas. USOS: Ornamental, sombríos, cercos y medicinal, sus hojas se utilizan como anestésico para el dolor de muela; el agua de la corteza se utiliza contra la diabetes. 11
  • 12. 6. NOMBRE COMUN: Canelo de páramo. (Ají de páramo). ESPECIE: Drimys Granadensis. (Mutis et Linnaeus Filius) DETALLE DE LA FLOR ESTRUCTURA DEL ARBOL DISTRIBUCION: Clima frío, páramo. RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 2900 - 3200 metros sobre el nivel del mar DESARROLLO: 3 cms. por mes. CARACTERISTICAS: Árbol de copa ancha, follaje escaso, hojas apergaminadas, flores triangulares, frutas rojas, pequeñas, carnosas. USOS: Antejardines, linderos, parques y en ocasiones en bosques de cañada. 7. NOMBRE COMUN: Cajeto. (Uruapa) Citharexylum, ESPECIE: Drimys Granadensis. Subtlavescens. (Blake). FORMACION FRUTOS 12
  • 13. ESTRUCTURA DEL ARBOL DISTRIBUCION: Clima medio. RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 1800 - 2800 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: Crecimiento lento. CARACTERISTICAS: Arbolito de seis metros, copa amplia, irregular, ramificada. Raíz superficial, se regenera con facilidad. USOS: En antejardines, culinaria (preparación de carnes y comidas), medicinal, estimulante, especie conservacionista. 8. NOMBRE COMUN: Caucho sabanero - Uvo. Ficus ESPECIE: soatensis. (Dugand). ESTADO MADURO DE FRUTOS CONFORMACIÓN DEL ARBOL 13
  • 14. DISTRIBUCION: Clima frío (ecotono). RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 2700 - 3500 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: Lento. CARACTERISTICAS: Arbusto de copa, hojas pequeñas, flores pequeñas de color amarillo. USOS: Ornamental y como protectora de cuencas hidrográficas. 9. NOMBRE COMUN: Chite - Guardarrocío. ESPECIE: Hypericum brathys. (Lamarck). CONFORMACION FLORAL FORMACION ARBUSTIVA DISTRIBUCION: Clima frío (ecotono). RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 2700 - 3500 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: Lento. CARACTERISTICAS: Arbusto de copa, hojas pequeñas, flores pequeñas de color amarillo. USOS: Ornamental y como protectora de cuencas hidrográficas. 14
  • 15. 10. NOMBRE COMUN: Chite - Guardarrocío. ESPECIE: Chusquea Sp. FORMACION BOSCOSA REBROTES JOVENES DISTRIBUCION: Clima frío RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 1900 - 3500 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: 5 - 7 cms. por mes. CARACTERISTICAS: Arbusto de tallos nudosos*, ramificado, hojas alternas, lanceadas, sistemas profundos y túbulos que ayudan a mantener el equilibrio del agua. USOS: Conservación de nacimientos de agua, cañadas y microcuencas, también en las construcciones. 11. NOMBRE COMUN: Encenillo. ESPECIE: Weinmannia Tomen tosa. (Linnaeus Filius). 15
  • 16. CONFORMACION DEL ARBOL DISTRIBUCION: Clima frío RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 200 - 300 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: Lento. CARACTERISTICAS: Copa poco densa de follaje, flores pequeñas blanquecinas en racimos, fruto capsular pequeño, corteza gris y rugosa. USOS: Ornamental, protección y conservación de cuencas hidrográficas, corteza con alto porcentaje de taninos, potería, construcción y cercos. 12. NOMBRE COMUN: Frailejón. ESPECIE: Espeletia grandiflora (Humboldt & Bonpland) FORMACION DE LA PLANTA INFLORESCENCIA 16
  • 17. DISTRIBUCION: Clima frío, nevado. RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 2700 - 4000 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: Lento. Supremamente lento. CARACTERISTICAS: Tallo simple, cubierto por hojas secas; las hojas son de color verde plateado, inflorescencia* amarillas. USOS: Conservar e incrementar los caudales de las cuencas hidrográficas del país. Medicinal para el asma. 13. NOMBRE COMUN: Gaque ESPECIE: Clusia Spp. FORMA Y UBICACION DE FRUTOS DISTRIBUCION: CONFORMACION DEL ARBOL Clima frío. RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 2400 - 3200 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: 0,5 cms por mes. CARACTERISTICAS: Árbol de copa* globosa, tallo ramificado, hojas opuestas simples, flores en panículos cortos, con pétalos* blancos, con tintes rosados, amarillos o negros, frutos de cápsulas * globosas. USOS: Protección y conservación de cuencas hidrográficas. 17
  • 18. 14. NOMBRE COMUN: Guama santafereño. (Guama) Inga ESPECIE: Spp. CONFORMACION DE TALLOS TERMINALES ESTRUCTURA DEL ÁRBOL DISTRIBUCION: Clima cálido y medio. RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 900•2000 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: Rápido. CARACTERISTICAS: Árbol de copa amplia, hojas de color oliváceo, flores en cortos racimos; semillas neo gras cubiertas de arilado* (envoltura) blanco, comestible. USOS: Ornamental, medicinal y protector de cuencas hidrográficas. 18
  • 19. 15. NOMBRE COMUN: Laurel de cera. ESPECIE: Myrica pubescens. (Willdenow). CONFORMACION DE FRUTOS FORMACION DEL ARBUSTO DISTRIBUCION: Clima medio frío. RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 2000 - 2900 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: 1 cm. por mes. CARACTERISTICAS: Arbusto de copa amplia, follaje denso, flores pequeñas, frutos drupáceos* globosos. USOS: Quercus humboldtii. (Bonpland). 16. NOMBRE COMUN: Roble. ESPECIE: Quercus humboldtii. (Bonpland). ESTADO DE MADURACION DE LA SEMILLA 19
  • 20. FORMACION DEL ARBOL DISTRIBUCION: Clima frío. RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 1900 - 3000 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: 1 a 3 cms. por mes. CARACTERISTICAS: Árbol majestuoso de copa globosa, hojas brillantes, flores en pequeños racimos, frutos en forma de bellota redondeados, tallo poco ramificado. USOS: Industrial, madera dura y pesada, protección y conservación de cuencas hidrográficas. 17. NOMBRE COMUN: (Sauz). Salix ESPECIE: humboldtiana. (Willdenow). FORMACION DEL ARBOL 20
  • 21. DISTRIBUCION: Clima cálido y medio. RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 2800 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: 4 a 8 cms. por mes. CARACTERISTICAS: Árbol majestuoso de copa globosa, hojas brillantes, flores en pequeños racimos, frutos en forma de bellota redondeados, tallo poco ramificado. USOS: Reforestación ornamental, estabilizador de taludes cuando hay corrientes de agua, medicinal para los dolores (ácido acetilsalicílico). 18. NOMBRE COMUN: Sauco - Sauco - Tilo. ESPECIE: Sambucos peruviana. (Humboldt, Bonpland & Kunth)”. FORMACION DE FLORES FORMACION DE ARBOL DISTRIBUCION: Clima medio y frío. RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 2000 a 3000 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: 2 a 3 cms. por mes. CARACTERISTICAS: Arbusto de copa densa, tallo ramificado, coriáceo, rígido, hojas semipermanentes; flores con brácteas que terminan en pétalos; frutos pequeños con sabor a anís; raíces poco profundas. USOS: Ornamental, conservación de suelos y microcuencas de agua. Medicinal. 21
  • 22. 19. NOMBRE COMUN: Uva de anís. ESPECIE: Cavendishia cordifolia. (Humboldt Bonpland & Kunth) FLORACION Y FORMACION DE FRUTOS DISTRIBUCION: RAMIFICACION DEL ARBOL Clima frío. RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 2100 a 3200 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: a 2 cms. por mes. CARACTERISTICAS: Arbusto de copa poco densa, tallo ramificado, coriáceos, fígidos, hojas semipermanentes; flores con brácteas que terminan en pétalos; frutos pequeños con sabor a anís, raíces poco profundas. USOS: Ornamental, conservación de suelos y microcuencas o nacimientos de agua. 20. NOMBRE COMUN: Manguel, Mangle o Loqueto. ESPECIE: Escallonia pendula. (R. et pov) Castillo. ESTRUCTURA DEL ARBOL FORMACION DE FRUTOS 22
  • 23. DISTRIBUCION: Clima medio. RANGO DE ADAPTIBILIDAD: 1800 - 2700 metros sobre el nivel del mar. DESARROLLO: 3 a 5 cms. por mes. CARACTERISTICAS: Árbol de copa poco densa, tallo ramificado. USOS: Protección y conservación de microcuencas. 23
  • 24. 2. CLASIFICACION DEL BOSQUE DE ACUERDO A SU ORIGEN Y COMPOSICION Los bosques provenientes de semillas se denominan bosques altos y durables. Los reproducidos por estacas o vegetativamente se llaman bosques bajos. Según su origen podemos señalar los bosques primarios y se-cundarios. Según su composición los bosques pueden ser puros o mixtos ya sea que están formados por una especie o mezcla de varias especies. Se denominan bosques coetáneos a los que tienen una misma edad. Incoetáneos los que tienen diferentes edades. En términos generales, amigo agricultor: En la Reforestación de microcuencas las especies a utilizar deben reunir las siguientes características: • Fácil reproducción. • Rápido crecimiento. • Alto poder regenerativo. • Resistentes a la sequía. • Resistentes a plagas y enfermedades. • Amplio follaje. • Anclaje moderado. • Largo período vegetativo (perennes) 24
  • 26. 3. ESPECIES A UTILIZAR EN LAS MICROCUENCAS 26
  • 27. 4. RESUMEN TÉCNICO Hay especies de incalculable valor que están siendo erradicadas (extinguidas) sin aún haberlas utilizado porque no nos hemos preocupado por hacer un inventario o reconocimiento de dicho material, usted amigo del campo, contribuya a no dejar extinguir estas especies que le servirán al hombre a mantener los recursos hídricos, la descontaminación del medio ambiente y por ende la salud de la humanidad. La selección de especies para emprender programas de reforestación de microcuencas en cualquier piso térmico deben reunir estas características como: • Reproducción. • Crecimiento. • Poder germinativo. • Resistencia a enfermedades. • Follaje. • Anclaje. • Perennidad. Usted, amigo de los recursos naturales, si leyó cuidadosa y de-tenidamente el contenido de esta cartilla, está en condiciones de empezar programas de conservación, protección y restablecimiento de microcuencas. 27
  • 28. VEAMOS QUE TANTO APRENDIMOS 1. Haga un listado con el nombre común de las especies que se encuentran: a. Aliado del nacimiento del agua de su finca. b. Aliado del nacimiento del acueducto comunal. c. Cuáles son los sitios preferidos por estas especies. d. Qué características de las anotadas en la cartilla tienen. e. Qué más usos le dan a estas especies 2. tar: Si usted fuera encargado por la comunidad para seleccionar las especies aptas para reforesEn clima frío, enumere cinco (5). A. ________________________________________________________________ B. ________________________________________________________________ C. ________________________________________________________________ D. ________________________________________________________________ E. ________________________________________________________________ ¿Por qué estas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Enumere cinco (5) para clima cálido: a. b. c. d. e. Por qué: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 28
  • 29. 29