PLANTAS TRANSGÉNICAS  Y MEDIO AMBIENTE  LAURA HUERTA MARTÍNEZ BIOTECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Valencia, febrero 2003
NEOLÍTICO: inicio de las manipulaciones genéticas POBLACIÓN  ADAPTADA RECOMBINACIÓN MIGRACIÓN MUTACIÓN VARIABILIDAD POBLACIONAL SELECCIÓN NATURAL EFICACIA BIOLÓGICA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA SELECCIÓN ARTIFICIAL CARACTERES AGRÍCOLAS POBLACIÓN  DOMESTICADA
CAMBIOS ASOCIADOS A LA DOMESTICACIÓN: 1) Gigantismo (frutos, inflorescencias mayores) 2) Semillas de mayor tamaño y mayor proporción de hidratos de carbono  3) Supresión de mecanismos naturales de distribución (disminución  del desgrane y la dehiscencia) 4) Cambio de hábito perenne a anual 5) Cambio de alogamia a autogamia 6) Supresión de algunos mecanismos de defensa 7) Reducción de la fertilidad sexual en especies de propagación vegetativa 8) Sincronización de la floración y maduración uniforme 9) Germinación rápida y simultánea de la semilla (desaparición de las envolturas de la semilla y de los inhibidores de la germinación) NEOLÍTICO: inicio de las manipulaciones genéticas El proceso de domesticación tiene como resultado una serie de cambios fenotípicos y genotípicos, debidos a la presión de selección ejercida sobre el cultivo, que las hacen más aceptables para el hombre
NEOLÍTICO: inicio de las manipulaciones genéticas TEOSINTE Especie silvestre del género  Euchlaena MAIZ CULTIVADO Zea mays Milenios a.C. Volumen de la mazorca (cm 2 )
Diferencias entre cultivos tradicionales y transgénicos Ingeniería Genética Aislamiento de un gen Modificación  in vitro Introducción en el genoma receptor PLANTA TRANSGÉNICA Precisión Direccionalidad Potencia Combinación aleatoria  de los genes de los dos  genomas parentales  Mejora Genética Clásica Cruce sexual Encontrar genoma que reúna  los genes beneficiosos de ambos parentales  AZAR Mutaciones Espontáneas Inducidas
Introducción a la transformación genética de plantas La transformación genética se puede definir como la transferencia de genes foráneos específicos, aislados de distintos organismos (plantas, virus, bacterias o animales) a un nuevo contexto genético. TRANSFORMACIÓN GENÉTICA Presencia universal de DNA PASOS PARA LA TRANSFERENCIA DE GENES: 1)  Identificación del gen o genes de interés en la especie donadora 2)  Aislamiento del gen o genes 3)  Multiplicación en un vector de clonación adecuado 4)  Inserción en un vector de transferencia adecuado 5)  Transferencia a la especie receptora 6)  Integración en el genoma de la especie receptora  7)  Regeneración de la planta 8)  Expresión biológica de los genes introducidos (transgenes)
Localización de los genes de interés LOCALIZACIÓN GENES que determinan las características agronómicas de interés IDENTIFICACIÓN ETAPA LIMITANTE
Diseño de genes para la inserción GEN aislado y clonado Señales para su expresión eficiente en plantas Construir  in  vitro un cassete de expresión Promotor TRANSGÉN Secuencia de terminación GEN MARCADOR Promotor Terminador
Diseño de genes para la inserción: PROMOTOR Secuencia que dirige la expresión de un gen CONSTITUTIVOS INDUCIBLES CaMV 35S Coliflor Responden a señales del medio interno o externo de la planta Expresión de tejido controlada
Diseño de genes para la inserción: MARCADOR GEN MARCADOR Identificar células o tejidos de la planta que han integrado con éxito el transgén Resistencia a antibióticos GEN  nptII Otros genes marcadores GEN  gfp Tejidos transformados Luz blanca   Luz azul
Métodos de transformación:  A. tumefaciens Agrobacterium tumefaciens Bacteria del suelo Esfermedad “crown gall” o agalla de la corola
Métodos de transformación:  A. tumefaciens Plásmido Ti: inductor del tumor
Métodos de transformación:  A. tumefaciens Introducción del T-DNA al núcleo de un célula vegetal
Métodos de transformación:  A. tumefaciens GENES  vir :   Regulan los pasos necesarios para que se produzca la transformación genética: 1) corte de las secuencias que constituyen el T-DNA separándolas del resto del plásmido Ti 2) la formación de canales de conjugación que permitan el paso del T-DNA desde la bacteria a la célula vegetal 3) el recubrimiento de este T-DNA por, al menos dos tipos distintos de proteínas, igualmente codificadas en genes  vir , que garanticen su integridad y lo dirijan hacia su destino final en el núcleo de la célula vegetal. Infección a través de una herida Secreción de compuestos fenólicos Inducción genes  vir
Métodos de transformación:  A. tumefaciens Regeneración de plantas enteras Plásmidos Ti desarmados SISTEMAS BINARIOS Necesarios bordes (25 pb) del T-DNA T-DNA no tiene que estar ligado físicamente a la región de virulencia
Regeneración de plantas transgénicas Métodos de transformación:  A. tumefaciens
Métodos de transferencia directa de genes Electroporación Biolística Independientes de sistemas biológicos de transferencia Agrobacterium no funciona para todas las especies vegetales Métodos de transferencia directa de genes
Métodos de transferencia directa de genes: ELECTROPORACIÓN Introducción de DNA a los PROTOPLASTOS mediante la aplicación de un campo eléctrico intenso por un tiempo muy breve (milisegundos), que provoca la permeabilización  reversible de la membrana celular a moléculas polares.
Métodos de transferencia directa de genes: ELECTROPORACIÓN PARÁMETROS QUE DETERMINAN LA EFICIENCIA: 1) Intensidad del campo eléctrico 2) Duración del pulso aplicado 3) Concentración de DNA 4) Concentración de cationes divalentes Maíz Arroz Problemática Preparación de protoplastos complicada Problemas con la regeneración de plantas a partir de protoplastos en muchas especies vegetales
Métodos de transferencia directa de genes: BIOLÍSTICA Introducción de DNA a células intactas en cultivo o a tejidos organizados por medio de partículas microscópicas aceleradas a elevadas velocidades, que atraviesan la pared y la membrana celular sin causar, por lo general, efectos letales. Microproyectiles Partículas esféricas de materiales densos Oro Tungsteno
Métodos de transferencia directa de genes: BIOLÍSTICA
Métodos de transferencia directa de genes: BIOLÍSTICA Único método para transformar cloroplastos
FITORREMEDIACIÓN AVANCES CIENTÍFICO-TÉCNICOS TÉCNICAS DE REMEDIACIÓN FITORREMEDIACIÓN EXPLOTACIÓN INTENSIVA  DE LOS RECURSOS NATURALES DESEQUILIBRIOS REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓN CONTAMINACIÓN  DE ECOSISTEMAS
FITORREMEDIACIÓN Es una tecnología emergente que utiliza las plantas y los  microorganismos asociados de la rizosfera para eliminar, transformar o inmovilizar sustancias tóxicas localizadas en el suelo, en los sedimentos y en el agua (Susarla  et al. , 2002). Hidrocarburos Disolventes clorados Pesticidas Explosivos Metales pesados Radionucleidos BOMBA SOLAR FITORREMEDIACIÓN
FITORREMEDIACIÓN
FITORREMEDIACIÓN ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA FITORREMEDIACIÓN Búsqueda y selección de especies con elevado potencial para la fitorremediación Prácticas agronómicas que optimizan el proceso de remediación APROXIMACIÓN BIOTECNOLÓGICA
FITORREMEDIACIÓN DEL MERCURIO CONTAMINACIÓN POR MERCURIO BIOACUMULACIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA METILMERCURIO GRAVE PROBLEMA  MEDIOAMBIENTAL
FITORREMEDIACIÓN DEL MERCURIO Introducción de la ruta bacteriana que convierte el metilmercurio a mercurio elemental (Meagher  et al. ) APROXIMACIÓN BIOTECNOLÓGICA AL PROBLEMA Scott P. Bizily, Clayton L. Rugh, and Richard B. Meagher. 2000. Nature Biotech. 18:213-217. MeHg +   Hg 2+   Hg  MerB MerA ........merB.........merA........ ........merB.........merA........ ....merA/B..............wt....... ....merA/B..............wt.......
Riesgos potenciales derivados de cultivos transgénicos Introducción de nuevas presiones selectivas del cultivo transgénico sobre las poblaciones de plagas y patógenos a controlar Efectos secundarios potenciales de los cultivos transgénicos sobre organismos no diana  Flujo genético del transgén a otros organismos presentes en el ecosistema TRANSFERENCIA GÉNICA HORIZONTAL 1 2 3
Riesgos potenciales: TRANSFERENCIA HORIZONTAL Informe EEA nº 28. 2002. GMOs: The significance of gene flow trough pollen transfer Cultivo   Frecuencia de flujo genético por cruzamiento A cultivo A especies silvestres relacionadas Alto Alto Medio a alto Medio a alto Medio a alto Desconocido Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Medio a alto Medio a alto Medio a alto Medio a alto Rábano Remolacha Maíz Patata Trigo Cebada Fresa, manzana,  vid, ciruela Frambuesa
Riesgos potenciales: TRANSFERENCIA HORIZONTAL BARRERAS AL FLUJO GENÉTICO: A. Biológicas: 1) Cleistogamia 2) Apomixis 3) Barreras de hibridación 4) Esterilidad masculina 5) Esterilidad de la semilla 6) Transformación de cloroplastos B. Biológicas: 1) Zonas de aislamiento 2) Cultivos barrera
Riesgos potenciales: EFECTOS SOBRE ORGANISMOS NO DIANA Informe EPA. 2000. Sobre posibles impactos de las plantas transgénicas Bt en la mariposa monarca No se ha detectado polen de maíz Bt a niveles tóxicos para las mariposas No hay solapamiento entre emisión de polen y cría de monarcas
PLANTAS TRANSGÉNICAS  Y MEDIO AMBIENTE  LAURA HUERTA MARTÍNEZ BIOTECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Valencia, febrero 2003

Más contenido relacionado

PDF
Los Transgénicos
PDF
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
PDF
Los alimentos-transgenicos
DOCX
alimentos transgenicos
PPTX
Organismos geneticamente modificados (expo ciencia y sociedad)
ODP
Transgénicos
PPTX
Nuevo presentación de microsoft office power point (2)
PPTX
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
Los Transgénicos
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
Los alimentos-transgenicos
alimentos transgenicos
Organismos geneticamente modificados (expo ciencia y sociedad)
Transgénicos
Nuevo presentación de microsoft office power point (2)
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alimentos transgénicos
PPTX
Ventajas y desventajas de los transgénicos
PPTX
Ingenieria genetica y medio ambiente
PDF
Ensayo de biotecnologia
ODP
Transgenicos
DOCX
Agricultura transgrnica
PPTX
Organismos Genéticamente Modificados.
PPTX
Organismos geneticamente modificados
DOCX
República bolivariana de venezuela electiva
PPTX
Plantas transgénicas
DOCX
Organismos Genéticamente Modificados
PPTX
Biotecnologia en la agricultura
PPTX
Organismos Transgénicos
PPTX
Organismos geneticamente modificados
PPT
Uso de tecnologías en la manipulación genética
PDF
Biotecnologia
PPSX
Organismos genéticamente modificados
PPT
Biotecnologia
PPTX
Genoma vegetal
PPTX
Organismos geneticamente modificados
Alimentos transgénicos
Ventajas y desventajas de los transgénicos
Ingenieria genetica y medio ambiente
Ensayo de biotecnologia
Transgenicos
Agricultura transgrnica
Organismos Genéticamente Modificados.
Organismos geneticamente modificados
República bolivariana de venezuela electiva
Plantas transgénicas
Organismos Genéticamente Modificados
Biotecnologia en la agricultura
Organismos Transgénicos
Organismos geneticamente modificados
Uso de tecnologías en la manipulación genética
Biotecnologia
Organismos genéticamente modificados
Biotecnologia
Genoma vegetal
Organismos geneticamente modificados
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Clase 1 ing. genetica en la agricultura
PDF
Trasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virus
PPTX
Tecnologia cosmetica
PDF
Envases y tecnología cosméticos + cierres y aplicadóres
PPTX
Cosmeticos clase 01
PPTX
07 Cosmética para el cuidado de la piel
PPTX
04 Higiene facial
PPT
Cosméticos
PPTX
M.R.U.A
PPT
Las GMP en la fabricación de cosméticos
PPTX
GMP para Industria Cosmética
PPS
MRU - MRUA
Clase 1 ing. genetica en la agricultura
Trasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virus
Tecnologia cosmetica
Envases y tecnología cosméticos + cierres y aplicadóres
Cosmeticos clase 01
07 Cosmética para el cuidado de la piel
04 Higiene facial
Cosméticos
M.R.U.A
Las GMP en la fabricación de cosméticos
GMP para Industria Cosmética
MRU - MRUA
Publicidad

Similar a Transgma (20)

DOCX
Transgenesis, clonacion y biopirateria
DOCX
Agricultura transgenica
PPTX
TRANSGENICOS EN LA ALIMENTACION HUMANA.pptx
PPTX
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
PPTX
Biotecnología en la agricultura
PPTX
Presentación transgenicos. paola becerra
PDF
biotec tema 10 plantas transgénicas.pdf
PPTX
Biotecnologia diapositivas
PPTX
Manipulación genética de los alimentos
PDF
Presentación erika og ms
PPTX
transgenico
PDF
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
DOC
Cultivos transgénicos 2
PDF
JBenavides-CONAM-IG-04.pdf
PPTX
Plant molecular biotechnology_Application of transgenic
PPTX
Alimentos transgénicos y el ambiente
PDF
Organismos genéticamente modificados
PPT
Biotecnologia en la Agricultura
PPT
Biotecnologia en la Agricultura
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Agricultura transgenica
TRANSGENICOS EN LA ALIMENTACION HUMANA.pptx
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
Biotecnología en la agricultura
Presentación transgenicos. paola becerra
biotec tema 10 plantas transgénicas.pdf
Biotecnologia diapositivas
Manipulación genética de los alimentos
Presentación erika og ms
transgenico
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
Cultivos transgénicos 2
JBenavides-CONAM-IG-04.pdf
Plant molecular biotechnology_Application of transgenic
Alimentos transgénicos y el ambiente
Organismos genéticamente modificados
Biotecnologia en la Agricultura
Biotecnologia en la Agricultura

Último (20)

PPTX
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
Enfermedad diver ticular.pptx
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx

Transgma

  • 1. PLANTAS TRANSGÉNICAS Y MEDIO AMBIENTE LAURA HUERTA MARTÍNEZ BIOTECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Valencia, febrero 2003
  • 2. NEOLÍTICO: inicio de las manipulaciones genéticas POBLACIÓN ADAPTADA RECOMBINACIÓN MIGRACIÓN MUTACIÓN VARIABILIDAD POBLACIONAL SELECCIÓN NATURAL EFICACIA BIOLÓGICA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA SELECCIÓN ARTIFICIAL CARACTERES AGRÍCOLAS POBLACIÓN DOMESTICADA
  • 3. CAMBIOS ASOCIADOS A LA DOMESTICACIÓN: 1) Gigantismo (frutos, inflorescencias mayores) 2) Semillas de mayor tamaño y mayor proporción de hidratos de carbono 3) Supresión de mecanismos naturales de distribución (disminución del desgrane y la dehiscencia) 4) Cambio de hábito perenne a anual 5) Cambio de alogamia a autogamia 6) Supresión de algunos mecanismos de defensa 7) Reducción de la fertilidad sexual en especies de propagación vegetativa 8) Sincronización de la floración y maduración uniforme 9) Germinación rápida y simultánea de la semilla (desaparición de las envolturas de la semilla y de los inhibidores de la germinación) NEOLÍTICO: inicio de las manipulaciones genéticas El proceso de domesticación tiene como resultado una serie de cambios fenotípicos y genotípicos, debidos a la presión de selección ejercida sobre el cultivo, que las hacen más aceptables para el hombre
  • 4. NEOLÍTICO: inicio de las manipulaciones genéticas TEOSINTE Especie silvestre del género Euchlaena MAIZ CULTIVADO Zea mays Milenios a.C. Volumen de la mazorca (cm 2 )
  • 5. Diferencias entre cultivos tradicionales y transgénicos Ingeniería Genética Aislamiento de un gen Modificación in vitro Introducción en el genoma receptor PLANTA TRANSGÉNICA Precisión Direccionalidad Potencia Combinación aleatoria de los genes de los dos genomas parentales Mejora Genética Clásica Cruce sexual Encontrar genoma que reúna los genes beneficiosos de ambos parentales AZAR Mutaciones Espontáneas Inducidas
  • 6. Introducción a la transformación genética de plantas La transformación genética se puede definir como la transferencia de genes foráneos específicos, aislados de distintos organismos (plantas, virus, bacterias o animales) a un nuevo contexto genético. TRANSFORMACIÓN GENÉTICA Presencia universal de DNA PASOS PARA LA TRANSFERENCIA DE GENES: 1) Identificación del gen o genes de interés en la especie donadora 2) Aislamiento del gen o genes 3) Multiplicación en un vector de clonación adecuado 4) Inserción en un vector de transferencia adecuado 5) Transferencia a la especie receptora 6) Integración en el genoma de la especie receptora 7) Regeneración de la planta 8) Expresión biológica de los genes introducidos (transgenes)
  • 7. Localización de los genes de interés LOCALIZACIÓN GENES que determinan las características agronómicas de interés IDENTIFICACIÓN ETAPA LIMITANTE
  • 8. Diseño de genes para la inserción GEN aislado y clonado Señales para su expresión eficiente en plantas Construir in vitro un cassete de expresión Promotor TRANSGÉN Secuencia de terminación GEN MARCADOR Promotor Terminador
  • 9. Diseño de genes para la inserción: PROMOTOR Secuencia que dirige la expresión de un gen CONSTITUTIVOS INDUCIBLES CaMV 35S Coliflor Responden a señales del medio interno o externo de la planta Expresión de tejido controlada
  • 10. Diseño de genes para la inserción: MARCADOR GEN MARCADOR Identificar células o tejidos de la planta que han integrado con éxito el transgén Resistencia a antibióticos GEN nptII Otros genes marcadores GEN gfp Tejidos transformados Luz blanca Luz azul
  • 11. Métodos de transformación: A. tumefaciens Agrobacterium tumefaciens Bacteria del suelo Esfermedad “crown gall” o agalla de la corola
  • 12. Métodos de transformación: A. tumefaciens Plásmido Ti: inductor del tumor
  • 13. Métodos de transformación: A. tumefaciens Introducción del T-DNA al núcleo de un célula vegetal
  • 14. Métodos de transformación: A. tumefaciens GENES vir : Regulan los pasos necesarios para que se produzca la transformación genética: 1) corte de las secuencias que constituyen el T-DNA separándolas del resto del plásmido Ti 2) la formación de canales de conjugación que permitan el paso del T-DNA desde la bacteria a la célula vegetal 3) el recubrimiento de este T-DNA por, al menos dos tipos distintos de proteínas, igualmente codificadas en genes vir , que garanticen su integridad y lo dirijan hacia su destino final en el núcleo de la célula vegetal. Infección a través de una herida Secreción de compuestos fenólicos Inducción genes vir
  • 15. Métodos de transformación: A. tumefaciens Regeneración de plantas enteras Plásmidos Ti desarmados SISTEMAS BINARIOS Necesarios bordes (25 pb) del T-DNA T-DNA no tiene que estar ligado físicamente a la región de virulencia
  • 16. Regeneración de plantas transgénicas Métodos de transformación: A. tumefaciens
  • 17. Métodos de transferencia directa de genes Electroporación Biolística Independientes de sistemas biológicos de transferencia Agrobacterium no funciona para todas las especies vegetales Métodos de transferencia directa de genes
  • 18. Métodos de transferencia directa de genes: ELECTROPORACIÓN Introducción de DNA a los PROTOPLASTOS mediante la aplicación de un campo eléctrico intenso por un tiempo muy breve (milisegundos), que provoca la permeabilización reversible de la membrana celular a moléculas polares.
  • 19. Métodos de transferencia directa de genes: ELECTROPORACIÓN PARÁMETROS QUE DETERMINAN LA EFICIENCIA: 1) Intensidad del campo eléctrico 2) Duración del pulso aplicado 3) Concentración de DNA 4) Concentración de cationes divalentes Maíz Arroz Problemática Preparación de protoplastos complicada Problemas con la regeneración de plantas a partir de protoplastos en muchas especies vegetales
  • 20. Métodos de transferencia directa de genes: BIOLÍSTICA Introducción de DNA a células intactas en cultivo o a tejidos organizados por medio de partículas microscópicas aceleradas a elevadas velocidades, que atraviesan la pared y la membrana celular sin causar, por lo general, efectos letales. Microproyectiles Partículas esféricas de materiales densos Oro Tungsteno
  • 21. Métodos de transferencia directa de genes: BIOLÍSTICA
  • 22. Métodos de transferencia directa de genes: BIOLÍSTICA Único método para transformar cloroplastos
  • 23. FITORREMEDIACIÓN AVANCES CIENTÍFICO-TÉCNICOS TÉCNICAS DE REMEDIACIÓN FITORREMEDIACIÓN EXPLOTACIÓN INTENSIVA DE LOS RECURSOS NATURALES DESEQUILIBRIOS REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓN CONTAMINACIÓN DE ECOSISTEMAS
  • 24. FITORREMEDIACIÓN Es una tecnología emergente que utiliza las plantas y los microorganismos asociados de la rizosfera para eliminar, transformar o inmovilizar sustancias tóxicas localizadas en el suelo, en los sedimentos y en el agua (Susarla et al. , 2002). Hidrocarburos Disolventes clorados Pesticidas Explosivos Metales pesados Radionucleidos BOMBA SOLAR FITORREMEDIACIÓN
  • 26. FITORREMEDIACIÓN ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA FITORREMEDIACIÓN Búsqueda y selección de especies con elevado potencial para la fitorremediación Prácticas agronómicas que optimizan el proceso de remediación APROXIMACIÓN BIOTECNOLÓGICA
  • 27. FITORREMEDIACIÓN DEL MERCURIO CONTAMINACIÓN POR MERCURIO BIOACUMULACIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA METILMERCURIO GRAVE PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL
  • 28. FITORREMEDIACIÓN DEL MERCURIO Introducción de la ruta bacteriana que convierte el metilmercurio a mercurio elemental (Meagher et al. ) APROXIMACIÓN BIOTECNOLÓGICA AL PROBLEMA Scott P. Bizily, Clayton L. Rugh, and Richard B. Meagher. 2000. Nature Biotech. 18:213-217. MeHg + Hg 2+ Hg MerB MerA ........merB.........merA........ ........merB.........merA........ ....merA/B..............wt....... ....merA/B..............wt.......
  • 29. Riesgos potenciales derivados de cultivos transgénicos Introducción de nuevas presiones selectivas del cultivo transgénico sobre las poblaciones de plagas y patógenos a controlar Efectos secundarios potenciales de los cultivos transgénicos sobre organismos no diana Flujo genético del transgén a otros organismos presentes en el ecosistema TRANSFERENCIA GÉNICA HORIZONTAL 1 2 3
  • 30. Riesgos potenciales: TRANSFERENCIA HORIZONTAL Informe EEA nº 28. 2002. GMOs: The significance of gene flow trough pollen transfer Cultivo Frecuencia de flujo genético por cruzamiento A cultivo A especies silvestres relacionadas Alto Alto Medio a alto Medio a alto Medio a alto Desconocido Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Medio a alto Medio a alto Medio a alto Medio a alto Rábano Remolacha Maíz Patata Trigo Cebada Fresa, manzana, vid, ciruela Frambuesa
  • 31. Riesgos potenciales: TRANSFERENCIA HORIZONTAL BARRERAS AL FLUJO GENÉTICO: A. Biológicas: 1) Cleistogamia 2) Apomixis 3) Barreras de hibridación 4) Esterilidad masculina 5) Esterilidad de la semilla 6) Transformación de cloroplastos B. Biológicas: 1) Zonas de aislamiento 2) Cultivos barrera
  • 32. Riesgos potenciales: EFECTOS SOBRE ORGANISMOS NO DIANA Informe EPA. 2000. Sobre posibles impactos de las plantas transgénicas Bt en la mariposa monarca No se ha detectado polen de maíz Bt a niveles tóxicos para las mariposas No hay solapamiento entre emisión de polen y cría de monarcas
  • 33. PLANTAS TRANSGÉNICAS Y MEDIO AMBIENTE LAURA HUERTA MARTÍNEZ BIOTECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Valencia, febrero 2003