TRANSTORNOS DEL LENGUAJE EN NIÑOS
DE 2 A 3 AÑOS
NOMBRE: Katherine Libertad García Cuiza
DOCENTE: Ing. Jaqueline Martínez Calderón
MATERIA: El uso de las nuevas tecnologías
en la formación del educador infantil II
INTRODUCCIONDELTEMA
 Un “trastorno del habla o lenguaje” se refiere a los problemas de la comunicación u
otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales.
 Algunas causas de los impedimentos del habla o lenguaje incluyen la pérdida
auditiva, trastornos neurológicos, lesión cerebral, discapacidad intelectual, abuso
de drogas, impedimentos tales como labio leporino, y abuso o mal uso vocal.
 También puede dificultar entender lo que las personas dicen. Un niño puede tener
dificultad para entender los que otros dicen, para poner los pensamientos en
palabras o ambas.
MARCOTEORICO
 Disfasia
 La disfasia se considera uno de los trastornos del desarrollo del lenguaje de causa no definida,
aunque se considera de causa genética familiar y probable multifactorial.
 Debemos pensar en ella una vez que hayamos constatado que el niño tiene inteligencia normal,
sin daño neurológico demostrable, que no presenta sordera y que no se le ha privado de
estímulos. A veces, puede ser difícil diferenciarlo del retraso simple del lenguaje y la gravedad del
cuadro parece ser el criterio más adecuado, ya que en la disfasia, aparte
 de adquirir el lenguaje tardíamente, éste es deficiente en su forma, fonética y estructural.
Siempre se describirá en él un problema de comprensión. Su pronóstico es variable y pueden
darse casos que se
 recuperan por completo y otros que lo hacen más adelante y que afectan de manera significativa
al aprendizaje. Rapin, Tuchman y Allen han descrito seis subtipos de
 TEL en niños preescolares, basándose en sus aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos,
semánticos y pragmáticos. Pueden tener características de comportamiento y lingüísticas muy
parecidas al autismo, pero los diferenciaremos por su capacidad de socializar. Rapin y Tuchman
han descrito muy bien las características diferenciales entre el autismo y la disfasia. Ambos se
consideran síndromes definidos del comportamiento y no enfermedades.
 Autismo
 El autismo se considera el prototipo de los trastornos de la comunicación en el niño. Se caracteriza
por actitudes e intereses repetitivos y estereotipados, déficit en la interacción social y del uso del
lenguaje. Se inicia antes de los 3 años. Desde muy temprano, los niños tienen falta de contacto
visual como manera de comunicarse o demostrar emociones, no comparten la atención y tienen
falta de imaginación en los juegos. Esto facilita su diagnóstico en torno a los 18 meses. El motivo
de consulta más frecuente del niño autista es el retraso del lenguaje. No obstante, una
intervención temprana puede modificar el autismo de manera significativa. Así, se debe
profundizar en la evaluación de la conducta social de un niño de 2 años que no ha iniciado
lenguaje Allen y Rapin encuentran que los tipos de alteraciones del lenguaje en los preescolares
autistas son los mismos que los subtipos descritos en el TEL,
VENTAJAS
 Superación del problema
 Minimización de los efectos indirectos
 Mejorar la comunicación y relaciones sociales
 Mejorar la autoestima
 Tener una buena integración en el núcleo familiar
 Crecimiento y desarrollo adecuado del niño
DESVENTAJAS
 - Cierta fluidez de producción, pero con articulación confusa (enunciados
 casi ininteligibles).
 - Comprensión normal o casi normal.
 Dispraxia verbal - Incapacidad masiva de fluencia.
 - Grave afectación de la articulación (hasta ausencia completa de habla).
 - Enunciados de 1 o 2 palabras, que no mejoran en su realización
 articulatoria con la repetición.
 - Fluidez verbal perturbada.
 - Sintaxis deficiente: frases cortas, omisión de nexos y marcadores
 morfológicos, laboriosa formación secuencial de enunciados.
 - Fluidez verbal perturbada.
CONCLUCIONES
 El conocimiento del problema permite al especialista captar tempranamente a los niños
en la etapa preescolar y asegurarse de que provee los servicios adecuados. Tratado a
tiempo, se puede modificar, de manera significativa, el aprendizaje del lenguaje y, con
ello, evitar las complicaciones que inciden en su desarrollo. El especialista que trata con
niños debe reconocer estos problemas y canalizarlos hacia la terapia adecuada.
 La realización de este trabajo nos ha permitido adquirir conocimiento y comprensión de
las múltiples categorías que se conocen del trastorno del lenguaje.
RECOMENDACIONES
 De 2 años:
 - Repítale nuevas palabras una y otra vez.
 - Léale cuentos con dibujos sencillos y de colores.
 - Estimúlele a escuchar y seguir instrucciones al realizar juegos: “levanta la pelota”,
 “dame el globo”, etc.
 - Escuche música con él.
 - Evite decirle: “no te entiendo” cuando esté hablando.
 - Lleve al niño a viajes, excursiones y días de campo; convérsele acerca de lo que está
 viendo.
 - Hágale preguntas para estimular su habla, lenguaje y pensamiento.
 De 2 años y medio:
 - Permítale al niño que responda a preguntas simples.
 - Describa lo que está haciendo, planeando o pensando.
 - Exponga al niño a constantes experiencias nuevas y háblele acerca de ellas, durante y
 después del evento.
 - Formúlele preguntas para estimular su lenguaje y pensamiento.
 - Extienda las expresiones del niño. Por ejemplo, si dice “más jugo”, se le responde
 “Carlos quiere más jugo”.
 - Introduzca vocabulario y conceptos nuevos de una manera regular.
 De 3 años:
 - Extienda su conversación y utilice palabras que se le dificultan en la misma.
 - Enséñele relaciones entre palabras, objetos e ideas.7
 - Ayude al niño a contar cuentos usando libros y dibujos.
 - Léale cuentos largos.
ANEXOS

Más contenido relacionado

DOCX
Marco Teorico
PDF
Manual para familias con hijos con t.e.l.
PPT
Ute descripcion de transtornos de lenguaje y comunicacion trastorno fonologico
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PDF
Trastorno específico del lenguaje
PPTX
Dipaositiva ecolalia (2)
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje tel
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
Marco Teorico
Manual para familias con hijos con t.e.l.
Ute descripcion de transtornos de lenguaje y comunicacion trastorno fonologico
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Dipaositiva ecolalia (2)
Trastorno especifico del lenguaje tel
Trastorno especifico del lenguaje

La actualidad más candente (20)

PDF
Trastorno Específico del Lenguaje
PPT
Lenguaje Tgd
PPTX
Presentación1
PPTX
Trastornos del lenguaje
PDF
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
DOC
Lenguaje2005
PPTX
Power tel
PDF
Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...
PPT
Afasia y Disfacia
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPT
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
PPTX
Trastorno Específico del lenguaje.
PDF
Retrasos simples de lenguaje en niños
PPT
Presentación
PPTX
DOCENTE
PPTX
Insuficiencia mental y disfasia
PDF
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
PDF
TEL explicación para docentes
PDF
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
PPT
Explicacion para-docentes-tel-por-miguel
Trastorno Específico del Lenguaje
Lenguaje Tgd
Presentación1
Trastornos del lenguaje
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Lenguaje2005
Power tel
Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...
Afasia y Disfacia
Trastorno especifico del lenguaje
Evaluacion y diagnóstico de los Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Trastorno Específico del lenguaje.
Retrasos simples de lenguaje en niños
Presentación
DOCENTE
Insuficiencia mental y disfasia
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
TEL explicación para docentes
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
Explicacion para-docentes-tel-por-miguel
Publicidad

Similar a Transtornos del lenguaje (20)

PPTX
Deber diplomado tel
DOCX
Trastornos del lenguaje parte 3
DOCX
Trastornos del lenguaje parte 3
PDF
Manual-para-padres-de-ninos-tel
PDF
Trastornos especifico lenguaje
PPTX
TRASTORNOS DEL LENGUAJE.pptx
PDF
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
PPTX
PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
PDF
DOCX
Plan de negocio Arequipa 2019 2
PDF
Manual tel2013
PDF
Dialnet-AdaptacionesCurricularesParaNinosConCompromisoEnLa-2057962.pdf
DOC
Lenguaje2005
DOCX
Trabajo final laura lopez
DOCX
Trabajo final laura lopez
DOCX
Trastorno de lenguaje oral
DOCX
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
PPT
Tema 5
PPT
Trastornos de desarrollo de la comunicio
PDF
Neuprot24 lenguaje a rtigas
Deber diplomado tel
Trastornos del lenguaje parte 3
Trastornos del lenguaje parte 3
Manual-para-padres-de-ninos-tel
Trastornos especifico lenguaje
TRASTORNOS DEL LENGUAJE.pptx
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
Plan de negocio Arequipa 2019 2
Manual tel2013
Dialnet-AdaptacionesCurricularesParaNinosConCompromisoEnLa-2057962.pdf
Lenguaje2005
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopez
Trastorno de lenguaje oral
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Tema 5
Trastornos de desarrollo de la comunicio
Neuprot24 lenguaje a rtigas
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Transtornos del lenguaje

  • 1. TRANSTORNOS DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS NOMBRE: Katherine Libertad García Cuiza DOCENTE: Ing. Jaqueline Martínez Calderón MATERIA: El uso de las nuevas tecnologías en la formación del educador infantil II
  • 2. INTRODUCCIONDELTEMA  Un “trastorno del habla o lenguaje” se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales.  Algunas causas de los impedimentos del habla o lenguaje incluyen la pérdida auditiva, trastornos neurológicos, lesión cerebral, discapacidad intelectual, abuso de drogas, impedimentos tales como labio leporino, y abuso o mal uso vocal.  También puede dificultar entender lo que las personas dicen. Un niño puede tener dificultad para entender los que otros dicen, para poner los pensamientos en palabras o ambas.
  • 3. MARCOTEORICO  Disfasia  La disfasia se considera uno de los trastornos del desarrollo del lenguaje de causa no definida, aunque se considera de causa genética familiar y probable multifactorial.  Debemos pensar en ella una vez que hayamos constatado que el niño tiene inteligencia normal, sin daño neurológico demostrable, que no presenta sordera y que no se le ha privado de estímulos. A veces, puede ser difícil diferenciarlo del retraso simple del lenguaje y la gravedad del cuadro parece ser el criterio más adecuado, ya que en la disfasia, aparte  de adquirir el lenguaje tardíamente, éste es deficiente en su forma, fonética y estructural. Siempre se describirá en él un problema de comprensión. Su pronóstico es variable y pueden darse casos que se  recuperan por completo y otros que lo hacen más adelante y que afectan de manera significativa al aprendizaje. Rapin, Tuchman y Allen han descrito seis subtipos de  TEL en niños preescolares, basándose en sus aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos. Pueden tener características de comportamiento y lingüísticas muy parecidas al autismo, pero los diferenciaremos por su capacidad de socializar. Rapin y Tuchman han descrito muy bien las características diferenciales entre el autismo y la disfasia. Ambos se consideran síndromes definidos del comportamiento y no enfermedades.
  • 4.  Autismo  El autismo se considera el prototipo de los trastornos de la comunicación en el niño. Se caracteriza por actitudes e intereses repetitivos y estereotipados, déficit en la interacción social y del uso del lenguaje. Se inicia antes de los 3 años. Desde muy temprano, los niños tienen falta de contacto visual como manera de comunicarse o demostrar emociones, no comparten la atención y tienen falta de imaginación en los juegos. Esto facilita su diagnóstico en torno a los 18 meses. El motivo de consulta más frecuente del niño autista es el retraso del lenguaje. No obstante, una intervención temprana puede modificar el autismo de manera significativa. Así, se debe profundizar en la evaluación de la conducta social de un niño de 2 años que no ha iniciado lenguaje Allen y Rapin encuentran que los tipos de alteraciones del lenguaje en los preescolares autistas son los mismos que los subtipos descritos en el TEL,
  • 5. VENTAJAS  Superación del problema  Minimización de los efectos indirectos  Mejorar la comunicación y relaciones sociales  Mejorar la autoestima  Tener una buena integración en el núcleo familiar  Crecimiento y desarrollo adecuado del niño
  • 6. DESVENTAJAS  - Cierta fluidez de producción, pero con articulación confusa (enunciados  casi ininteligibles).  - Comprensión normal o casi normal.  Dispraxia verbal - Incapacidad masiva de fluencia.  - Grave afectación de la articulación (hasta ausencia completa de habla).  - Enunciados de 1 o 2 palabras, que no mejoran en su realización  articulatoria con la repetición.  - Fluidez verbal perturbada.  - Sintaxis deficiente: frases cortas, omisión de nexos y marcadores  morfológicos, laboriosa formación secuencial de enunciados.  - Fluidez verbal perturbada.
  • 7. CONCLUCIONES  El conocimiento del problema permite al especialista captar tempranamente a los niños en la etapa preescolar y asegurarse de que provee los servicios adecuados. Tratado a tiempo, se puede modificar, de manera significativa, el aprendizaje del lenguaje y, con ello, evitar las complicaciones que inciden en su desarrollo. El especialista que trata con niños debe reconocer estos problemas y canalizarlos hacia la terapia adecuada.  La realización de este trabajo nos ha permitido adquirir conocimiento y comprensión de las múltiples categorías que se conocen del trastorno del lenguaje.
  • 8. RECOMENDACIONES  De 2 años:  - Repítale nuevas palabras una y otra vez.  - Léale cuentos con dibujos sencillos y de colores.  - Estimúlele a escuchar y seguir instrucciones al realizar juegos: “levanta la pelota”,  “dame el globo”, etc.  - Escuche música con él.  - Evite decirle: “no te entiendo” cuando esté hablando.  - Lleve al niño a viajes, excursiones y días de campo; convérsele acerca de lo que está  viendo.  - Hágale preguntas para estimular su habla, lenguaje y pensamiento.
  • 9.  De 2 años y medio:  - Permítale al niño que responda a preguntas simples.  - Describa lo que está haciendo, planeando o pensando.  - Exponga al niño a constantes experiencias nuevas y háblele acerca de ellas, durante y  después del evento.  - Formúlele preguntas para estimular su lenguaje y pensamiento.  - Extienda las expresiones del niño. Por ejemplo, si dice “más jugo”, se le responde  “Carlos quiere más jugo”.  - Introduzca vocabulario y conceptos nuevos de una manera regular.
  • 10.  De 3 años:  - Extienda su conversación y utilice palabras que se le dificultan en la misma.  - Enséñele relaciones entre palabras, objetos e ideas.7  - Ayude al niño a contar cuentos usando libros y dibujos.  - Léale cuentos largos.