RIEB Y LA INTERCULTURALIDAD
                        Tratamiento Transversal
. Que sea inclusivo.
• Que defina metas comunes.
• Que favorezca el liderazgo compartido.
• Que permita el intercambio de recursos.
• Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.
• Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.

1. Los instrumentos que se utilicen deben expresarse en la lengua materna de
los niños de acuerdo con las normas sociolingüísticas que rigen este tipo de
discurso.
2. Los estilos lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario expresado en los
formatos o reactivos de evaluación que se utilicen, deben ser claros para los
niños, tomando en cuenta las normas sociolingüísticas de sus lenguas de
origen que operan en relación con la infancia y/o en función de parámetros
relativos a jerarquías sociales o género.
•   3. La evaluación contemplará los tipos textuales producidos o interpretados durante
•   el año escolar de los estudiantes, de acuerdo con los programas de estudio de
•   lengua indígena, así como las normas sociolingüísticas que rigen su estructura u
•   organización de la información. Por ejemplo, no es posible pedir a un niño que
•   responda a cierto tipo de preguntas típicas en el tratamiento del texto “noticia”
•   (cuándo, cómo, dónde) con base en la estructura que se rige por normas propias
•   del género periodístico, ya que en las comunidades indígenas la práctica de relatar
•   un suceso actual parte de una estructura y una función social distinta a la que este
•   tipo de texto tiene en el mundo hispánico.

•   4. La evaluación debe contemplar o respetar los sistemas de creencias o cosmovisión
•   de los estudiantes indígenas, considerando que sus interpretaciones o respuestas
•   se enmarcan en los horizontes o contextos de sentido propio de sus culturas
•   originarias. Asimismo, es importante contemplar el conocimiento del mundo que
•   tienen, ya que muchos, al pertenecer a culturas en resistencia, aisladas del mundo
•   occidental u otras regiones, tienen poco acceso a contenidos culturales distintos
•   de los propios, lo que dificulta la comprensión de los textos que leen.

•   La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades,
•   instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos
•   sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

Más contenido relacionado

DOCX
Producto 10
DOCX
Cuestionario
PPTX
Campo y formación5
PPTX
Las competencias para la vida y la relación3
PPTX
Educacion intercultural
PPT
Proyecto pedagógico de área
PPT
Ppc.sociales
Producto 10
Cuestionario
Campo y formación5
Las competencias para la vida y la relación3
Educacion intercultural
Proyecto pedagógico de área
Ppc.sociales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Educacion intercultural
PPTX
Experiencias pedagógicas
PPTX
Competencias para la vida
DOCX
Reflexion curso
PPT
Lengua e Interculturalidad
DOCX
Tendencias pedaggica
PPT
5 practicas sociales del lenguaje
PPTX
Equipo4 onlinemartes18 19-lenguajesocioafectivoysensorial.
PPTX
La educación indígena
PDF
campos-formativos-de-la-educacion-primaria
PDF
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
PPT
proyectos pedagogicos del area de sociales
DOCX
Perfil de egreso
PPTX
Competencias profra. ma del carmen benitez chavez
DOCX
Producto No. 3
PDF
Planificación 5º A
PPT
diccionario trilingue
PDF
COMPETENCIAS PRIMER GRADO
PDF
Sistema Educativo Venezolano
PPTX
Interculturalidad portafolio
Educacion intercultural
Experiencias pedagógicas
Competencias para la vida
Reflexion curso
Lengua e Interculturalidad
Tendencias pedaggica
5 practicas sociales del lenguaje
Equipo4 onlinemartes18 19-lenguajesocioafectivoysensorial.
La educación indígena
campos-formativos-de-la-educacion-primaria
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
proyectos pedagogicos del area de sociales
Perfil de egreso
Competencias profra. ma del carmen benitez chavez
Producto No. 3
Planificación 5º A
diccionario trilingue
COMPETENCIAS PRIMER GRADO
Sistema Educativo Venezolano
Interculturalidad portafolio
Publicidad

Destacado (20)

PPT
1er Capítulo: COMPARACIÓN DE FRONTONES GRIEGOS!!!
PPT
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
PPT
Arte griego
ODP
Tema 3 arquitectura griega
PPTX
Los dioses griegos, seres inmortales
PPT
3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juan
PPT
Escultura griega. Evolución
PPT
3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN
PDF
El estilo neoclásico en uruguay
PPT
Entre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIX
ODP
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
PPTX
"Palacio legislativo"
PPT
Arte Griego IV. Escultura Clásica.
PPT
El Neoclasicismo en el Uruguay
PDF
Arquitectura neo clásica palacio legislativo
PDF
Escultura griega
PPT
Templo romano
PDF
Arquitectura neoclásica en Montevideo
PPT
Grecia Escultura
1er Capítulo: COMPARACIÓN DE FRONTONES GRIEGOS!!!
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
Arte griego
Tema 3 arquitectura griega
Los dioses griegos, seres inmortales
3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juan
Escultura griega. Evolución
3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN
El estilo neoclásico en uruguay
Entre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIX
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
"Palacio legislativo"
Arte Griego IV. Escultura Clásica.
El Neoclasicismo en el Uruguay
Arquitectura neo clásica palacio legislativo
Escultura griega
Templo romano
Arquitectura neoclásica en Montevideo
Grecia Escultura
Publicidad

Similar a Tratamienton transversal (20)

PPTX
plan programa 2011 sexto "español"
PPTX
Enfoque del campo de formación
PDF
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
PPT
Presentación AR1
PDF
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
PPTX
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
PPTX
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.pptx
PPT
Teoría curricular - diseño curricular nacional (2009)
DOC
Adaptación curricular no significativa
PDF
Programaciones2014/15
PPTX
Currículo multicultural
PPTX
Currículo multicultural
PPTX
Estructura curricular presentación y sus fases
PPTX
Campos de evolucion pincipal educativa.pptx
PPTX
Español programa
PPTX
Español programa
PPTX
Español programa
PPTX
Español programa
PPTX
Presentación Audiovisual: Programa de Español
PPTX
Español programa
plan programa 2011 sexto "español"
Enfoque del campo de formación
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Presentación AR1
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.pptx
Teoría curricular - diseño curricular nacional (2009)
Adaptación curricular no significativa
Programaciones2014/15
Currículo multicultural
Currículo multicultural
Estructura curricular presentación y sus fases
Campos de evolucion pincipal educativa.pptx
Español programa
Español programa
Español programa
Español programa
Presentación Audiovisual: Programa de Español
Español programa

Tratamienton transversal

  • 1. RIEB Y LA INTERCULTURALIDAD Tratamiento Transversal . Que sea inclusivo. • Que defina metas comunes. • Que favorezca el liderazgo compartido. • Que permita el intercambio de recursos. • Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad. • Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono. 1. Los instrumentos que se utilicen deben expresarse en la lengua materna de los niños de acuerdo con las normas sociolingüísticas que rigen este tipo de discurso. 2. Los estilos lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario expresado en los formatos o reactivos de evaluación que se utilicen, deben ser claros para los niños, tomando en cuenta las normas sociolingüísticas de sus lenguas de origen que operan en relación con la infancia y/o en función de parámetros relativos a jerarquías sociales o género.
  • 2. 3. La evaluación contemplará los tipos textuales producidos o interpretados durante • el año escolar de los estudiantes, de acuerdo con los programas de estudio de • lengua indígena, así como las normas sociolingüísticas que rigen su estructura u • organización de la información. Por ejemplo, no es posible pedir a un niño que • responda a cierto tipo de preguntas típicas en el tratamiento del texto “noticia” • (cuándo, cómo, dónde) con base en la estructura que se rige por normas propias • del género periodístico, ya que en las comunidades indígenas la práctica de relatar • un suceso actual parte de una estructura y una función social distinta a la que este • tipo de texto tiene en el mundo hispánico. • 4. La evaluación debe contemplar o respetar los sistemas de creencias o cosmovisión • de los estudiantes indígenas, considerando que sus interpretaciones o respuestas • se enmarcan en los horizontes o contextos de sentido propio de sus culturas • originarias. Asimismo, es importante contemplar el conocimiento del mundo que • tienen, ya que muchos, al pertenecer a culturas en resistencia, aisladas del mundo • occidental u otras regiones, tienen poco acceso a contenidos culturales distintos • de los propios, lo que dificulta la comprensión de los textos que leen. • La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, • instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos • sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.