SlideShare una empresa de Scribd logo
+
TRAUMA	
  DE	
  CRANEO	
  Y	
  
COLUMNA	
  
+
SISTEMA	
  NERVIOSO	
  CENTRAL	
  
+ SISTEMA	
  NERVIOSO	
  CENTRAL	
  
n Un	
  receptor	
  de	
  información.	
  
n Vías	
  aferentes	
  (llevan	
  la	
  información	
  hacia	
  los	
  
centros).	
  
n Centros	
  integradores	
  y/o	
  procesadores	
  de	
  la	
  
información.	
  
n Vías	
  eferentes	
  (conducen	
  la	
  respuesta).	
  
n Efectores	
  (encargadas	
  de	
  ejecutar	
  la	
  orden	
  dada	
  por	
  
el	
  centro).	
  
+ COMPROMISO	
  DE	
  CONCIENCIA	
  
Conciencia:	
  es	
  un	
  estado	
  vigil	
  (despierto)	
  y	
  atento	
  
(todos	
  los	
  senMdos	
  funcionando,	
  bien	
  orientados).	
  
	
  
	
  La	
  conciencia	
  se	
  puede	
  modificar	
  por	
  diversos	
  
factores:	
  traumaMsmos,	
  hemorragias	
  internas,	
  
alteraciones	
  de	
  electrolitos,	
  intoxicaciones,	
  infecciones	
  
graves,	
  etc.	
  	
  
+
COMPROMISO	
  DE	
  CONCIENCIA	
  
n  CuanMtaMva:	
  baja	
  el	
  nivel	
  de	
  conciencia.	
  	
  Puede	
  ir	
  
desde	
  la	
  somnolencia	
  hasta	
  el	
  coma.	
  	
  Lo	
  que	
  se	
  altera	
  
es	
  la	
  canMdad	
  de	
  conciencia	
  que	
  la	
  persona	
  posee.	
  	
  	
  
n  CualitaMva:	
  se	
  altera	
  la	
  calidad	
  de	
  las	
  funciones	
  
cerebrales.	
  	
  Por	
  ejemplo,	
  un	
  accidentado	
  que	
  se	
  
ponga	
  agresivo	
  e	
  inquieto	
  va	
  a	
  tener	
  una	
  buena	
  
canMdad	
  de	
  conciencia,	
  pero	
  evidentemente	
  su	
  
calidad	
  va	
  a	
  estar	
  afectada	
  	
  
+ COMPROMISO	
  DE	
  CONCIENCIA	
  
n  CanMdad:	
  Se	
  le	
  habla	
  al	
  paciente,	
  si	
  me	
  responde,	
  está	
  
con	
  los	
  ojos	
  abiertos	
  (vigil)	
  	
  	
  Observo	
  si	
  durante	
  la	
  
conversación	
  Mene	
  tendencia	
  a	
  dormirse.	
  	
  	
  
n  Calidad:	
  Lo	
  más	
  importante	
  es	
  ver	
  si	
  el	
  paciente	
  está	
  
orientado.	
  	
  
+ COMPROMISO	
  DE	
  CONCIENCIA	
  
Preguntas	
  básicas	
  para	
  ver	
  su	
  orientación:	
  
	
  ¿Que	
  fecha,	
  día	
  y	
  hora	
  es?	
  (orientación	
  temporal)	
  
¿Dónde	
  estamos?	
  	
  (orientación	
  espacial)	
  
	
  ¿Quién	
  soy	
  yo,	
  porque	
  estoy	
  aquí?	
  	
  (orientación	
  situacional)	
  
Una	
  vez	
  consignada	
  la	
  orientación	
  me	
  preocupo	
  de	
  la	
  atención.	
  	
  Esto	
  
lo	
  mido	
  viendo	
  si	
  el	
  paciente	
  es	
  capaz	
  de	
  seguir	
  la	
  conversación,	
  si	
  no	
  
se	
  le	
  va	
  la	
  idea,	
  si	
  no	
  olvida	
  lo	
  que	
  estamos	
  hablando,	
  etc.	
  
+ COMPROMISO	
  DE	
  CONCIENCIA	
  
Evaluación	
  del	
  nivel	
  de	
  conciencia:	
  
	
  A	
  –	
  Alerta.	
  
	
  V	
  –	
  Responde	
  a	
  esZmulo	
  Verbal.	
  
	
  D	
  –	
  Responde	
  a	
  esZmulos	
  de	
  Dolor.	
  
	
  	
  I	
  	
  –	
  Inconsciente.	
  
	
  
+
COMPROMISO	
  DE	
  CONCIENCIA	
  
La	
  disminución	
  del	
  nivel	
  de	
  conciencia	
  nos	
  alerta	
  de:	
  	
  
•  Disminución	
  de	
  la	
  oxigenación	
  cerebral	
  (ocasionado	
  por	
  
hipoxia	
  y/o	
  hipo	
  perfusión).	
  
•  Lesión	
  del	
  Sistema	
  Nervioso	
  Central	
  (SNC).	
  
•  Sobredosis	
  de	
  alcohol	
  o	
  drogas.	
  
•  Desorden	
  metabólico	
  (diabetes,	
  ataque	
  cerebral,	
  trastorno	
  
cardíaco).	
  
+ TRAUMATISMO	
  ENCÉFALO	
  CRANEANO	
  
	
  Trauma	
  en	
  la	
  cabeza	
  que	
  puede	
  producir	
  o	
  no	
  compromiso	
  de	
  
conciencia	
  y	
  que	
  puede	
  ir	
  acompañado	
  de	
  daños	
  a	
  las	
  estructuras	
  
blandas	
  u	
  óseas.	
  
+
SIGNOS	
  Y	
  SÍNTOMAS	
  DE	
  TEC	
  
n  Una	
  herida	
  o	
  un	
  aumento	
  de	
  volumen	
  sobre	
  la	
  cabeza,	
  
dolores	
  de	
  cabeza,	
  náuseas,	
  vómitos	
  que	
  aparecen	
  
después	
  del	
  accidente.	
  
n  Hemorragia	
  exteriorizada	
  por	
  la	
  nariz	
  u	
  oídos.	
  	
  
n  Derrame	
  de	
  líquido	
  céfalo-­‐raquídeo	
  (claro	
  y	
  acuoso),	
  	
  por	
  
la	
  nariz,	
  oídos,	
  y/o	
  parte	
  posterior	
  de	
  boca	
  y	
  garganta.	
  
+
SIGNOS	
  Y	
  SÍNTOMAS	
  DE	
  TEC	
  
n  Cualquier	
  alteración	
  del	
  estado	
  de	
  conciencia	
  como:	
  
n  Pérdida	
  de	
  conciencia	
  
n  Desorientación	
  temporo	
  espacial	
  
n  Desórdenes	
  del	
  comportamiento.	
  
n  Pupilas	
  dilatadas	
  o	
  desiguales	
  que	
  no	
  responden	
  a	
  la	
  luz.	
  
(midriasis	
  uní	
  o	
  bilateral).	
  
+
SIGNOS	
  Y	
  SÍNTOMAS	
  DE	
  TECSIGNOS	
  Y	
  SÍNTOMAS	
  DE	
  TEC	
  
+ SIGNOS	
  Y	
  SÍNTOMAS	
  DE	
  TEC	
  
n  Equimosis	
  peri	
  oculares	
  (ojos	
  en	
  Mnta).	
  
n  Pérdida	
  de	
  sensibilidad	
  	
  o	
  movimiento	
  en	
  cualquier	
  
región	
  del	
  cuerpo.	
  
n  Movimientos	
  involuntarios	
  de	
  extremidades.	
  
+ ATENCION	
  DE	
  URGENCIA	
  EN	
  TEC	
  	
  
n  C	
  -­‐A-­‐	
  B-­‐(con	
  control	
  columna	
  cervical)	
  -­‐D-­‐E	
  	
  
n  Poner	
  la	
  vícMma	
  en	
  reposo,	
  asegurando	
  el	
  cuello.	
  	
  	
  
n  Observar	
  la	
  presencia	
  de	
  náuseas,	
  vómitos,	
  alteraciones	
  
de	
  conciencia	
  como	
  somnolencia,	
  agresividad,	
  hablar	
  
incoherencias,	
  etc.	
  	
  	
  
n  Liberar	
  las	
  vías	
  aéreas,	
  reMrando	
  prótesis	
  dentarias,	
  
secreciones	
  o	
  cuerpos	
  extraños	
  de	
  la	
  boca.	
  
+ ATENCION	
  DE	
  URGENCIA	
  EN	
  TEC	
  
n  Búsqueda	
  de	
  	
  lesiones	
  asociadas.	
  
n  En	
  caso	
  de	
  salida	
  de	
  líquidos	
  por	
  nariz	
  u	
  orejas,	
  ayudar	
  a	
  
la	
  evacuación	
  del	
  mismo,	
  uMlizando	
  posiciones	
  que	
  por	
  
gravedad	
  ayuden	
  la	
  salida.	
  
n  En	
  caso	
  de	
  heridas	
  del	
  cuero	
  cabelludo,	
  tapar	
  con	
  apósito	
  
estéril	
  y	
  venda,	
  cuidando	
  no	
  hundir	
  probables	
  huesos	
  
fracturados.	
  
n  Inmovilizar	
  en	
  una	
  superficie	
  dura	
  en	
  posición	
  lateral	
  de	
  
seguridad	
  	
  
+ ATENCION	
  DE	
  URGENCIA	
  EN	
  TEC	
  
n  Reevaluar	
  regularmente	
  el	
  CABDE,	
  además	
  de	
  poner	
  
énfasis	
  en	
  el	
  estado	
  de	
  conciencia,	
  las	
  pupilas,	
  el	
  pulso	
  y	
  
frecuencia	
  respiratoria.	
  No	
  dejar	
  nunca	
  sólo	
  al	
  
accidentado.	
  
n  El	
  traslado	
  será	
  siempre	
  con	
  la	
  cabeza	
  más	
  alta	
  que	
  el	
  
cuerpo.	
  Pensar	
  siempre	
  en	
  un	
  rápido	
  traslado	
  a	
  un	
  
centro	
  asistencial,	
  en	
  el	
  caso	
  que	
  aparezca	
  al	
  menos	
  uno	
  
de	
  los	
  signos	
  antes	
  descritos.	
  
+
COLUMNA	
  VERTEBRAL	
  	
  
+ TRAUMATISMOS	
  DE	
  LA	
  COLUMNA	
  
VERTEBRAL	
  
LAS	
  LESIONES	
  SE	
  PUEDEN	
  PRODUCIRSE	
  POR:	
  
n  Un	
  golpe	
  directo	
  de	
  la	
  zona.	
  
n  Por	
  hiperflexión.	
  
n  Por	
  hiper	
  extensión.	
  
n  Por	
  compresión	
  axial	
  (en	
  lesiones	
  de	
  la	
  parte	
  sacro	
  
lumbar).	
  
+
LOS	
  SÍNTOMAS	
  PRINCIPALES	
  DE	
  LESIÓN	
  
COLUMNA	
  CERVICAL	
  SON:	
  
• Dolor	
  en	
  la	
  Zona.	
  
• Falta	
  de	
  sensibilidad	
  a	
  distal.	
  
• Falta	
  de	
  acFvidad	
  motora	
  voluntaria.	
  
• Rigidez	
  de	
  cuello.	
  
	
  
TRAUMATISMOS	
  
DE	
  LA	
  COLUMNA	
  
VERTEBRAL	
  
+
TRAUMATISMOS	
  DE	
  LA	
  COLUMNA	
  
VERTEBRAL	
  
Siempre	
  se	
  debe	
  “sospechar”	
  una	
  lesión	
  raquimedular	
  y	
  no	
  
mover	
  por	
  ningún	
  moMvo	
  al	
  paciente	
  lo	
  que	
  le	
  podría	
  
costar	
  incluso	
  una	
  tetraplejia.	
  
	
  Los	
  traslados	
  se	
  harán	
  siempre	
  en	
  bloque,	
  moviendo	
  el	
  
cuerpo	
  como	
  un	
  todo	
  con	
  la	
  parMcipación	
  de	
  al	
  menos	
  3	
  
socorristas.	
  	
  
+ TRAUMATISMOS	
  DE	
  LA	
  COLUMNA	
  
VERTEBRAL	
  
+ TRAUMATISMOS	
  DE	
  LA	
  COLUMNA	
  
VERTEBRAL	
  
ATENCION	
  DE	
  PRIMEROS	
  AUXILIOS	
  	
  
Evaluación	
  inicial	
  C-­‐A-­‐B	
  con	
  control	
  de	
  columna	
  cervical,	
  C-­‐D-­‐E.	
  
Inmovilizar	
  la	
  columna	
  cervical.	
  
Se	
  solicitará	
  al	
  accidentado	
  que	
  mueva	
  sus	
  pies	
  aunque	
  tenga	
  
fractura	
  de	
  extremidades,	
  para	
  evaluar	
  déficit	
  motor.	
  
	
  
+ TRAUMATISMOS	
  DE	
  LA	
  COLUMNA	
  
VERTEBRAL	
  
+ TRAUMATISMOS	
  DE	
  LA	
  COLUMNA	
  
VERTEBRAL	
  
+ TRAUMATISMOS	
  DE	
  LA	
  COLUMNA	
  
VERTEBRAL	
  
n Se	
  evaluará	
  déficit	
  sensiMvo	
  pellizcando	
  las	
  extremidades	
  
y	
  vigilando	
  sus	
  expresiones	
  faciales	
  para	
  ver	
  respuesta	
  al	
  
dolor.	
  
n Si	
  cualquiera	
  de	
  las	
  dos	
  pruebas	
  sale	
  sin	
  respuesta,	
  se	
  
debe	
  trasladar	
  rápido	
  al	
  herido	
  a	
  un	
  centro	
  asistencial.	
  
n Se	
  toma	
  «en	
  bloque	
  »	
  a	
  la	
  vícMma	
  y	
  	
  se	
  inmoviliza	
  en	
  	
  
tabla	
  de	
  columna	
  con	
  inmovilizadores	
  laterales	
  	
  de	
  
cabeza.	
  	
  
+ FIN	
  
GRACIAS	
  

Más contenido relacionado

PPTX
Politica razon mision
PPT
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
PPTX
Primeros Auxilios
PPTX
Insolacion 3
PPTX
Cuerpos extraños
PDF
Traumatismos extremidades
PPTX
Politica razon mision
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Primeros Auxilios
Insolacion 3
Cuerpos extraños
Traumatismos extremidades

Destacado (19)

PPT
Primeros auxilios color
PPTX
Primeros auxilios
PPS
Primeros auxilios III
PDF
Primeros Auxilios
PPT
Tema 2 Prevención Y Primeros Auxilios
PPT
Tema 5: Pérdida del conocimiento
PDF
Esquemas órganos
PPT
Perdida de conciencia
PPT
PÉrdida De Conciencia Transitoria
PPT
Primeros auxilios
PPTX
D vendajes, inmovilizaciones, traslados
PPT
Primeros auxilios en el medio natural
PPTX
Síncope y-lipotimia
PDF
Manejo de heridas y hemorragias
PDF
LIPOTIMIA
PPT
U.D. 3 Atletismo 3º ciclo
PPTX
Primeros Auxilios en Cuerpos Extraños en Ojos, Nariz y Oídos
PPTX
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
PPT
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios color
Primeros auxilios
Primeros auxilios III
Primeros Auxilios
Tema 2 Prevención Y Primeros Auxilios
Tema 5: Pérdida del conocimiento
Esquemas órganos
Perdida de conciencia
PÉrdida De Conciencia Transitoria
Primeros auxilios
D vendajes, inmovilizaciones, traslados
Primeros auxilios en el medio natural
Síncope y-lipotimia
Manejo de heridas y hemorragias
LIPOTIMIA
U.D. 3 Atletismo 3º ciclo
Primeros Auxilios en Cuerpos Extraños en Ojos, Nariz y Oídos
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Primeros auxilios basicos
Publicidad

Similar a Trauma Cráneo Columna (20)

PDF
atención de TRAUMA de CRANEO y COLUMNA.pdf
PPTX
La atención integral del TEC y TVM .pptx
PPTX
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
PDF
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
PPTX
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
PPTX
Tce. expo
PPT
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
PPTX
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
PPTX
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
PPTX
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
PDF
Trauma de craneoencefalico epo
PPTX
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
PDF
este texto es de genralidades de primeros auxilios , asi conocer mas sobbre e...
PPTX
Traumatismo encefalocraneano
PPTX
Traumatismo encefalocraneano
PPTX
Traumatismo encefalocraneano
PDF
2021 clase trauma tec mejorado
PPT
Primera Expo Tec Juni
PPT
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
PPTX
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
atención de TRAUMA de CRANEO y COLUMNA.pdf
La atención integral del TEC y TVM .pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
Tce. expo
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
Trauma de craneoencefalico epo
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
este texto es de genralidades de primeros auxilios , asi conocer mas sobbre e...
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
2021 clase trauma tec mejorado
Primera Expo Tec Juni
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Publicidad

Más de Asista (12)

PDF
Seminario Primeros Auxilios 22 y 29 agosto 2015
PDF
Botiquín de Urgencias
PDF
Picaduras de Insectos
PDF
Intoxicaciones
PDF
Manejo de Hipotermia, Hipertermia y Deshidratación
PDF
Primeros Auxilios en Quemaduras
PDF
Inconciencia, Hipoglicemia, Dolor Toráxico
PDF
Cuidado de Pacientes con Heridas y Hemorragias
PDF
Trauma Torax y Abdomen
PDF
Obstrucción de la vía aérea
PDF
Reanimacion Cardiopulmonar
PDF
Signos Vitales
Seminario Primeros Auxilios 22 y 29 agosto 2015
Botiquín de Urgencias
Picaduras de Insectos
Intoxicaciones
Manejo de Hipotermia, Hipertermia y Deshidratación
Primeros Auxilios en Quemaduras
Inconciencia, Hipoglicemia, Dolor Toráxico
Cuidado de Pacientes con Heridas y Hemorragias
Trauma Torax y Abdomen
Obstrucción de la vía aérea
Reanimacion Cardiopulmonar
Signos Vitales

Último (20)

PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
solicitudde acciones responsables en el vivir
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata

Trauma Cráneo Columna

  • 1. + TRAUMA  DE  CRANEO  Y   COLUMNA  
  • 3. + SISTEMA  NERVIOSO  CENTRAL   n Un  receptor  de  información.   n Vías  aferentes  (llevan  la  información  hacia  los   centros).   n Centros  integradores  y/o  procesadores  de  la   información.   n Vías  eferentes  (conducen  la  respuesta).   n Efectores  (encargadas  de  ejecutar  la  orden  dada  por   el  centro).  
  • 4. + COMPROMISO  DE  CONCIENCIA   Conciencia:  es  un  estado  vigil  (despierto)  y  atento   (todos  los  senMdos  funcionando,  bien  orientados).      La  conciencia  se  puede  modificar  por  diversos   factores:  traumaMsmos,  hemorragias  internas,   alteraciones  de  electrolitos,  intoxicaciones,  infecciones   graves,  etc.    
  • 5. + COMPROMISO  DE  CONCIENCIA   n  CuanMtaMva:  baja  el  nivel  de  conciencia.    Puede  ir   desde  la  somnolencia  hasta  el  coma.    Lo  que  se  altera   es  la  canMdad  de  conciencia  que  la  persona  posee.       n  CualitaMva:  se  altera  la  calidad  de  las  funciones   cerebrales.    Por  ejemplo,  un  accidentado  que  se   ponga  agresivo  e  inquieto  va  a  tener  una  buena   canMdad  de  conciencia,  pero  evidentemente  su   calidad  va  a  estar  afectada    
  • 6. + COMPROMISO  DE  CONCIENCIA   n  CanMdad:  Se  le  habla  al  paciente,  si  me  responde,  está   con  los  ojos  abiertos  (vigil)      Observo  si  durante  la   conversación  Mene  tendencia  a  dormirse.       n  Calidad:  Lo  más  importante  es  ver  si  el  paciente  está   orientado.    
  • 7. + COMPROMISO  DE  CONCIENCIA   Preguntas  básicas  para  ver  su  orientación:    ¿Que  fecha,  día  y  hora  es?  (orientación  temporal)   ¿Dónde  estamos?    (orientación  espacial)    ¿Quién  soy  yo,  porque  estoy  aquí?    (orientación  situacional)   Una  vez  consignada  la  orientación  me  preocupo  de  la  atención.    Esto   lo  mido  viendo  si  el  paciente  es  capaz  de  seguir  la  conversación,  si  no   se  le  va  la  idea,  si  no  olvida  lo  que  estamos  hablando,  etc.  
  • 8. + COMPROMISO  DE  CONCIENCIA   Evaluación  del  nivel  de  conciencia:    A  –  Alerta.    V  –  Responde  a  esZmulo  Verbal.    D  –  Responde  a  esZmulos  de  Dolor.      I    –  Inconsciente.    
  • 9. + COMPROMISO  DE  CONCIENCIA   La  disminución  del  nivel  de  conciencia  nos  alerta  de:     •  Disminución  de  la  oxigenación  cerebral  (ocasionado  por   hipoxia  y/o  hipo  perfusión).   •  Lesión  del  Sistema  Nervioso  Central  (SNC).   •  Sobredosis  de  alcohol  o  drogas.   •  Desorden  metabólico  (diabetes,  ataque  cerebral,  trastorno   cardíaco).  
  • 10. + TRAUMATISMO  ENCÉFALO  CRANEANO    Trauma  en  la  cabeza  que  puede  producir  o  no  compromiso  de   conciencia  y  que  puede  ir  acompañado  de  daños  a  las  estructuras   blandas  u  óseas.  
  • 11. + SIGNOS  Y  SÍNTOMAS  DE  TEC   n  Una  herida  o  un  aumento  de  volumen  sobre  la  cabeza,   dolores  de  cabeza,  náuseas,  vómitos  que  aparecen   después  del  accidente.   n  Hemorragia  exteriorizada  por  la  nariz  u  oídos.     n  Derrame  de  líquido  céfalo-­‐raquídeo  (claro  y  acuoso),    por   la  nariz,  oídos,  y/o  parte  posterior  de  boca  y  garganta.  
  • 12. + SIGNOS  Y  SÍNTOMAS  DE  TEC   n  Cualquier  alteración  del  estado  de  conciencia  como:   n  Pérdida  de  conciencia   n  Desorientación  temporo  espacial   n  Desórdenes  del  comportamiento.   n  Pupilas  dilatadas  o  desiguales  que  no  responden  a  la  luz.   (midriasis  uní  o  bilateral).  
  • 13. + SIGNOS  Y  SÍNTOMAS  DE  TECSIGNOS  Y  SÍNTOMAS  DE  TEC  
  • 14. + SIGNOS  Y  SÍNTOMAS  DE  TEC   n  Equimosis  peri  oculares  (ojos  en  Mnta).   n  Pérdida  de  sensibilidad    o  movimiento  en  cualquier   región  del  cuerpo.   n  Movimientos  involuntarios  de  extremidades.  
  • 15. + ATENCION  DE  URGENCIA  EN  TEC     n  C  -­‐A-­‐  B-­‐(con  control  columna  cervical)  -­‐D-­‐E     n  Poner  la  vícMma  en  reposo,  asegurando  el  cuello.       n  Observar  la  presencia  de  náuseas,  vómitos,  alteraciones   de  conciencia  como  somnolencia,  agresividad,  hablar   incoherencias,  etc.       n  Liberar  las  vías  aéreas,  reMrando  prótesis  dentarias,   secreciones  o  cuerpos  extraños  de  la  boca.  
  • 16. + ATENCION  DE  URGENCIA  EN  TEC   n  Búsqueda  de    lesiones  asociadas.   n  En  caso  de  salida  de  líquidos  por  nariz  u  orejas,  ayudar  a   la  evacuación  del  mismo,  uMlizando  posiciones  que  por   gravedad  ayuden  la  salida.   n  En  caso  de  heridas  del  cuero  cabelludo,  tapar  con  apósito   estéril  y  venda,  cuidando  no  hundir  probables  huesos   fracturados.   n  Inmovilizar  en  una  superficie  dura  en  posición  lateral  de   seguridad    
  • 17. + ATENCION  DE  URGENCIA  EN  TEC   n  Reevaluar  regularmente  el  CABDE,  además  de  poner   énfasis  en  el  estado  de  conciencia,  las  pupilas,  el  pulso  y   frecuencia  respiratoria.  No  dejar  nunca  sólo  al   accidentado.   n  El  traslado  será  siempre  con  la  cabeza  más  alta  que  el   cuerpo.  Pensar  siempre  en  un  rápido  traslado  a  un   centro  asistencial,  en  el  caso  que  aparezca  al  menos  uno   de  los  signos  antes  descritos.  
  • 19. + TRAUMATISMOS  DE  LA  COLUMNA   VERTEBRAL   LAS  LESIONES  SE  PUEDEN  PRODUCIRSE  POR:   n  Un  golpe  directo  de  la  zona.   n  Por  hiperflexión.   n  Por  hiper  extensión.   n  Por  compresión  axial  (en  lesiones  de  la  parte  sacro   lumbar).  
  • 20. + LOS  SÍNTOMAS  PRINCIPALES  DE  LESIÓN   COLUMNA  CERVICAL  SON:   • Dolor  en  la  Zona.   • Falta  de  sensibilidad  a  distal.   • Falta  de  acFvidad  motora  voluntaria.   • Rigidez  de  cuello.     TRAUMATISMOS   DE  LA  COLUMNA   VERTEBRAL  
  • 21. + TRAUMATISMOS  DE  LA  COLUMNA   VERTEBRAL   Siempre  se  debe  “sospechar”  una  lesión  raquimedular  y  no   mover  por  ningún  moMvo  al  paciente  lo  que  le  podría   costar  incluso  una  tetraplejia.    Los  traslados  se  harán  siempre  en  bloque,  moviendo  el   cuerpo  como  un  todo  con  la  parMcipación  de  al  menos  3   socorristas.    
  • 22. + TRAUMATISMOS  DE  LA  COLUMNA   VERTEBRAL  
  • 23. + TRAUMATISMOS  DE  LA  COLUMNA   VERTEBRAL   ATENCION  DE  PRIMEROS  AUXILIOS     Evaluación  inicial  C-­‐A-­‐B  con  control  de  columna  cervical,  C-­‐D-­‐E.   Inmovilizar  la  columna  cervical.   Se  solicitará  al  accidentado  que  mueva  sus  pies  aunque  tenga   fractura  de  extremidades,  para  evaluar  déficit  motor.    
  • 24. + TRAUMATISMOS  DE  LA  COLUMNA   VERTEBRAL  
  • 25. + TRAUMATISMOS  DE  LA  COLUMNA   VERTEBRAL  
  • 26. + TRAUMATISMOS  DE  LA  COLUMNA   VERTEBRAL   n Se  evaluará  déficit  sensiMvo  pellizcando  las  extremidades   y  vigilando  sus  expresiones  faciales  para  ver  respuesta  al   dolor.   n Si  cualquiera  de  las  dos  pruebas  sale  sin  respuesta,  se   debe  trasladar  rápido  al  herido  a  un  centro  asistencial.   n Se  toma  «en  bloque  »  a  la  vícMma  y    se  inmoviliza  en     tabla  de  columna  con  inmovilizadores  laterales    de   cabeza.