SlideShare una empresa de Scribd logo
Patricia Andrés Agorreta EIR I Familiar y
Comunitaria. Zaragoza. 2016.
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO (TCE)
 Una de las principales causas de muerte en la
población adulta joven. Mayor incidencia entre los 15 y
35 años y 3 veces más frecuente en varones.
 España: 200 casos/100.000 habitantes.
 Causas:
1º Accidentes de tráfico (48%)
2º Caídas (28%)
3º Lesiones en horario laboral (14%).
 En comparativa (causa/mortalidad), los que más
muertes producen son las caídas.
Causa importante de pérdida de calidad de vida y años de vida
productivos.
 Relevancia del TCE grave  alta mortalidad y secuelas.
 TCE leves y moderados también suponen un reto:
 Alta incidencia
 Establecer su gravedad
 Proporcionar una primera atención de calidad para
disminuir el riesgo potencial de complicaciones y
evolución desfavorable.
15%
funcionalmente
incapacitados
(moderado o
grave)
6% inadaptados
sociolaboral y
familiar.
INCAPACIDAD
TRAS UN TCE
21%
Definición
 Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido
craneal, secundario a un intercambio brusco de energía
mecánica.
 3 componentes de la definición:
• Una fuerza externa que actúa sobre
el cerebro.
1
• Afectación cerebral producida por
dicha fuerza.
2
• Disfunción cerebral producida por
dicha afectación.
3
1. Fuerza externa
 F. estáticas (por contacto directo)  Lesiones focales.
 F. dinámicas (inerciales)  L. focales o difusas.
 Según la idemnidad meníngea (intensidad de la fuerza y
características del agente traumático)podemos clasificar los TCE:
 Cerrados: el hueso y la capa de protección del tejido cerebral
permanecen intactos.
 Abiertos o penetrantes: se produce una exposición directa del tejido
cerebral al exterior.
2. Afectación cerebral
 Contusión-hemorragia focal: da lugar a áreas
heterogéneas de necrosis, infarto, hemorragia y edema
cerebral
 Lesión axonal difusa: producida por la aceleración-
deceleración, estas fuerzas dañan axones, pudiendo
desencadenar la muerte neuronal. Es una de las lesiones
con características más devastadoras tras sufrir un TCE.
LESIÓN PRIMARIA: daño inmediato:
 Edema, hipertensión intracraneal: la respuesta inicial
del encéfalo es la inflamación 
 Aumento de la presión intracraneal.
 Disminución del flujo sanguíneo cerebral.
 Aumento de la resistencia vascular cerebral.
 Complicaciones hemorrágicas:
 H. epidural: colección de sangre entre la duramadre y el
hueso.
 H. subdural: acumulación de sangre entre la duramadre y la
aracnoides.
 H. intraparenquimatosa: se asocia a lesión contusiva de
golpe y contragolpe, que supone una mayor energía traumática
y por lo tanto una mayor lesión del parénquima.
LESIÓN SECUNDARIA: es el resultado de la respuesta
encefálica a la lesión primaria:
3. Disfunción cerebral (gravedad)
TCE leves:
ECG 14-15.
TCE
moderado:
ECG 9-13.
TCE grave:
ECG< 8.
Exploración y primera atención
al paciente con TCE
Evitar daños secundarios.
Inmovilización de columna
cervical.
Correcta ventilación y
estabilidad hemodinámica
(ABCDE). Evitar hipoxia e
hipotensión.
Descartar y tratar lesiones
asociadas que amenacen la
vida.
Exploración neurológica,
diagnóstico de HIC y
traslado urgente.
Objetivos
prioritarios del
tratamiento inicial
del TCE
Anamnesis
 Mecanismo del traumatismo (tráfico, precipitación,
impacto directo, caída…)
 Estado del paciente inmediatamente después del golpe
(inconsciencia y amnesia postraumática y su duración,
presencia de crisis convulsivas, cefalea, mareo, nauseas
o vómitos, focalidad neurológica…)
 Consumo de drogas o alcohol
 Patologías previas de interés (ej: trastornos de la
coagulación)
 Antecedentes neurológicos.
A- Vía aérea y control cervical
 Tracción mandibular con control cervical.
 Permeabilidad de la vía aérea con guedel o
nasofaríngea.
 Alinear el cuello y colocar collarín. Cabeza en posición
neutra y elevada 30º, excepto si se sospecha
inestabilidad de la columna cervical o existe shock.
 Descartar fracturas faciales, desviación de la tráquea.
 Intubación ECG < o igual a 8, sin flexión cervical.
B- Respiración
 Oxígeno a alto flujo, garantizando un PaO2 por encima
de 70 mmHg.
 Evitar la hipoxia.
 Desnudar tórax 
 Inspección: simetría, trabajo respiratorio, heridas,
ingurgitación yugular…
 Palpación: crepitantes, enfisema…
 Auscultación.
 Percusión: matidez, resonancia…
C- Circulación
 Control hemorragias externas.
 Valorar estado hemodinámico: Pulso, color,
temperatura, relleno capilar, presión arterial,
monitorización ECG.
 Colocar 2 vías venosas y administrar soluciones
isotónicas, las soluciones glucosadas están
contraindicadas, excepto si hipoglucemia (favorecen el
edema cerebral).
 Tratar la hipotensión. Mantener una presión arterial
sistémica de al menos 110-120 mmHg, logrando así
mantener una PPC de al menos 60 mmHg.
D- Déficit neurológico
E-Exploración
1. Valorar nivel de conciencia: indicador más sensible
de función cerebral global.
 Escala de coma de Glasgow (ECG)  gravedad TCE
2. Signos vitales:
 Evitar hipotensión.
 Detectar signos de Hipertensión intracraneal (HIC):
Hipertensión arterial, Bradipnea y Bradicardia.
3. Cabeza:
 Rinorragia, licuorragia, hematoma retroauricular
(signo de Battle) o periorbicular (ojos de mapache).
 Cuero cabelludo, buscando laceraciones, zonas
inestables, zonas deprimidas…
4. Ojos
 Pupilas: tamaño, forma, simetría y respuesta a la luz.
 Midriasis bilateral con reflejo fotomotor conservado 
presencia de lesión frecuentemente de carácter reversible.
 Midriasis bilateral con pobre reactividad  probable lesión a
nivel de tallo cerebral, con pronóstico muy grave.
 Midriasis unilateral con respuesta a la luz signo precoz del
aumento de PIC.
 Pupilas fijas y dilatadas  lesión craneal sólo en pacientes
con disminución del nivel de conciencia.
 Pupilas mióticas y arreactivas  consumo de opiáceos.
 Movimientos oculares espontáneos y si el paciente está
inconsciente, se deben evocar los reflejos oculocefálicos
y oculovestibulares.
5. Extremidades/ Función motora:
 Movimientos de las cuatro extremidades, la evitación
del estímulo será la respuesta normal.
 La parálisis fláccida generalmente indica lesión de
médula espinal, aunque también puede ser debida a
intoxicaciones.
 Se buscarán signos de lesión cerebral profunda:
 Decorticación (A)
 Descerebración (B)
TALLER: RETIRADA DE CASCO
 Debe plantearse la retirada de todos los cascos para una
correcta exploración, manejo y abordaje de la vía aérea,
inmovilización cervical efectiva y un correcto traslado.
 Contraindicada su retirada:
 Menos de 2 socorristas que dominen la técnica.
 Cuando el paciente presenté un objeto empalado en la
cabeza.
 Situación de riesgo vital inminente  criterio de
prioridad “Vida-órgano-función” primaría el acceso a
la vía aérea.
 Necesario para conseguir 
 Posición cervical neutra: alinea el eje cabeza-cuello-
tronco y mantiene la mirada perpendicular 90º al plano
del cuerpo del paciente en decúbito supino, sin flexionar,
lateralizar o extender el cuello.
 Finalidad: centrar la médula en el hueco intravertebral.
 Correcta colocación del collarín: para limitar los
movimientos de flexo-extensión, rotación y alivio de la
compresión cervical.
COLLARÍN IDEAL
Rígido, con
un apoyo
mentoniano
y un orificio
anterior.
Permita
apoyar el
peso de la
cabeza en
posición
neutra.
Evite los
movimientos
laterales,
rotacionales y
anteroposterio
res de la
cabeza.
No altere la
posición ni la
función de
estructuras
importantes
de las vías
respiratorias,
ni afecte a la
circulación
cerebral.
Tamaño
adecuado
medir la
distancia entre
el músculo
trapecio y el
borde inferior
de la
mandíbula
Tipos de collarines cervicales:
BLANDOS
 Son de goma espuma, con un recubrimiento de tela o
plástico. Inmovilizan mal.
 Sólo se recomiendan para un tratamiento rehabilitador.
SEMIRRIGIDOS
 Thomas (plástico)  2 partes (anterior y posterior)
que se pueden modular modificando su altura. Se
dispone en 5 tallas (1 y 2 pediátricas).
RÍGIDOS:
 Philadelphia. Mejor inmovilizan  evitan la flexo-
extensión cervical y mantienen el cuello en una
posición anatómica.
 2 piezas (anterior y posterior) y 4 puntos de apoyo.
 Hueco en la pieza anterior: valorar el pulso carotídeo,
realizar una traqueostomía de urgencia y/o una
intubación retrógrada con fiador.
DE VACÍO
 Muy útiles en luxaciones vertebrales.
PASOS RETIRADA CASCO CERRADO
1. Necesitaremos mínimo 2 socorristas.
Primero coloque al paciente en decúbito supino.
2. El socorrista 1 deberá mantener alineado el eje
cabeza-cuello-tronco del paciente y realizar una
tracción lineal, sujetando el casco con ambas manos
y tirando ligeramente de él hacia atrás, colocando sus
dedos en la mandíbula del paciente, para evitar que
el casco se desplace bruscamente si la correa está
floja.
3. El socorrista 2 soltará la correa de fijación del casco y
abrirá la visera.
4. Realizar tracción manual del cuello, para colocarlo
en una posición neutra. Para ello: colocar una mano en
la base del occipital y la otra en la mandíbula.
5. El primer ayudante pasará a retirar el casco,
sujetando sus laterales con ambas manos, para su
expansión lateral. Si se trata de un casco integral, para
liberar la nariz, deberá hacer un giro elevando la parte
anterior.
Durante toda la fase de extracción es importante que el
socorrista 2 mantenga la tracción de la cabeza, para
prevenir su desplazamiento, especialmente cuando se
termina de retirar el casco.
6. Tras la retirada del casco, el socorrista 1 realizará una
ligera tracción lineal sobre la cabeza, manteniendo
alineado el eje cabeza-cuello-tronco.
7. Tras la retirada del casco, el segundo ayudante
mantendrá la tracción lineal de la cabeza hasta
realizar la inmovilización del cuello tras colocar un
collarín de apoyo mentoniano o realizar una
fijación de la cabeza a una tabla de columna.
https://www.youtube.com/watch?v=BwmUMTvALUU
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Traumatismo Encefalo-Craneano
PPTX
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
PPTX
Antibioticos mas usados en pediatria
PPTX
Fracturas en adultos
PPTX
1 accidente vascular cerebral
PPTX
PARALISIS FACIAL
PDF
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PPTX
Estenosis e insuficienciaaortica
Traumatismo Encefalo-Craneano
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Antibioticos mas usados en pediatria
Fracturas en adultos
1 accidente vascular cerebral
PARALISIS FACIAL
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Estenosis e insuficienciaaortica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Traumatismo de columna vertebral
PPTX
FRACTURA DE GALEAZZI
PDF
Tec (1) (1)
PPT
Trauma craneoencefálico
PPTX
Shock y shock hipovolémico
PPT
Politraumatizado en Pediatria
PPTX
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
PPSX
Trauma medular
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPTX
Clase de trauma raquimedular 2014
PPTX
Plan de educación y actividad física para el paciente con dolor de espalda
PPT
Erwin. infarto cerebral
PPTX
Trauma raquimedular
PPT
Trauma craneoenceflico2
PPT
Shock Neurogen
PPTX
Shock neurogenico
DOC
Historia clinica politraumatizado
PPTX
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
Traumatismo de columna vertebral
FRACTURA DE GALEAZZI
Tec (1) (1)
Trauma craneoencefálico
Shock y shock hipovolémico
Politraumatizado en Pediatria
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma medular
Infarto agudo al miocardio
Clase de trauma raquimedular 2014
Plan de educación y actividad física para el paciente con dolor de espalda
Erwin. infarto cerebral
Trauma raquimedular
Trauma craneoenceflico2
Shock Neurogen
Shock neurogenico
Historia clinica politraumatizado
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
PPTX
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
DOC
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
PPT
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
DOCX
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
DOC
(2016 11-21)drogas
PPT
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
DOCX
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
PPT
(2016 11-21)drogas
PDF
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
PPTX
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
DOCX
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
PPTX
Lumbalgia enfermeria
PPTX
PDF
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
PDF
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
DOC
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
PPT
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
DOC
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016 11-21)drogas
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016 11-21)drogas
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
Lumbalgia enfermeria
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
Publicidad

Similar a (2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt (20)

PPTX
Politraumatismo en el Paciente Pediátrico.pptx
PPTX
Politraumatismo en Pediátrico.pptx pediatría
PPTX
Yuliana primeros auxilios
PPTX
Politraumatismo en pediatría. Poli/pedía.
PPTX
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
PPT
Traumatismo
PDF
PPT
PPTX
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
PPT
politraumatismo en el paciente pediatria
PPTX
Tce. expo
PPT
Tec Shock Sapu
PPTX
Politraumatismo i
PPTX
Politraumatismo
PPT
Asistencia_Inicial_al_Paciente_Politrauma.ppt
PPTX
PPTX
Trauma
PPSX
Presentación rcp azuqueca
PPS
Tec ges
PDF
este texto es de genralidades de primeros auxilios , asi conocer mas sobbre e...
Politraumatismo en el Paciente Pediátrico.pptx
Politraumatismo en Pediátrico.pptx pediatría
Yuliana primeros auxilios
Politraumatismo en pediatría. Poli/pedía.
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
Traumatismo
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
politraumatismo en el paciente pediatria
Tce. expo
Tec Shock Sapu
Politraumatismo i
Politraumatismo
Asistencia_Inicial_al_Paciente_Politrauma.ppt
Trauma
Presentación rcp azuqueca
Tec ges
este texto es de genralidades de primeros auxilios , asi conocer mas sobbre e...

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
PDF
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
DOCX
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx

Último (20)

PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
PPTX
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PPTX
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
solicitudde acciones responsables en el vivir
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
La pelvimetria osea muy resumida y facil.

(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt

  • 1. Patricia Andrés Agorreta EIR I Familiar y Comunitaria. Zaragoza. 2016.
  • 2. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO (TCE)  Una de las principales causas de muerte en la población adulta joven. Mayor incidencia entre los 15 y 35 años y 3 veces más frecuente en varones.  España: 200 casos/100.000 habitantes.  Causas: 1º Accidentes de tráfico (48%) 2º Caídas (28%) 3º Lesiones en horario laboral (14%).
  • 3.  En comparativa (causa/mortalidad), los que más muertes producen son las caídas.
  • 4. Causa importante de pérdida de calidad de vida y años de vida productivos.  Relevancia del TCE grave  alta mortalidad y secuelas.  TCE leves y moderados también suponen un reto:  Alta incidencia  Establecer su gravedad  Proporcionar una primera atención de calidad para disminuir el riesgo potencial de complicaciones y evolución desfavorable. 15% funcionalmente incapacitados (moderado o grave) 6% inadaptados sociolaboral y familiar. INCAPACIDAD TRAS UN TCE 21%
  • 5. Definición  Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica.  3 componentes de la definición: • Una fuerza externa que actúa sobre el cerebro. 1 • Afectación cerebral producida por dicha fuerza. 2 • Disfunción cerebral producida por dicha afectación. 3
  • 6. 1. Fuerza externa  F. estáticas (por contacto directo)  Lesiones focales.  F. dinámicas (inerciales)  L. focales o difusas.  Según la idemnidad meníngea (intensidad de la fuerza y características del agente traumático)podemos clasificar los TCE:  Cerrados: el hueso y la capa de protección del tejido cerebral permanecen intactos.  Abiertos o penetrantes: se produce una exposición directa del tejido cerebral al exterior.
  • 7. 2. Afectación cerebral  Contusión-hemorragia focal: da lugar a áreas heterogéneas de necrosis, infarto, hemorragia y edema cerebral  Lesión axonal difusa: producida por la aceleración- deceleración, estas fuerzas dañan axones, pudiendo desencadenar la muerte neuronal. Es una de las lesiones con características más devastadoras tras sufrir un TCE. LESIÓN PRIMARIA: daño inmediato:
  • 8.  Edema, hipertensión intracraneal: la respuesta inicial del encéfalo es la inflamación   Aumento de la presión intracraneal.  Disminución del flujo sanguíneo cerebral.  Aumento de la resistencia vascular cerebral.  Complicaciones hemorrágicas:  H. epidural: colección de sangre entre la duramadre y el hueso.  H. subdural: acumulación de sangre entre la duramadre y la aracnoides.  H. intraparenquimatosa: se asocia a lesión contusiva de golpe y contragolpe, que supone una mayor energía traumática y por lo tanto una mayor lesión del parénquima. LESIÓN SECUNDARIA: es el resultado de la respuesta encefálica a la lesión primaria:
  • 9. 3. Disfunción cerebral (gravedad) TCE leves: ECG 14-15. TCE moderado: ECG 9-13. TCE grave: ECG< 8.
  • 10. Exploración y primera atención al paciente con TCE Evitar daños secundarios. Inmovilización de columna cervical. Correcta ventilación y estabilidad hemodinámica (ABCDE). Evitar hipoxia e hipotensión. Descartar y tratar lesiones asociadas que amenacen la vida. Exploración neurológica, diagnóstico de HIC y traslado urgente. Objetivos prioritarios del tratamiento inicial del TCE
  • 11. Anamnesis  Mecanismo del traumatismo (tráfico, precipitación, impacto directo, caída…)  Estado del paciente inmediatamente después del golpe (inconsciencia y amnesia postraumática y su duración, presencia de crisis convulsivas, cefalea, mareo, nauseas o vómitos, focalidad neurológica…)  Consumo de drogas o alcohol  Patologías previas de interés (ej: trastornos de la coagulación)  Antecedentes neurológicos.
  • 12. A- Vía aérea y control cervical  Tracción mandibular con control cervical.  Permeabilidad de la vía aérea con guedel o nasofaríngea.  Alinear el cuello y colocar collarín. Cabeza en posición neutra y elevada 30º, excepto si se sospecha inestabilidad de la columna cervical o existe shock.  Descartar fracturas faciales, desviación de la tráquea.  Intubación ECG < o igual a 8, sin flexión cervical.
  • 13. B- Respiración  Oxígeno a alto flujo, garantizando un PaO2 por encima de 70 mmHg.  Evitar la hipoxia.  Desnudar tórax   Inspección: simetría, trabajo respiratorio, heridas, ingurgitación yugular…  Palpación: crepitantes, enfisema…  Auscultación.  Percusión: matidez, resonancia…
  • 14. C- Circulación  Control hemorragias externas.  Valorar estado hemodinámico: Pulso, color, temperatura, relleno capilar, presión arterial, monitorización ECG.  Colocar 2 vías venosas y administrar soluciones isotónicas, las soluciones glucosadas están contraindicadas, excepto si hipoglucemia (favorecen el edema cerebral).  Tratar la hipotensión. Mantener una presión arterial sistémica de al menos 110-120 mmHg, logrando así mantener una PPC de al menos 60 mmHg.
  • 15. D- Déficit neurológico E-Exploración 1. Valorar nivel de conciencia: indicador más sensible de función cerebral global.  Escala de coma de Glasgow (ECG)  gravedad TCE
  • 16. 2. Signos vitales:  Evitar hipotensión.  Detectar signos de Hipertensión intracraneal (HIC): Hipertensión arterial, Bradipnea y Bradicardia. 3. Cabeza:  Rinorragia, licuorragia, hematoma retroauricular (signo de Battle) o periorbicular (ojos de mapache).  Cuero cabelludo, buscando laceraciones, zonas inestables, zonas deprimidas…
  • 17. 4. Ojos  Pupilas: tamaño, forma, simetría y respuesta a la luz.  Midriasis bilateral con reflejo fotomotor conservado  presencia de lesión frecuentemente de carácter reversible.  Midriasis bilateral con pobre reactividad  probable lesión a nivel de tallo cerebral, con pronóstico muy grave.  Midriasis unilateral con respuesta a la luz signo precoz del aumento de PIC.  Pupilas fijas y dilatadas  lesión craneal sólo en pacientes con disminución del nivel de conciencia.  Pupilas mióticas y arreactivas  consumo de opiáceos.  Movimientos oculares espontáneos y si el paciente está inconsciente, se deben evocar los reflejos oculocefálicos y oculovestibulares.
  • 18. 5. Extremidades/ Función motora:  Movimientos de las cuatro extremidades, la evitación del estímulo será la respuesta normal.  La parálisis fláccida generalmente indica lesión de médula espinal, aunque también puede ser debida a intoxicaciones.  Se buscarán signos de lesión cerebral profunda:  Decorticación (A)  Descerebración (B)
  • 19. TALLER: RETIRADA DE CASCO  Debe plantearse la retirada de todos los cascos para una correcta exploración, manejo y abordaje de la vía aérea, inmovilización cervical efectiva y un correcto traslado.  Contraindicada su retirada:  Menos de 2 socorristas que dominen la técnica.  Cuando el paciente presenté un objeto empalado en la cabeza.  Situación de riesgo vital inminente  criterio de prioridad “Vida-órgano-función” primaría el acceso a la vía aérea.
  • 20.  Necesario para conseguir   Posición cervical neutra: alinea el eje cabeza-cuello- tronco y mantiene la mirada perpendicular 90º al plano del cuerpo del paciente en decúbito supino, sin flexionar, lateralizar o extender el cuello.  Finalidad: centrar la médula en el hueco intravertebral.
  • 21.  Correcta colocación del collarín: para limitar los movimientos de flexo-extensión, rotación y alivio de la compresión cervical.
  • 22. COLLARÍN IDEAL Rígido, con un apoyo mentoniano y un orificio anterior. Permita apoyar el peso de la cabeza en posición neutra. Evite los movimientos laterales, rotacionales y anteroposterio res de la cabeza. No altere la posición ni la función de estructuras importantes de las vías respiratorias, ni afecte a la circulación cerebral. Tamaño adecuado medir la distancia entre el músculo trapecio y el borde inferior de la mandíbula
  • 23. Tipos de collarines cervicales: BLANDOS  Son de goma espuma, con un recubrimiento de tela o plástico. Inmovilizan mal.  Sólo se recomiendan para un tratamiento rehabilitador.
  • 24. SEMIRRIGIDOS  Thomas (plástico)  2 partes (anterior y posterior) que se pueden modular modificando su altura. Se dispone en 5 tallas (1 y 2 pediátricas).
  • 25. RÍGIDOS:  Philadelphia. Mejor inmovilizan  evitan la flexo- extensión cervical y mantienen el cuello en una posición anatómica.  2 piezas (anterior y posterior) y 4 puntos de apoyo.  Hueco en la pieza anterior: valorar el pulso carotídeo, realizar una traqueostomía de urgencia y/o una intubación retrógrada con fiador.
  • 26. DE VACÍO  Muy útiles en luxaciones vertebrales.
  • 27. PASOS RETIRADA CASCO CERRADO 1. Necesitaremos mínimo 2 socorristas. Primero coloque al paciente en decúbito supino.
  • 28. 2. El socorrista 1 deberá mantener alineado el eje cabeza-cuello-tronco del paciente y realizar una tracción lineal, sujetando el casco con ambas manos y tirando ligeramente de él hacia atrás, colocando sus dedos en la mandíbula del paciente, para evitar que el casco se desplace bruscamente si la correa está floja.
  • 29. 3. El socorrista 2 soltará la correa de fijación del casco y abrirá la visera.
  • 30. 4. Realizar tracción manual del cuello, para colocarlo en una posición neutra. Para ello: colocar una mano en la base del occipital y la otra en la mandíbula.
  • 31. 5. El primer ayudante pasará a retirar el casco, sujetando sus laterales con ambas manos, para su expansión lateral. Si se trata de un casco integral, para liberar la nariz, deberá hacer un giro elevando la parte anterior. Durante toda la fase de extracción es importante que el socorrista 2 mantenga la tracción de la cabeza, para prevenir su desplazamiento, especialmente cuando se termina de retirar el casco.
  • 32. 6. Tras la retirada del casco, el socorrista 1 realizará una ligera tracción lineal sobre la cabeza, manteniendo alineado el eje cabeza-cuello-tronco.
  • 33. 7. Tras la retirada del casco, el segundo ayudante mantendrá la tracción lineal de la cabeza hasta realizar la inmovilización del cuello tras colocar un collarín de apoyo mentoniano o realizar una fijación de la cabeza a una tabla de columna. https://www.youtube.com/watch?v=BwmUMTvALUU