SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE FORMACIONPRIMEROS INTERVINIENTES Desfibriladores Externos SemiAutomáticosD.E.S.A.LUIS MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZSERVICIO DE PREVENCIÓN GRUPO MAHOU-SANMIGUEL
D.U.E. Empresa
 Técnico Superior en Prevención de Riesgos        Laborales (PRL):
Ergonomía
Seguridad en el Trabajo
Psicosociología
Higiene Industrial
 Experto en Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias
 Monitor en Soporte Vital Básico y Manejo de DESA
 Especialista en Salud MentalLUIS MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZSERVICIO MÉDICO ALOVERAServicio de Prevención GRUPO MAHOU-SANMIGUEL
OBJETIVOS GENERALESLa magnitud del problema de una parada cardíaca.Las características de los desfibriladores semiautomáticos.El papel predominante de la desfibrilación temprana en la cadena de la supervivencia.Las metas y objetivos de los programas de desfibrilación temprana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOSProporcionar los conocimientosnecesariossobre:Las técnicas de RCP básica, paraayudar a salvarvidas.Las técnicasparautilizar un equipomínimoquemejore la apertura de la víaaérea, la ventilación y la oxigenación, durante la PCR.La secuencia de la RCP aconsejadaporel ERC (European Resuscitation Council).
INDICE FORMACIÓN TEÓRICAIntroducción teórica, importancia, aspectos éticos y responsabilidad.Papel del primer interviniente en la cadena de supervivencia.Resucitación Cardiopulmonar Básica (R.C.P.)Conocimientos y utilización del D.E.S.A.
FUNCIÓN DEL CORAZÓNEl corazón es una bomba que de forma continua, envía sangre a los pulmones y luego a todo el organismo: cerebro, riñones, higado,…
CIRCULACIÓN MAYOR Y CIRCULACIÓN MENORLa sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar. En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones (P) , donde se carga de oxígeno y descarga el dióxido de carbono, regresando al corazón -cargada de oxígeno- a través de la vena pulmonar. En la circulación general o mayor, la sangre cargada de oxígeno sale por la arteria aorta y da la vuelta a todo el cuerpo (C) antes de retornar al corazón a través de la vena cava. Hay un tabique interventricular y otro interatrial o interauricular (entre las dos aurículas) que separan el corazón en dos mitades: izquierda y derecha. Gracias a estos tabiques, dentro del corazón no se mezcla la sangre pobre en oxígeno (en azul) con la sangre rica en oxígeno (en rojo).
FUNCIÓN DE LOS PULMONESLos pulmones, rodeando al corazón, permiten que la sangre al pasar por él, tome oxígeno y libere anhídrido carbónico.
EL CEREBROUna característica lo define: la rapidez por la que empieza a deteriorarse si en unos pocos minutos no recibe sangre oxigenada, al contrario que otros órganos que sí pueden estar más tiempo sin recibir sangre.
INTRODUCCIÓNA diario se producen situaciones que pueden poner en peligro la vida: ataques cardiacos, atragantamientos, incendios, accidentes,…	Por eso, el conocimiento de las maniobras de SOPORTE VITAL BÁSICO es vital para que muchas de estas situaciones acaben con la vida de una persona.
PARADA CARDIORRESPIRATORIACese inesperado de la actividad mecánica cardíaca. Lo confirmamos con:
Pérdida brusca de consciencia.
Ausencia de respiración ó presencia de boqueadas agónicas.
Ausencia de signos de vida.
De no revertirse la situación, conduce en muy pocos minutos a la muerte.REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)Conjunto de maniobras dirigidas a tratar una parada cardíaca. La RCP básica debe iniciarla INMEDIATAMENTE cualquier testigo de una supuesta parada y no precisa equipamiento.
SOPORTE VITAL BÁSICOConjunto de actuaciones que incluyen además de la RCP: Conocer el sistema de emergencias.
Conocer las acciones elementales para actuar en las emergencias graves.IMPORTANCIA PARADA CARDIACA EN LA SOCIEDADEl 80% de las paradas cardíacas extrahospitalarias son debidas a enfermedad coronaria.
El 50% de la mortalidad por enfermedad coronaria se produce como muerte súbita.
La enfermedad coronaria es la 1ª causa de mortalidad en España.FACTORES DE RIESGO INFARTO MIOCARDIOHISTORIA FAMILIAR: padre ó hermanos con Cardiopatía isquémica antes de los 55 años ó madre ó hermanas antes de los 65.
TABAQUISMO
ENFERMEDAD CORONARIA CONOCIDA
EDAD: hombre >44 años ; mujeres >54 años.
COLESTEROL ELEVADO
TENSIÓN ARTERIAL ALTA
DIABETES
SEDENTARISMO
SOBREPESOFIBRILACIÓN VENTRICULAREn el adulto, es el ritmo inicial más frecuente en una parada cardíaca (90%).
Es un transtorno eléctrico, por el cuál, el corazón se contrae de forma caótica e inefectiva, ocasionando una parada circulatoria que origina la muerte si no se trata en pocos minutos.
El único tratamiento eficaz es una descarga eléctrica de corriente continua, que se aplica con un DESFIBRILADOR.
Por cada minuto de retraso en Desfibrilar, las posibilidades de supervivencia disminuyen hasta un 4% si se está aplicando la RCP básica y hasta un 10% si no se aplica.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARCADENA DE SUPERVIVENCIA:4 ESLABONES: RECONOCIMIENTO PCR Y ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS.
RCP BÁSICA PRECOZ: inicio de la reanimación. Pronta recuperación del pulso espontáneo.
DESFIBRILACIÓN PRECOZ: si es imprescindible para revertir algunos tipos de parada cardiaca.
RCP AVANZADA PRECOZ:  presencia de profesionales.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARCADENA DE SUPERVIVENCIA:DEFINICIÓN: Conjunto  de procesos ordenados y breves en tiempo que han demostrado científicamente ser eficientes para tratar paradas cardiacas.PRIMER ESLABÓN: ACCESO PRECOZ: inicio de la reanimación. Pronta recuperación del pulso espontáneo. GARANTIZAR LA SEGURIDAD PROPIA Y DE LA VÍCTIMA.
Reconocimiento de signos precoces de alarma
Activación del Sistema Médico de EmergenciasImportante: Síntomas premonitorios: dolor súbito en tórax, pérdida de conciencia, sudoración, fatiga intensa,…
Contacto telefónico con el Sistema Médico de Emergencias: 112TELÉFONO DE EMERGENCIAS ÚNICO PARA EUROPA
INFORMACIÓN A PROPORCIONAR AL LLAMAR AL 112Identificarse e informar del lugar desde donde se llama.
Causa de la llamada: accidente, dolor en el pecho, ahogo, pérdida de consciencia,…
Lugar exacto donde se encuentra la víctima ó víctimas.
En caso de accidente, tipo, circunstancias, nº de heridos y posibles riesgos.
En caso de un colapso: informar si la pérdida de consciencia ha sido ó no presenciada, el tiempo de evolución, así como si responde a órdenes ó a estímulos y si respira ó no espontáneamente.
Contestar a las preguntas de la manera más escueta posible.
Colgar siempre en último lugar.VALORACIÓN DE LA CONSCIENCIAANALIZAR  CONSCIENCIASi responde: valorar posición de la víctima y necesidad de ayuda.
¡ No responde! ¡ Ayuda !ABRIR LA VÍA AÉREA con la maniobra frente-mentón.Si se sospecha lesión cervical: maniobras de subluxación anterior de la mandíbula ó tracción mandibular.VALORACIÓN DE LA CONSCIENCIAINCONSCIENCIA:DEFINICIÓN: DISMINUCIÓN DEL ESTADO DE ALERTA NORMAL.
VALORACIÓN:
CUALITATIVA: ALERTA Y CONTENIDO.
SOMNOLENCIA: SUEÑO Y RESPUESTA A ÓRDENES VERBALES Y ESTÍMULOS DOLOROSOS.
OBNUBILACIÓN: NO RESPUESTA ADECUADA A ÓRDENES VERBALES COMPLEJAS.
ESTUPOR: NO RESPUESTA A ÓRDENES VERBALES PERO SÍ A ESTÍMULOS DOLOROSOS.
COMA PROFUNDO: AUSENCIA DE RESPUESTA A ÓRDENES VERBALES Y ESTÍMULOS DOLOROSOS.
CUANTITATIVA: ESCALA DE GLASGOW.ESCALA DE GLASGOWINCONSCIENCIA. VALORACIÓN CUANTITATIVA: COMA SI IGUAL Ó MENOR A 8
VALORACIÓN DE LA CONSCIENCIAANALIZAR RESPIRACIÓN:VER, OÍR Y SENTIR LA RESPIRACIÓN 10 segundos.
Las boqueadas agónicas NO son respiraciones efectivas.
Si respira: Posición lateral de seguridad. Pedir ayuda.
Si no respira: Pedir ayuda. Iniciar compresiones torácicas. Solicitar DESA.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARPOSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD(si inconsciente pero respira)Arrodillarse junto a la víctima y comprobar que tiene ambas piernas estiradas.Colocar el brazo más cercano al reanimador formando un ángulo recto con el cuerpo de la víctima, con el codo doblado y con la palma de la mano hacia arriba.Poner el brazo más lejano sobre el tórax, y el dorso de la mano contra la mejilla de la víctima que esté más cercana a nosotros.Con la otra mano, agarrar la pierna más alejada justo por encima de la rodilla y tirar de ella hacia arriba, manteniendo el pie en el suelo.Manteniendo la mano de la víctima contra la mejilla, tirar de la pierna más lejana hacia nosotros para girar a la víctima sobre un lado.Ajustar la pierna superior de manera que tanto la cadera como la rodilla se doblen en ángulo recto.Inclinar la cabeza hacia atrás para cerciorarnos de que la vía aérea sigue abierta.Acomodar la mano bajo la mejilla, para mantener la inclinación de la cabeza. Comprobar ventilación.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARCADENA DE SUPERVIVENCIA:2º ESLABÓN: RCP BÁSICA PRECOZ: inicio de la reanimación. Pronta recuperación del pulso espontáneo.Incluye:Masaje cardiaco.Ventilación boca a boca.Las compresiones tienen prioridad sobre las ventilaciones: durante los primeros minutos de una PCR, el oxigeno permanece a unas concentraciones normales. La ausencia de flujo sanguíneo es la responsable de la ausencia de aporte de oxígeno a los tejidos.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARPARADA CARDIORRESPIRATORIA:2 REANIMADORES: uno pide ayuda, el otro inicia R.C.P.1 REANIMADOR: si la víctima es adulto, tras comprobar que no respira, el reanimador debe abandonarle unos segundos para pedir ayuda; EXCEPTO en niños, lactantes, ahogados y afixiados, en los que se debería aplicar R.C.P. 1 minuto antes de solicitar ayuda.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARPARADA CARDIORRESPIRATORIA:DEFINICIÓN: Cese inesperado, brusco y potencialmente reversible de las funciones respiratorias y/o cardiocirculatoria espontáneas.CLÍNICA: Pérdida de conocimiento, ausencia de pulsos palpables y apnea.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA (R.C.P.)
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARR.C.P.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARSI NO RESPIRA CON NORMALIDAD
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARMASAJE CARDIACO EXTERNO:Coloque el talón de unamano en el centro del pecho (1/3 inferior del esternón). Confirmeque no estásituada en el extremo del esternón, nisobre el abdomen, nisobre los cartílagoscondrocostales.Coloque el talón de la otramanoparalelamente, sobre la manosituada en el “centro del pecho”. Entrelacesusdedos, sin quetoquen el tórax.Más efectividad si: elección correcta del punto de aplicación y colocación de manos y compresión esternal adecuadas.
POSICIÓN DE MASAJE CARDÍACO EXTERNOVíctima en posición de R.C.P.: boca arriba, con brazos y piernas extendidos.
Extender los brazos perpendicularmente sobre el pecho de la víctima.
Hundir aproximadamente 5 cms. el tórax.
Comprimir y descomprimir 100 veces por minuto.
Si es posible, cada 2 minutos sustituir al reanimador para evitar la fatiga.
Intercalar 30 compresiones/2 ventilaciones.
Si no se consigue ventilar: no perder el tiempo y efectuar sólo las compresiones.
Al finalizar las 30 compresiones, volver a intentar las 2 ventilaciones, comprobando previamente si existe un cuerpo extraño accesible en la boca y la apertura de la vía aérea. MASAJE CARDÍACO EXTERNO EN NIÑOS Y LACTANTESVíctima en posición de R.C.P.: boca arriba, con brazos y piernas extendidos.
Extender los brazos perpendicularmente sobre el pecho de la víctima.
Hundir aproximadamente 4 cms. el tórax.
Comprimir y descomprimir 100 veces por minuto.

Más contenido relacionado

PDF
Reanimacion cardiopulmonar all
PPS
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
PPTX
Rcp
DOCX
Rcp primerios auxilios
PPTX
PARO CARDIO-RESPIRATORIO
PPTX
Primeros auxilios 4 paro cardio respiratorio
Reanimacion cardiopulmonar all
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
Rcp
Rcp primerios auxilios
PARO CARDIO-RESPIRATORIO
Primeros auxilios 4 paro cardio respiratorio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Soporte Vital Basico -2018-
DOCX
Paro cardio respiratorio
PDF
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA
PPT
PPS
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
PPTX
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
PPTX
PPTX
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
PPTX
Anestesiología (primeros Auxilios) - Paro Cardiorrespiratorio y RCP
PPT
REANIMACION CARDIO - CEREBRO - PULMONAR
PPTX
Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)
PPT
Rcp presentación
PPTX
Presentación1 (1)
PPTX
Primeros
PPTX
Sem 12
DOCX
Informe rcp
PPTX
Soporte vital basico
Soporte Vital Basico -2018-
Paro cardio respiratorio
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
Anestesiología (primeros Auxilios) - Paro Cardiorrespiratorio y RCP
REANIMACION CARDIO - CEREBRO - PULMONAR
Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)
Rcp presentación
Presentación1 (1)
Primeros
Sem 12
Informe rcp
Soporte vital basico

Similar a Presentación rcp azuqueca (20)

DOCX
Diseno de materiales educativos actividad integradora
PPT
Presentaciontemariosvb
PPTX
Rcp basico
PPT
Reanimación cardivascular
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO
PPTX
Reanimación Cardio Pulmonar, Para la educación permanente de los estudiantes ...
PDF
Módulo 2 habilidades para rcp
PPT
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
DOCX
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
PPTX
Rcp basica
PPT
Reanimación cardivascular
PDF
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
PPTX
MATERIAL 11 RCP, todo sobre la tecnica RCP
PPT
Reanimación Cardivascular.ppt
PPT
Reanimación Cardivascular.ppt
PPT
Reanimación cardivascular
PPT
Reanimación Cardivascular.ppt
PPT
Reanimación Cardivascular.ppt
PPTX
Introduccion Diplomado RCP.pptx inicio con las generalidades
Diseno de materiales educativos actividad integradora
Presentaciontemariosvb
Rcp basico
Reanimación cardivascular
SOPORTE VITAL BASICO
Reanimación Cardio Pulmonar, Para la educación permanente de los estudiantes ...
Módulo 2 habilidades para rcp
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
Rcp basica
Reanimación cardivascular
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
MATERIAL 11 RCP, todo sobre la tecnica RCP
Reanimación Cardivascular.ppt
Reanimación Cardivascular.ppt
Reanimación cardivascular
Reanimación Cardivascular.ppt
Reanimación Cardivascular.ppt
Introduccion Diplomado RCP.pptx inicio con las generalidades

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Historia clínica pediatrica diapositiva
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia

Presentación rcp azuqueca

  • 1. CURSO DE FORMACIONPRIMEROS INTERVINIENTES Desfibriladores Externos SemiAutomáticosD.E.S.A.LUIS MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZSERVICIO DE PREVENCIÓN GRUPO MAHOU-SANMIGUEL
  • 3. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL):
  • 8. Experto en Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias
  • 9. Monitor en Soporte Vital Básico y Manejo de DESA
  • 10. Especialista en Salud MentalLUIS MANUEL LÓPEZ SÁNCHEZSERVICIO MÉDICO ALOVERAServicio de Prevención GRUPO MAHOU-SANMIGUEL
  • 11. OBJETIVOS GENERALESLa magnitud del problema de una parada cardíaca.Las características de los desfibriladores semiautomáticos.El papel predominante de la desfibrilación temprana en la cadena de la supervivencia.Las metas y objetivos de los programas de desfibrilación temprana.
  • 12. OBJETIVOS ESPECÍFICOSProporcionar los conocimientosnecesariossobre:Las técnicas de RCP básica, paraayudar a salvarvidas.Las técnicasparautilizar un equipomínimoquemejore la apertura de la víaaérea, la ventilación y la oxigenación, durante la PCR.La secuencia de la RCP aconsejadaporel ERC (European Resuscitation Council).
  • 13. INDICE FORMACIÓN TEÓRICAIntroducción teórica, importancia, aspectos éticos y responsabilidad.Papel del primer interviniente en la cadena de supervivencia.Resucitación Cardiopulmonar Básica (R.C.P.)Conocimientos y utilización del D.E.S.A.
  • 14. FUNCIÓN DEL CORAZÓNEl corazón es una bomba que de forma continua, envía sangre a los pulmones y luego a todo el organismo: cerebro, riñones, higado,…
  • 15. CIRCULACIÓN MAYOR Y CIRCULACIÓN MENORLa sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar. En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones (P) , donde se carga de oxígeno y descarga el dióxido de carbono, regresando al corazón -cargada de oxígeno- a través de la vena pulmonar. En la circulación general o mayor, la sangre cargada de oxígeno sale por la arteria aorta y da la vuelta a todo el cuerpo (C) antes de retornar al corazón a través de la vena cava. Hay un tabique interventricular y otro interatrial o interauricular (entre las dos aurículas) que separan el corazón en dos mitades: izquierda y derecha. Gracias a estos tabiques, dentro del corazón no se mezcla la sangre pobre en oxígeno (en azul) con la sangre rica en oxígeno (en rojo).
  • 16. FUNCIÓN DE LOS PULMONESLos pulmones, rodeando al corazón, permiten que la sangre al pasar por él, tome oxígeno y libere anhídrido carbónico.
  • 17. EL CEREBROUna característica lo define: la rapidez por la que empieza a deteriorarse si en unos pocos minutos no recibe sangre oxigenada, al contrario que otros órganos que sí pueden estar más tiempo sin recibir sangre.
  • 18. INTRODUCCIÓNA diario se producen situaciones que pueden poner en peligro la vida: ataques cardiacos, atragantamientos, incendios, accidentes,… Por eso, el conocimiento de las maniobras de SOPORTE VITAL BÁSICO es vital para que muchas de estas situaciones acaben con la vida de una persona.
  • 19. PARADA CARDIORRESPIRATORIACese inesperado de la actividad mecánica cardíaca. Lo confirmamos con:
  • 20. Pérdida brusca de consciencia.
  • 21. Ausencia de respiración ó presencia de boqueadas agónicas.
  • 23. De no revertirse la situación, conduce en muy pocos minutos a la muerte.REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)Conjunto de maniobras dirigidas a tratar una parada cardíaca. La RCP básica debe iniciarla INMEDIATAMENTE cualquier testigo de una supuesta parada y no precisa equipamiento.
  • 24. SOPORTE VITAL BÁSICOConjunto de actuaciones que incluyen además de la RCP: Conocer el sistema de emergencias.
  • 25. Conocer las acciones elementales para actuar en las emergencias graves.IMPORTANCIA PARADA CARDIACA EN LA SOCIEDADEl 80% de las paradas cardíacas extrahospitalarias son debidas a enfermedad coronaria.
  • 26. El 50% de la mortalidad por enfermedad coronaria se produce como muerte súbita.
  • 27. La enfermedad coronaria es la 1ª causa de mortalidad en España.FACTORES DE RIESGO INFARTO MIOCARDIOHISTORIA FAMILIAR: padre ó hermanos con Cardiopatía isquémica antes de los 55 años ó madre ó hermanas antes de los 65.
  • 30. EDAD: hombre >44 años ; mujeres >54 años.
  • 35. SOBREPESOFIBRILACIÓN VENTRICULAREn el adulto, es el ritmo inicial más frecuente en una parada cardíaca (90%).
  • 36. Es un transtorno eléctrico, por el cuál, el corazón se contrae de forma caótica e inefectiva, ocasionando una parada circulatoria que origina la muerte si no se trata en pocos minutos.
  • 37. El único tratamiento eficaz es una descarga eléctrica de corriente continua, que se aplica con un DESFIBRILADOR.
  • 38. Por cada minuto de retraso en Desfibrilar, las posibilidades de supervivencia disminuyen hasta un 4% si se está aplicando la RCP básica y hasta un 10% si no se aplica.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARCADENA DE SUPERVIVENCIA:4 ESLABONES: RECONOCIMIENTO PCR Y ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS.
  • 39. RCP BÁSICA PRECOZ: inicio de la reanimación. Pronta recuperación del pulso espontáneo.
  • 40. DESFIBRILACIÓN PRECOZ: si es imprescindible para revertir algunos tipos de parada cardiaca.
  • 41. RCP AVANZADA PRECOZ: presencia de profesionales.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARCADENA DE SUPERVIVENCIA:DEFINICIÓN: Conjunto de procesos ordenados y breves en tiempo que han demostrado científicamente ser eficientes para tratar paradas cardiacas.PRIMER ESLABÓN: ACCESO PRECOZ: inicio de la reanimación. Pronta recuperación del pulso espontáneo. GARANTIZAR LA SEGURIDAD PROPIA Y DE LA VÍCTIMA.
  • 42. Reconocimiento de signos precoces de alarma
  • 43. Activación del Sistema Médico de EmergenciasImportante: Síntomas premonitorios: dolor súbito en tórax, pérdida de conciencia, sudoración, fatiga intensa,…
  • 44. Contacto telefónico con el Sistema Médico de Emergencias: 112TELÉFONO DE EMERGENCIAS ÚNICO PARA EUROPA
  • 45. INFORMACIÓN A PROPORCIONAR AL LLAMAR AL 112Identificarse e informar del lugar desde donde se llama.
  • 46. Causa de la llamada: accidente, dolor en el pecho, ahogo, pérdida de consciencia,…
  • 47. Lugar exacto donde se encuentra la víctima ó víctimas.
  • 48. En caso de accidente, tipo, circunstancias, nº de heridos y posibles riesgos.
  • 49. En caso de un colapso: informar si la pérdida de consciencia ha sido ó no presenciada, el tiempo de evolución, así como si responde a órdenes ó a estímulos y si respira ó no espontáneamente.
  • 50. Contestar a las preguntas de la manera más escueta posible.
  • 51. Colgar siempre en último lugar.VALORACIÓN DE LA CONSCIENCIAANALIZAR CONSCIENCIASi responde: valorar posición de la víctima y necesidad de ayuda.
  • 52. ¡ No responde! ¡ Ayuda !ABRIR LA VÍA AÉREA con la maniobra frente-mentón.Si se sospecha lesión cervical: maniobras de subluxación anterior de la mandíbula ó tracción mandibular.VALORACIÓN DE LA CONSCIENCIAINCONSCIENCIA:DEFINICIÓN: DISMINUCIÓN DEL ESTADO DE ALERTA NORMAL.
  • 55. SOMNOLENCIA: SUEÑO Y RESPUESTA A ÓRDENES VERBALES Y ESTÍMULOS DOLOROSOS.
  • 56. OBNUBILACIÓN: NO RESPUESTA ADECUADA A ÓRDENES VERBALES COMPLEJAS.
  • 57. ESTUPOR: NO RESPUESTA A ÓRDENES VERBALES PERO SÍ A ESTÍMULOS DOLOROSOS.
  • 58. COMA PROFUNDO: AUSENCIA DE RESPUESTA A ÓRDENES VERBALES Y ESTÍMULOS DOLOROSOS.
  • 59. CUANTITATIVA: ESCALA DE GLASGOW.ESCALA DE GLASGOWINCONSCIENCIA. VALORACIÓN CUANTITATIVA: COMA SI IGUAL Ó MENOR A 8
  • 60. VALORACIÓN DE LA CONSCIENCIAANALIZAR RESPIRACIÓN:VER, OÍR Y SENTIR LA RESPIRACIÓN 10 segundos.
  • 61. Las boqueadas agónicas NO son respiraciones efectivas.
  • 62. Si respira: Posición lateral de seguridad. Pedir ayuda.
  • 63. Si no respira: Pedir ayuda. Iniciar compresiones torácicas. Solicitar DESA.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARPOSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD(si inconsciente pero respira)Arrodillarse junto a la víctima y comprobar que tiene ambas piernas estiradas.Colocar el brazo más cercano al reanimador formando un ángulo recto con el cuerpo de la víctima, con el codo doblado y con la palma de la mano hacia arriba.Poner el brazo más lejano sobre el tórax, y el dorso de la mano contra la mejilla de la víctima que esté más cercana a nosotros.Con la otra mano, agarrar la pierna más alejada justo por encima de la rodilla y tirar de ella hacia arriba, manteniendo el pie en el suelo.Manteniendo la mano de la víctima contra la mejilla, tirar de la pierna más lejana hacia nosotros para girar a la víctima sobre un lado.Ajustar la pierna superior de manera que tanto la cadera como la rodilla se doblen en ángulo recto.Inclinar la cabeza hacia atrás para cerciorarnos de que la vía aérea sigue abierta.Acomodar la mano bajo la mejilla, para mantener la inclinación de la cabeza. Comprobar ventilación.
  • 64. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARCADENA DE SUPERVIVENCIA:2º ESLABÓN: RCP BÁSICA PRECOZ: inicio de la reanimación. Pronta recuperación del pulso espontáneo.Incluye:Masaje cardiaco.Ventilación boca a boca.Las compresiones tienen prioridad sobre las ventilaciones: durante los primeros minutos de una PCR, el oxigeno permanece a unas concentraciones normales. La ausencia de flujo sanguíneo es la responsable de la ausencia de aporte de oxígeno a los tejidos.
  • 65. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARPARADA CARDIORRESPIRATORIA:2 REANIMADORES: uno pide ayuda, el otro inicia R.C.P.1 REANIMADOR: si la víctima es adulto, tras comprobar que no respira, el reanimador debe abandonarle unos segundos para pedir ayuda; EXCEPTO en niños, lactantes, ahogados y afixiados, en los que se debería aplicar R.C.P. 1 minuto antes de solicitar ayuda.
  • 66. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARPARADA CARDIORRESPIRATORIA:DEFINICIÓN: Cese inesperado, brusco y potencialmente reversible de las funciones respiratorias y/o cardiocirculatoria espontáneas.CLÍNICA: Pérdida de conocimiento, ausencia de pulsos palpables y apnea.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA (R.C.P.)
  • 68. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARSI NO RESPIRA CON NORMALIDAD
  • 69. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARMASAJE CARDIACO EXTERNO:Coloque el talón de unamano en el centro del pecho (1/3 inferior del esternón). Confirmeque no estásituada en el extremo del esternón, nisobre el abdomen, nisobre los cartílagoscondrocostales.Coloque el talón de la otramanoparalelamente, sobre la manosituada en el “centro del pecho”. Entrelacesusdedos, sin quetoquen el tórax.Más efectividad si: elección correcta del punto de aplicación y colocación de manos y compresión esternal adecuadas.
  • 70. POSICIÓN DE MASAJE CARDÍACO EXTERNOVíctima en posición de R.C.P.: boca arriba, con brazos y piernas extendidos.
  • 71. Extender los brazos perpendicularmente sobre el pecho de la víctima.
  • 72. Hundir aproximadamente 5 cms. el tórax.
  • 73. Comprimir y descomprimir 100 veces por minuto.
  • 74. Si es posible, cada 2 minutos sustituir al reanimador para evitar la fatiga.
  • 76. Si no se consigue ventilar: no perder el tiempo y efectuar sólo las compresiones.
  • 77. Al finalizar las 30 compresiones, volver a intentar las 2 ventilaciones, comprobando previamente si existe un cuerpo extraño accesible en la boca y la apertura de la vía aérea. MASAJE CARDÍACO EXTERNO EN NIÑOS Y LACTANTESVíctima en posición de R.C.P.: boca arriba, con brazos y piernas extendidos.
  • 78. Extender los brazos perpendicularmente sobre el pecho de la víctima.
  • 79. Hundir aproximadamente 4 cms. el tórax.
  • 80. Comprimir y descomprimir 100 veces por minuto.
  • 81. La secuencia es igual que para los adultos, excepto:
  • 82. Antes de iniciar las compresiones, es deseable el realizar 5 ventilaciones.
  • 83. Si sólo se dispone de un reanimador, retrasar la alerta al SISTEMA DE EMERGENCIAS hasta después de 1 minuto de R.C.P.MASAJE CARDÍACO EXTERNO EN NIÑOS Y LACTANTESRealizar las compresiones con 2 dedos para los lactantes y con una ó dos manos en el resto de los niños, de acuerdo con su tamaño. Las compresiones deben deprimir lo equivalente a 1/3 de la anchura del tórax, con una secuencia 30:2.
  • 84. En caso de duda, aplique la misma pauta que en el adulto sin introducir modificaciones.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARVENTILACIÓN BOCA A BOCA:Abrir la vía aérea.Pinzar la nariz de la víctima.Sellar su boca con los labios del reanimador.Insuflar aire suavemente durante aproximadamente 1 segundo.Comprobar que se eleva el pecho.Realizar la maniobra 2 veces.
  • 85. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARVENTILACIÓN CON AIRE ESPIRADO: Existen dispositivos barrera de dos tipos: para la vía aérea y protectores faciales.
  • 86. Deben facilitar la ventilación, evitar el contacto directo y ser apropiados para su uso por personal inexperto.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARAYUDA A LA APERTURA DE VÍA AÉREATUBO GUEDEL Longitud similar a la distancia entre los incisivos y el trago (lóbulo inferior de la oreja).
  • 87. Se introduce en la boca con la punta dirigida a la nuca de la víctima. Una vez dentro de la boca, se gira 180º, evitando la caída hacia atrás de la lengua.
  • 88. Al aproximarnos a la faringe, se va girando 180º hasta lograr su posición correcta.
  • 89. Sólo utilizar en pacientes inconscientes.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARAYUDA A LA APERTURA DE VÍA AÉREABALÓN DE REANIMACIÓN MASCARILLAConectado a Oxígeno a 10-15 litros/minuto y con bolsa reservorio.
  • 90. Su uso no es sencillo y precisa entrenamiento.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARBALÓN DE REANIMACIÓN MASCARILLAColocar el Guedel. Conectar oxigeno a 10-15 l/min y situar la mascarilla sobre la boca y nariz de la víctima.
  • 91. Sellar la mascarilla con el pulgar de la mano izquierda sobre la posición nasal de la mascarilla y el índice de la mentoniana.
  • 92. Traccionar de la mandíbula hacia arriba y atrás con los dedos situados en el reborde óseo del mentón.
  • 93. Ventilar con un volumen suficiente para que se eleve el pecho al igual que en una respiración normal. Deshinchar el balón en cada espiración.
  • 94. Si hay un segundo reanimador, puede ayudar manteniendo sellada la mascarilla a la cara de la víctima.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARNUEVAS RECOMENDACIONES:El masaje cardíaco debe comprimir aproximadamente 5 cm el tórax del adulto y aproximadamente 4 en un niño.
  • 95. La frecuencia de las compresiones debe ser aproximadamente de 100/minuto, sin sobrepasar las 120/minuto.
  • 96. No es necesario verificar PULSO: si enfermo inconsciente y no respira: avisar e iniciar R.C.P.
  • 97. Si hay posibilidad de 2 reanimadores: RELEVARSE cada 2 minutos aproximadamente.
  • 98. NIÑOS: 5 Ventilaciones de rescate antes de masaje cardíaco. 1 minuto de R.C.P. antes de avisar. Compresiones con una ó 2 manos.
  • 99. LACTANTES: compresiones con 2 dedos.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR:SI SÓLO COMPRESIONES TORÁCICAS: Si no se puede ó no se quiere hacer la respiración boca a boca.
  • 100. Las compresiones deben ser continuadas unas 100 por minuto.
  • 101. No interrumpir la reanimación.CONTINUAR CON LA RESUCITACIÓN HASTA: Que llegue la ayuda profesional y nos releve.
  • 102. La víctima empiece a respirar normalmente.
  • 103. Nos quedemos agotados.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARVENTILACIÓN:Volúmenes corrientes y frecuencias respiratorias más bajas de lo normal.
  • 104. No hiperventilar: aumenta la presión intratorácica y se distiende el estómago.
  • 105. Las interrupciones de las compresiones torácicas disminuyen la posibilidad de supervivencia.
  • 106. No interrumpir la reanimación.COMPRESIONES TORÁCICAS:Colocar las manos en el centro del tórax.
  • 107. Comprimir a un ritmo de 100 compr./min.
  • 108. Permitir que el tórax se expanda completamente después de cada compresión. Reducir al mínimo las interrupciones en las compresiones torácicas. Relación más correcta: 30 compresiones/2 ventilaciones.de ello puede depender el futuro del enfermoRESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
  • 109. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAROTRAS TÉCNICAS DE SOPORTE VITALControl de hemorragias.
  • 110. Asfixia por cuerpo extraño:
  • 112. En persona inconsciente.
  • 113. Posición lateral de seguridad.
  • 114. R.C.P. en accidentados.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARCONTROL DE HEMORRAGIASComprimir sobre el punto de sangrado.
  • 115. Elevar el miembro que sangra por encima del corazón.
  • 116. Evitar los torniquetes por la isquemia que producen.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARATRAGANTAMIENTO (OVACE)Obstrucción de la vía aérea por alimentos u objetos.
  • 117. Causa de muerte accidental poco común pero potencialmente tratable.
  • 118. Se identifica por: dificultad para respirar, manos al cuello, signos ahogo.
  • 120. incompleta (inquietud, respiración con ruidos, es posible toser).
  • 121. completa (imposible hablar, toser y respirar, rápida inconsciencia).
  • 122. Atragantamiento: en persona consciente y en persona inconsciente.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARATRAGANTAMIENTOENFERMO CONSCIENTE Y CON OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA Si la víctima respira y tose, animarle a que tosa con fuerza.
  • 123. Si la víctima se agota, deja de toser ó de respirar, tratar como una obstrucción completa.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARATRAGANTAMIENTOENFERMO CONSCIENTE Y CON OBSTRUCCIÓN COMPLETA Retirar cualquier objeto de la boca por extracción manual si éste es visible y accesible.
  • 124. Estando de pié al lado de la víctima, inclinarle hacia delante, sujetando el pecho con la palma de una mano.
  • 125. Dar con la otra mano 5 palmadas fuertes entre los omóplatos para resolver la obstrucción.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARATRAGANTAMIENTOENFERMO CONSCIENTE Y CON OBSTRUCCIÓN COMPLETASi lo anterior falla: con la víctima de pié e inclinada hacia adelante y el reanimador detrás, rodear con los brazos su cintura, situar un puño en la boca del estómago, y dar 5 compresiones bruscas cogiéndolo con la otra mano (maniobra de Heimlich).
  • 126. Si la obstrucción no se soluciona: revisar la boca. Alternar 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones abdominales.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARATRAGANTAMIENTOENFERMO INCONSCIENTE Y CON OBSTRUCCIÓN COMPLETAAbrir la vía aérea. Revisar la boca y retirar objetos accesibles con maniobra de gancho (introducir lateral y profundamente el 2º dedo , adoptar forma de gancho y extraer).
  • 127. Dar 30 compresiones torácicas. Examinar de nuevo la boca e intentar 2 ventilaciones eficaces y continuar con ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARATRAGANTAMIENTOLACTANTESDar 5 golpes en la espalda interescapulares. Posición en decúbito prono, con la cabeza más baja que el tórax.
  • 128. Golpear con el talón de la mano entre las escápulas.
  • 129. Cambiar a decúbito supino sobre el otro antebrazo del reanimador.
  • 130. Dar 5 compresiones en el tórax. Posición en decúbito supino, con la cabeza más baja que el tórax.
  • 131. Comprimir con dos dedos de una mano, en la misma zona y de igual forma que en el masaje cardíaco, aunque de manera más vigorosa y lenta.
  • 132. Las compresiones abdominales son peligrosas y no deben realizarse.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARATRAGANTAMIENTONIÑOS CONSCIENTESAnimarle a que despeje espontáneamente su vía aérea; si no puede:
  • 133. Dar 5 golpes en la espalda entre ambas escápulas con el talón de una mano, estando la víctima de pié e inclinada hacia delante.
  • 134. Dar 5 compresiones abdominales, como la maniobra de Heimlich del adulto.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARATRAGANTAMIENTONIÑOS INCONSCIENTESAbrir la vía aérea. Revisar la boca y retirar objetos accesibles con maniobra de gancho (introducir lateral y profundamente el 2º dedo, adoptar forma de gancho y extraer).
  • 135. Realizar 5 ventilaciones de rescate.
  • 136. Dar 30 compresiones torácicas.
  • 137. Examinar de nuevo la boca e intentar 2 ventilaciones eficaces y continuar con ciclos de 30:2.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARATRAGANTAMIENTO (OVACE):
  • 139. Si obstrucción grave: 5 golpes en espalda, 5 golpes interescapulares bruscos con el talón, 5 compresiones abdominales.
  • 140. Si víctima inconsciente: tender en el suelo, activar emergencias, comenzar RCP.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARPOSICIÓN LATERAL DE SEGURIDADEvitar la broncoaspiración.
  • 141. Mantener la vía aérea abierta.
  • 142. Mantener la alineación cabeza, cuello, tronco.
  • 143. Mantener la posición evitando que la víctima ruede ó se desequilibre.
  • 144. Permitir el desplazamiento del rescatador.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARPOSICIÓN LATERAL DE SEGURIDADRetirar los objetos que pueden ser lesivos (gafas, llaves,…).
  • 145. Hacer rodar cuidadosamente a la víctima hacia el reanimador, desde su posición inicial.
  • 146. Cuidar de no lesionar los brazos y las piernas.
  • 147. Mantener alineados la cabeza, el tronco y las extremidades.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARPOSICIÓN LATERAL DE SEGURIDADEvitar la broncoaspiración del vómito.
  • 148. Debe permitir el desplazamiento del reanimador para buscar ayuda.
  • 149. No se debe poner a la víctima más de 30 minutos del mismo lado.
  • 150. Vigilar la circulación en el brazo que esté debajo.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARR.C.P. EN ACCIDENTADOSPedir ayuda.
  • 151. No mover al accidentado salvo riesgo evidente.
  • 152. Si es necesario mover, hacerlo entre 4-5 personas y mantener alineados la cabeza, el cuello y el tronco.
  • 153. Abrir la vía aérea con maniobra frente-mentón.DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICAOBJETIVOSConocer las características y potencialidades de los DESAs.La técnica para el uso de los mismos.Secuencia para la aplicación de la R.C.P. con desfibrilación semiautomática.
  • 154. DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICOFUNDAMENTOS DESFIBRILACIÓN TEMPRANALa F.V. es el ritmo inicial más frecuente de la P.C.R. del adulto.El único tratamiento eficaz para revertir una F.V. es la desfibrilación.La F.V. evoluciona en muy pocos minutos a la asistolia (ausencia de pulso cardíaco).La F.V. revierte hasta en un 90% si la desfibrilación se realiza en el primer minuto, disminuyendo su eficacia en un 10% por cada minuto de retraso en su ejecución; después de 12 minutos, la supervivencia se reduce hasta una tasa que oscila del 2% al 5%.
  • 155. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARDESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICOFácil de utilizar con un mínimo entrenamiento.
  • 156. Sensible y específico.
  • 161. Almacena los eventos.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARUTILIZACIÓNDESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICODecidir su aplicación.Encenderlo.Seguir las instrucciones de sus mensajes.
  • 162. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARUTILIZACIÓNCOLOCACIÓN DE LOS PARCHES-ELECTRODOSEn el pecho desnudo del paciente. Si está húmedo, secar con algo (toalla, ropa, …).
  • 163. Colocar los electrodos como vienen indicados en el anverso: uno, debajo de la clavícula derecha, y el otro, unos 10 cm debajo de la axila izquierda.
  • 164. Asegurarse que están bien adheridos (rasurar).
  • 165. Siempre que vaya a analizar ritmo, no tocar al paciente para evitar interferencias eléctricas.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARUTILIZACIÓNPASO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICALos electrodos deben estar dispuestos para que la corriente eléctrica pase de un electrodo a otro, atravesando el pecho y el corazón del paciente, para que produzca el cese de la arritmia letal.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARUTILIZACIÓNPUESTA EN MARCHA DEL DESAEncender y seguir las instrucciones.Conectar los cables al pecho del paciente.No tocar al paciente, mientras está analizando el ritmo cardíaco.Si se detecta un ritmo que se debe desfibrilar, el aparato nos lo indica, se carga, y cuando está cargado, nos pide que demos un choque. Al descargar, nadie ha de tocar al paciente. La descarga se nota porque el paciente tiene una contracción brusca.
  • 166. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARUTILIZACIÓNDESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO EN NIÑOSEn niños mayores de 8 años (peso > 25 kg) utilizar el mismo protocolo que en adultos.
  • 167. En niños entre 1 y 8 años utilizar el DESA, si es posible con adaptador infantil.DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICOCONOCIMIENTOS Y UTILIZACIÓN DE D.E.S.A.:Cerciorarnos de que tanto nosotros como la víctima estamos a salvo.Activar el protocolo de Emergencia. Comenzar RCP.Encender DESA y colocar los electrodos. Continuar RCP.Seguir las instrucciones habladas/visuales.No tocar nadie a la víctimas mientras el DESA analiza el ritmo cardiaco.SI CHOQUE ELÉCTRICO INDICADO:No tocar a la víctima. Pulsar el botón de choque eléctrico. Seguir las instrucciones habladas/visuales.SI CHOQUE ELÉCTRICO NO INDICADO:Reanudar de inmediato la RCP: 30 compresiones/2 ventilaciones.
  • 168. Seguir hasta: llegada profesional, víctima reacciona ó quedamos agotados.DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO
  • 169. GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIAGarantizar la seguridad propia y de la víctima.Comprobar si la víctima responde: Si responde: dejarlo en posición en la que se encuentra. Analizar la situación, y si fuera necesario, pedir ayuda. Reevaluar la situación periódicamente.
  • 170. Si no responde: abrir la vía aérea y analizar la respiración.Abrir la vía aérea con la maniobra frente-mentón: Comprobar la respiración: “ver, oir, sentir”. Las boqueadas no son respiraciones efectivas:Si respira: posición lateral de seguridad. Llamar al 112.
  • 171. Si no respira: alerta de parada, llamar al 112. Pedir el DESA e iniciar las compresiones y ventilaciones a la espera del DESA.GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIACuando el DESA esté disponible: encenderlo/activarlo.
  • 172. Colocar los electrodos en el pecho de la víctima:
  • 173. Si tuviera un parche de medicación, retirarlo.
  • 174. Si tuviera implantado un marcapasos ó un DAI, colocar el electrodo alejado más de 10 cm del dispositivo implantado.
  • 175. Rasurar el vello si dificulta la colocación de los electrodos.
  • 176. Si el pecho estuviera húmedo, secarlo lo más posible.
  • 177. Asegurarnos que el paciente no está en contacto con ninguna estructura metálica.Seguir las indicaciones de los mensajes del DESA. No tocar a la víctima cuando el DESA está analizando el ritmo cardíaco.
  • 178. GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIASi el DESA avisa que está indicado dar un choque eléctrico:Asegurarnos que nadie está en contacto con la víctima, ni con su entorno inmediato.
  • 179. Avisar que se va a realizar el choque.
  • 180. Pulsar el botón de choque.
  • 183. No buscar signos de circulación después del choque.
  • 184. Iniciar las compresiones torácicas durante 2 minutos, que cronometrará el DESA. Intercalar 2 ventilaciones cada 30 compresiones.
  • 185. Al final de los 2 minutos, el DESA avisará que va a proceder a analizar el ritmo.GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIADespués de un nuevo análisis del ritmo:El DESA puede avisar que está indicado dar un nuevo choque eléctrico: apretar el botón de choque y repetir los pasos anteriores.
  • 186. El DESA puede avisar que el choque no está indicado.: iniciar inmediatamente compresiones y ventilaciones (30:2).RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARUTILIZACIÓNRECOGIDA DE DATOS DEL EVENTOEs imprescindible recoger los datos y los tiempos para cumplimentar la hoja de registro obligatoria, llamada Estilo Utstein.MATERIAL AUXILIAR DESARASURADORAS
  • 192. LINTERNA FRONTAL: muy aconsejable
  • 194. CHALECOS REFLECTANTESETICA DE LA RESUCITACIÓNCONSIDERACIONES LEGALES: Cuando decidimos socorrer a una víctima, asumimos el deber de prestarle un cuidado haciendo resucitación como el que podría esperarse de una persona cuidadosa en nuestro lugar.
  • 195. Es particularmente importante haber recibido formación de acuerdo con las recomendaciones aceptadas en el país, y mantener nuestra capacitación.ETICA DE LA RESUCITACIÓNCONSIDERACIONES LEGALES: Las circunstancias en que no debemos utilizar un DESA en caso de parada cardíaca son:
  • 196. Signos evidentes de muerte.
  • 197. Conocimiento de enfermedad terminal.
  • 198. Conocimiento inequívoco de voluntad de no reanimar.
  • 199. Se debe parar una Reanimación Cardiopulmonar cuando:
  • 200. La víctima recupere el pulso y comience a respirar.
  • 201. Aparezcan signos evidentes de muerte.
  • 202. Nos releve el equipo de Soporte Vital Avanzado.
  • 203. Por agotamiento de los reanimadores.ETICA DE LA RESUCITACIÓNPRINCIPIOS:BENEFICIENCIA: PROPORCIONAR UN BENEFICIO MIENTRAS EQUILIBRAMOS BENEFICIOS Y RIESGOS.
  • 204. NO MALEFICIENCIA: NO HACER DAÑO.
  • 205. JUSTICIA: DIFUNDIR LOS BENEFICIOS Y LOS RIESGOS IGUALMENTE EN UNA SOCIEDAD.
  • 206. AUTONOMÍA: CAPACIDAD DE DECIDIR POR TÍ MISMO.DIRECTRICES AVANZADAS: expresión sobre las preferencias del paciente. Se considera de obligatoriedad jurídica.INUTILIDAD: si la resucitación no ofrece ningún beneficio con una calidad de vida aceptable.PERSONAL NO MÉDICO: diagnosis de muerte pero no certificado de muerte.
  • 207. ETICA DE LA RESUCITACIÓNCONCLUSIONES:La desfibrilación semiautomática es una técnica sencilla.La desfibrilación semiautomática es una herramienta imprescindible para lograr la desfibrilación temprana.La desfibrilación temprana es la “ LLAVE DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA “.La desfibrilación semiautomática es, hoy en día, una COMPETENCIA BÁSICA DEL PERSONAL SANITARIO , SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y PERSONAL NO SANITARIO CORRECTAMENTE ENTRENADO.