2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
REANIMACIÓN CARDIO CEREBRO PULMONAR
INTEGRANTES:
• VIENA FONTANILLA DOCENTE: NANCY GONZALES
• ESTEFANY PÉREZ
INTRODUCCIÓN
El paro cardiorrespiratorio es, desde hace años, uno de los principales problemas de salud a
los que se enfrentan los países que exhiben indicadores de salud compatibles con un gran
desarrollo social. Este es responsable de más del 60 % de las muertes por enfermedades
isquémicas del corazón, en especial el infarto agudo del miocardio (IAM), con el cual
comparte su ritmo cardiaco.
Es la mayor emergencia médica y es reversible si el paciente es reanimado correctamente y en
el menor tiempo posible. Conceptualmente el paro cardiorrespiratorio es el cese global de la
circulación en un individuo en el cual no se debía esperar en ese momento su muerte y se
diagnostica por la ausencia de respuesta neurológica, no respira y no tiene pulso. En el adulto,
es consecuencia casi siempre, de enfermedades previas del corazón que producen
eléctricamente una fibrilación ventricular (FV) que es un ritmo caótico, sin actividad mecánica
cardíaca y que en el monitor o electrocardiograma se observa como movimiento en forma de
ondas pequeñas, rápidas y desorganizadas.
REANIMACIÓN CARDIO - CEREBRO PULMONAR RCCP
La reanimación cardiopulmonar (o cerebro-cardio-
pulmonar) es el conjunto de medidas que se emplean
cuando una persona sufre una parada
cardiorrespiratoria, con intención de conseguir el
reinicio de la función cardíaca y respiratoria antes de
que se produzca una lesión cerebral.
Las maniobras de reanimación cardiopulmonar
básica incluyen la apertura de vía aérea, la
ventilación (boca a boca, con sistema de balón-
válvula-mascarilla) y el masaje cardíaco. Las
maniobras avanzadas incluyen la intubación
orotraqueal, la desfibrilación y la administración de
fármacos (Adrenalina, Lidocaína, Atropina...).
RCCP
Conjunto de conocimientos y técnicas cuya finalidad es la prevención y el tratamiento del paro cardio cerebro
pulmonar.
Objetivo de RCCP
Reconocer e indicar el tratamiento desde temprano de las afecciones anteriores y posteriores al paro cardiaco
que podrían derivar en un paro cardiaco o complicar la evolución de la resucitación.
¿En que pacientes se debe realizar ?
A todo paciente que no responda, no respire, o no respire normalmente solo que jadea o boquea.
REANIMACIÓN CARDIO CEREBRO PULMONAR BÁSICA Y
AVANZADA
• RCCP Básico: son la maniobras que se realizan sin
equipo, ni medicamentos al primer contacto ante un
paciente con un paro cardiorrespiratorio. Se practica
con una profundidad de al menos 2 pulgadas, 5cm, en
adultos o en al menos un tercio de diámetro torácico
anteroposterior.
• RCCP Avanzado: es el que se realiza por una persona
especializada medico o enfermera con el equipamiento
necesario que incluye la aplicación de medicamentos.
ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR
• Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.
• Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.
• Reducir una excesiva ventilación.
• Con un dispositivo avanzado para la vía aérea, las compresiones pueden ser continuas con una frecuencia de al
menos 100 min y no alterarse con la ventilación.
• La ventilación de rescate puede entonces aplicarse con una frecuencia de 1 ventilación cada 6 o 8 segundos
aproximadamente.
Mascarilla facial simple: Dispositivo de plástico blando
que cubre boca y nariz, posee orificios laterales que permiten la salida del
aire espirado. El flujo a administrar oscila entre los 5-8 litros, la FiO2 oscila
entre el 40-60%. Debe adaptarse bien a la nariz por una banda metálica
maleable para evitar fugas, se ajustas a la cabeza mediante una banda
elástica.
Mascarilla con reservorio: Dentro de los sistemas de
bajo flujo, es la que más concentración de oxígeno proporciona. Se trata de
un mascarilla facial simple con una bolsa de reservorio en su extremo
inferior, esta bolsa tiene una capacidad de unos 700ml aproximadamente. El
flujo que administremos puede ir de 6-10 litros y la FiO2 oscilará entre el
60-99%.
Mascarilla Venturi (Ventimask): permite la
administración de una concentración exacta de oxígeno, permitiendo
niveles de FiO2 de entre el 24-50%, con una cantidad de litros por minuto
que oscila entre 3-15 litros. Este sistema sigue el principio de Bernoulli, es
decir, el dispositivo mezcla el oxígeno con el aire ambiental a través de
orificios de distinto diámetro.
Mascarilla de bolsillo: es un objeto que no se suele llevar
en un botiquín pero que es muy útil para cuando nos encontramos a un a
persona que necesita que le practiquen la RCP. Y no sólo tiene como
objetivo lógico intentar salvar a la persona sino que también protegen a la
persona que esta ayudando ya que también puede verse perjudicada sino
utilizara una barrera o protección como es una mascarilla ya que una de las
funciones que también tiene es evitar del contacto entre una persona y
otra para así prevenir el contagio de una enfermedad infecciosa.
PARO CARDIO RESPIRATORIO
Es la interrupción repentina y simultanea de la
respiración y los latidos cardiacos.
Aunque inicialmente el paro puede corresponder solo a
uno de los dos sistemas, si no se actúa en forma rápida y
adecuada se llegara obligatoriamente al compromiso de
ambos.
Para evitar los daños irreparables en el cerebro durante
este evento, debe prestarse el primer auxilio lo más
pronto posible, así como poner de inmediato en práctica
las técnicas de R.C.C.P.
CAUSAS
• Paro Respiratorio
• Hipotermia
• Ataque cardíaco
• Shock
• Trauma cráneo encefálico
• Electrocución
• Hemorragia severa
• Deshidratación
CUADRO CLÍNICO
• Ausencia de pulso y respiración.
• Piel pálida sudorosa y fría.
• Perdida del conocimiento.
• Pupilas dilatadas y no reaccionan a la luz.
TÉCNICAS DE MASAJE ARTIFICIAL
• Verifique el estado de conciencia.
• Abra la vía.
• Mantenga la cabeza del paciente inclinada hacia atrás, y cubriendo totalmente la boca de la víctima con su boca
sople fuertemente en dos oportunidades y valore nuevamente al paciente.
• Si no reacciona pero tiene pulso continúe dando respiración de salvamento.
• Si no tiene pulso, pase a realizar las maniobras de RCCP.
En caso de presentarse paro cardiorrespiratorio debe iniciar el proceso de RCCP.
• Verifique la respiración
• Verifique la frecuencia cardiaca
• Verifique el estado de conciencia
• Si no presenta respiración ni latido cardiaco y esta inconsciente proceda a colocar la
víctima de espalda sobre una superficie dura y arrodíllese al lado.
• Despeje la vía aérea.
• Colocándose en posición de rodillas, con los brazos estirados y la manos juntas
apóyese sobre la región precordial izquierda y comprima hacia abajo y con suavidad
a razón de 80 veces por minuto.
• Brinde respiración al paciente de acuerdo a la técnica descrita anteriormente.
• En caso de que se encuentre solo realice ciclos de quince compresiones en el
pecho y dos soplos para el adulto.
• En caso de existir dos auxiliadores se realizaran cinco compresiones por un soplo.
• La reanimación se realiza hasta que el paciente presente nuevamente frecuencia
cardiaca y respiratoria, o hasta que llegue personal médico o paramédico
capacitado.
TÉCNICAS DE MASAJE CARDIACO
ABC DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Cuando se aborda el tema de Primeros Auxilios, se debe pensar no solo en la estabilización de las
constantes vitales del paciente, sino de la actuación segura en la emergencia y minimizar las posibles
consecuencias negativas de la misma para los primeros respondientes.
El ABC consiste en:
• Paso “A”.- Despeje las vías aéreas (air).
• Paso “B”.- Restaure la respiración (breathing).
• Paso “C”.- Restaure el latido cardíaco (circulation).
CAB DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Escala de glasgow
PPTX
RCP & Manejo de la via aerea
PDF
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
PPTX
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
PPT
Oxigenoterapia
PPT
Oxigenoterapia
PPT
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Escala de glasgow
RCP & Manejo de la via aerea
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD

La actualidad más candente (20)

PPTX
Parametros de ventilacion mecanica
PDF
RCP Adulto
PPTX
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
PPT
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
PPTX
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
PPT
Monitorización invasiva
PPT
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
PPTX
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
PPT
Oxigenoterapia
PPTX
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
PPT
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
PPTX
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
PPT
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
PPTX
PPT
Rcp c qx tec enf - CICAT-SALUD
PPT
PDF
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PPT
Aspiracion Secreciones
PPTX
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
PPTX
Drenaje pleural
Parametros de ventilacion mecanica
RCP Adulto
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Monitorización invasiva
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Oxigenoterapia
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Rcp c qx tec enf - CICAT-SALUD
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Aspiracion Secreciones
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Drenaje pleural
Publicidad

Similar a RCCP (20)

PPTX
PPT
Reanimacion basica
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO
PPT
RCP basica.ppt
PPT
Perdidad De Conocimiento
PPTX
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
PPTX
Curso de resucitacion cardio pulmonar
PDF
Resucitacion cardiopulmonar
PPTX
Rcp almaraz
PDF
segunda CLASE PRIMEROS AUXILIOS- WARMIS.pdf
PPTX
Maniobras de reanimación cardiopulmonar
PDF
Publicacion cientifica
PPT
R.C.P
PPTX
Reanimación cardiopulmonar actualizada para profesionales
PPTX
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
PPTX
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
PPT
reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024
Reanimacion basica
SOPORTE VITAL BASICO
RCP basica.ppt
Perdidad De Conocimiento
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Curso de resucitacion cardio pulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
Rcp almaraz
segunda CLASE PRIMEROS AUXILIOS- WARMIS.pdf
Maniobras de reanimación cardiopulmonar
Publicacion cientifica
R.C.P
Reanimación cardiopulmonar actualizada para profesionales
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
reaimacion cardiopulmonar actualizada 2024
Publicidad

Último (20)

PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf

RCCP

  • 1. REANIMACIÓN CARDIO CEREBRO PULMONAR INTEGRANTES: • VIENA FONTANILLA DOCENTE: NANCY GONZALES • ESTEFANY PÉREZ
  • 2. INTRODUCCIÓN El paro cardiorrespiratorio es, desde hace años, uno de los principales problemas de salud a los que se enfrentan los países que exhiben indicadores de salud compatibles con un gran desarrollo social. Este es responsable de más del 60 % de las muertes por enfermedades isquémicas del corazón, en especial el infarto agudo del miocardio (IAM), con el cual comparte su ritmo cardiaco. Es la mayor emergencia médica y es reversible si el paciente es reanimado correctamente y en el menor tiempo posible. Conceptualmente el paro cardiorrespiratorio es el cese global de la circulación en un individuo en el cual no se debía esperar en ese momento su muerte y se diagnostica por la ausencia de respuesta neurológica, no respira y no tiene pulso. En el adulto, es consecuencia casi siempre, de enfermedades previas del corazón que producen eléctricamente una fibrilación ventricular (FV) que es un ritmo caótico, sin actividad mecánica cardíaca y que en el monitor o electrocardiograma se observa como movimiento en forma de ondas pequeñas, rápidas y desorganizadas.
  • 3. REANIMACIÓN CARDIO - CEREBRO PULMONAR RCCP La reanimación cardiopulmonar (o cerebro-cardio- pulmonar) es el conjunto de medidas que se emplean cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria, con intención de conseguir el reinicio de la función cardíaca y respiratoria antes de que se produzca una lesión cerebral. Las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica incluyen la apertura de vía aérea, la ventilación (boca a boca, con sistema de balón- válvula-mascarilla) y el masaje cardíaco. Las maniobras avanzadas incluyen la intubación orotraqueal, la desfibrilación y la administración de fármacos (Adrenalina, Lidocaína, Atropina...).
  • 4. RCCP Conjunto de conocimientos y técnicas cuya finalidad es la prevención y el tratamiento del paro cardio cerebro pulmonar. Objetivo de RCCP Reconocer e indicar el tratamiento desde temprano de las afecciones anteriores y posteriores al paro cardiaco que podrían derivar en un paro cardiaco o complicar la evolución de la resucitación. ¿En que pacientes se debe realizar ? A todo paciente que no responda, no respire, o no respire normalmente solo que jadea o boquea.
  • 5. REANIMACIÓN CARDIO CEREBRO PULMONAR BÁSICA Y AVANZADA • RCCP Básico: son la maniobras que se realizan sin equipo, ni medicamentos al primer contacto ante un paciente con un paro cardiorrespiratorio. Se practica con una profundidad de al menos 2 pulgadas, 5cm, en adultos o en al menos un tercio de diámetro torácico anteroposterior. • RCCP Avanzado: es el que se realiza por una persona especializada medico o enfermera con el equipamiento necesario que incluye la aplicación de medicamentos.
  • 6. ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR • Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión. • Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas. • Reducir una excesiva ventilación. • Con un dispositivo avanzado para la vía aérea, las compresiones pueden ser continuas con una frecuencia de al menos 100 min y no alterarse con la ventilación. • La ventilación de rescate puede entonces aplicarse con una frecuencia de 1 ventilación cada 6 o 8 segundos aproximadamente.
  • 7. Mascarilla facial simple: Dispositivo de plástico blando que cubre boca y nariz, posee orificios laterales que permiten la salida del aire espirado. El flujo a administrar oscila entre los 5-8 litros, la FiO2 oscila entre el 40-60%. Debe adaptarse bien a la nariz por una banda metálica maleable para evitar fugas, se ajustas a la cabeza mediante una banda elástica. Mascarilla con reservorio: Dentro de los sistemas de bajo flujo, es la que más concentración de oxígeno proporciona. Se trata de un mascarilla facial simple con una bolsa de reservorio en su extremo inferior, esta bolsa tiene una capacidad de unos 700ml aproximadamente. El flujo que administremos puede ir de 6-10 litros y la FiO2 oscilará entre el 60-99%.
  • 8. Mascarilla Venturi (Ventimask): permite la administración de una concentración exacta de oxígeno, permitiendo niveles de FiO2 de entre el 24-50%, con una cantidad de litros por minuto que oscila entre 3-15 litros. Este sistema sigue el principio de Bernoulli, es decir, el dispositivo mezcla el oxígeno con el aire ambiental a través de orificios de distinto diámetro. Mascarilla de bolsillo: es un objeto que no se suele llevar en un botiquín pero que es muy útil para cuando nos encontramos a un a persona que necesita que le practiquen la RCP. Y no sólo tiene como objetivo lógico intentar salvar a la persona sino que también protegen a la persona que esta ayudando ya que también puede verse perjudicada sino utilizara una barrera o protección como es una mascarilla ya que una de las funciones que también tiene es evitar del contacto entre una persona y otra para así prevenir el contagio de una enfermedad infecciosa.
  • 9. PARO CARDIO RESPIRATORIO Es la interrupción repentina y simultanea de la respiración y los latidos cardiacos. Aunque inicialmente el paro puede corresponder solo a uno de los dos sistemas, si no se actúa en forma rápida y adecuada se llegara obligatoriamente al compromiso de ambos. Para evitar los daños irreparables en el cerebro durante este evento, debe prestarse el primer auxilio lo más pronto posible, así como poner de inmediato en práctica las técnicas de R.C.C.P.
  • 10. CAUSAS • Paro Respiratorio • Hipotermia • Ataque cardíaco • Shock • Trauma cráneo encefálico • Electrocución • Hemorragia severa • Deshidratación CUADRO CLÍNICO • Ausencia de pulso y respiración. • Piel pálida sudorosa y fría. • Perdida del conocimiento. • Pupilas dilatadas y no reaccionan a la luz.
  • 11. TÉCNICAS DE MASAJE ARTIFICIAL • Verifique el estado de conciencia. • Abra la vía. • Mantenga la cabeza del paciente inclinada hacia atrás, y cubriendo totalmente la boca de la víctima con su boca sople fuertemente en dos oportunidades y valore nuevamente al paciente. • Si no reacciona pero tiene pulso continúe dando respiración de salvamento. • Si no tiene pulso, pase a realizar las maniobras de RCCP.
  • 12. En caso de presentarse paro cardiorrespiratorio debe iniciar el proceso de RCCP. • Verifique la respiración • Verifique la frecuencia cardiaca • Verifique el estado de conciencia • Si no presenta respiración ni latido cardiaco y esta inconsciente proceda a colocar la víctima de espalda sobre una superficie dura y arrodíllese al lado. • Despeje la vía aérea. • Colocándose en posición de rodillas, con los brazos estirados y la manos juntas apóyese sobre la región precordial izquierda y comprima hacia abajo y con suavidad a razón de 80 veces por minuto. • Brinde respiración al paciente de acuerdo a la técnica descrita anteriormente. • En caso de que se encuentre solo realice ciclos de quince compresiones en el pecho y dos soplos para el adulto. • En caso de existir dos auxiliadores se realizaran cinco compresiones por un soplo. • La reanimación se realiza hasta que el paciente presente nuevamente frecuencia cardiaca y respiratoria, o hasta que llegue personal médico o paramédico capacitado. TÉCNICAS DE MASAJE CARDIACO
  • 13. ABC DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Cuando se aborda el tema de Primeros Auxilios, se debe pensar no solo en la estabilización de las constantes vitales del paciente, sino de la actuación segura en la emergencia y minimizar las posibles consecuencias negativas de la misma para los primeros respondientes. El ABC consiste en: • Paso “A”.- Despeje las vías aéreas (air). • Paso “B”.- Restaure la respiración (breathing). • Paso “C”.- Restaure el latido cardíaco (circulation). CAB DE LOS PRIMEROS AUXILIOS