SlideShare una empresa de Scribd logo
RCP
Manejo de vía
aérea
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Tonalá
MCPA
Urgencias Médicas
María Fernanda Ángeles González
María Laura del Toro Chávez
RCP
Enfermedades Cardiovasculares
Paro cardiorespiratorio → IAM
Muerte súbita en individuos sanos
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
Objetivos
70% Prehospitalaria RCP
1. Reconocimiento precoz de la emergencia y
activación inmediata del sistema de emergencias
médicas.
2. Inicio precoz de las maniobras de reanimación
cardiopulmonar básicas.
3. Aplicación precoz de la desfibrilación.
4. Administración precoz de los cuidados cardiacos
avanzados
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
Paro
cardiaco
Paro
Respiratorio
“detención de la
circulación sistémica,
secundaria a la súbita
desorganización o
ausencia de la
actividad eléctrica en
los ventrículos, del
déficit severo en la
descarga de sangre
por parte de los
ventrículos o en la
llegada de sangre a los
mismos. “
“ detención de la
ventilación pulmonar
efectiva, cuya
consecuencia
inmediata es la
incapacidad de
sostener la
oxigenación de la
sangre en los
alvéolos.”
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
• La desorganización de la actividad
eléctrica en ventrículos (FV).
• La ausencia de actividad eléctrica en
ventrículos (asistolia);
• La ausencia de actividad mecánica
cardiaca efectiva (TVSPsp y AESP)
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
Fisiopatología
Funcionamiento
organos: ATP
ATP → Vía
Aeróbica
metabolismo de
glucosa
Perfusión
comprometida →
Aerobica (7%)
↑Lactato
→Acidosis Lactica
(empeora 4 min
↓O arterial)
↓ATP ↓ PH ↓O
(Anoxia)
Sufrimiento Celular
↔ Daño celular
irreversible
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
Confirmación de la pérdida de conocimiento.
• Diagnóstico de paro respiratorio.
• Diagnóstico de paro cardiaco.
• Identificación del trastorno del ritmo cardiaco o de la
ausencia del mismo.
• Identificación de la causa subyacente del paro cardiaco
ABCD
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
RCP & Manejo de la via aerea
Estimulación auditiva o táctil
Estimulación dolorosa
Emergencia
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
2 Maniobras : Elevacion del mentón y
depresión de la frente /
Subluxación mandibular (Lesión cervical)
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
durante 10 seg ve el tórax en busca de
movimientos respiratorios (V), escucha u oye la
exhalación de respiraciones (E o O), y siente el aire
exhalado en las respiraciones (S) (maniobra VES o
VOS).
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
Ausencia de 10 segs de pulso
carotideo
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
Desfibrilador
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
RCP
RCP
Reanimación
cardiopulmonar
Fase de
evaluación
Fase de
respuesta
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
Perdida de conocimiento
Estimulación
Buscar la causa del desmayo
Mover al px a una zona plana y fuera “de peligro” (excepto en caso
de trauma)
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
Apertura de la vía aérea y condición
Respiración
“De cubito lateral” → Evitar broncoaspiracion
Nariz - Boca
Boca a boca tapando la narizCada ventilación debe durar un segundo.
• Se deben evitar las insuflaciones bruscas.
• El volumen administrado por ventilación debe ser el suficiente como
para generar la elevación del tórax.
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
Pulso carotideo (10 segs)
Tiene pulso
Continuar con ventilaciones 10-12
min corroborando el pulso cada 2
min
30 compresiones (100 pmin) - Los brazos deben ser perpendiculares al px y
sin doblar
• Los tiempos dedicados a la fase de compresión y a la de
descompresión deben ser equivalentes.
• Se debe generar una depresión del tórax de 4 a 5 cm.
• Se debe permitir la completa reexpansión torácica en la fase de
descompresión
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
Desfibrilación
Minimo 2 min de soporte vital
basico
Dentro de los primeros 4 min,
Diagnosticar el ritmo
Presencia de fibrilación –
taquicardia ventricular El
tratamiento indicado es la
descarga de 360 J con onda
monofásica o de 120 a 200 J con
onda bifásica para intentar la
desfibrilación.
Reiniciar soporte vital basico →
Soporte vital cardiaco avanzado
(Asistolia)
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
Soporte vital Cardiaco Avanzado
Acceso
avanzado de la
via aerea
Tubo
orotraqueal
Compresiones
torácicas
Vasopresor (IV –
IOsea)
(epinefrina,
atropina,
lidocaína o
naloxona)
Diagnóstico de
ritmo,
desfibrilaciones
drogas
cronotrópicas,
antiarrítmica
Patología base
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
Post RCP
Evitar la hiperventilación
Evitar la hipertermia,
e inclusive inducir la
hipotermia (32 a 34
°C) (12 a 24 h)
Tratar precozmente
las convulsiones y
factores
desencadenantes
Control de la glusemia
Considerar inicio
de tratamiento
antiarrítmico
profiláctico
Mantener niveles
adecuados de
presión arterial
Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
Manejo de vía aérea
El proceso de la
respiración se divide
en cuatro períodos
principales:
Ventilación
pulmonar
Difusión
Transporte
de O2
Regulación
Ritmica
Pausada
Frecuencia
estable
En condiciones normales:
Vía aérea permeable
Funcionamiento correcto de
pumones y pared del tórax
Centro nervioso de respiración
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
Pasos en el manejo de la vía aérea y
ventilación
1.- Apertura manual de la vía aérea
2.-Evaluación de la ventilación
3.- Evaluación de la permeabilidad
4.-Limpieza y desobstrucción (si es necesario)
5.-Permeabilidad por métodos no manuales si están disponibles
6.- Ventilación de rescate y oxigenoterapia
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
1.-Apertura y permeabilización
manual de la vía aérea
El manejo de la vía aérea constituye la primera prioridad en la
atención de todo paciente
Mantener la cabeza alineada y en lo posible hacer coincidir los
ejes del cuerpo, traqueal y laríngeo
En presencia de trauma:
“Debemos asumir que todo traumatizado puede tener una
lesión a nivel cervical. “
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
Con alteración del estado de conciencia , el descenso de la lengua constituye
la causa más común de obstrucción de la vía aérea
Métodos para el control de la vía aérea.
Métodos manuales.
• Extensión de la cabeza y elevación del mentón.
• Elevación de la mandíbula.
• Elevación del mentón.
Métodos no manuales.
Métodos mecánicos
• Cánulas orofaríngeas
• Cánulas nasofaríngeas
Métodos quirírgicos
• Punción percutánea de la tráquea
• Cricoitiroidotomía
• Traqueostomía
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
Indicados cuando, con los mecánicos, no es posible asegurar una vía aérea.
Métodos manuales
Extensión de la cabeza y
elevación del mentón
1.- Alinear la cabeza
2.- Poner una mano sobre la
frente y otra sobre la mandíbula
3.- Desplazamos la mandíbula hacia
arriba con ligero movimiento hacia
atrás
*Levanta la lengua hacia delante
*Mantiene la boca ligeramente abierta
*Alínea el eje del cuerpo con el de la
laringe y la boca
La maniobra no debe hacerse en
presencia de trauma
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
Elevación de la mandíbula
Es la indicada en los casos en que exista trauma
facial, de la cabeza y/o cuello
1.-Colóquese por detrás
2.-Ponga sus dedos en la parte inferior de la
mandíbula, los 5tos dedos en sus ángulos y
levántela
Ideal para resolver una variedad de obstrucciones
anatómicas de la vía aérea en pacientes que están
respirando espontáneamente.
Elevación del mentón
Ideal para resolver una variedad de en pacientes
que están respirando espontáneamente.
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
1.- Los dedos de una mano se colocan
debajo de la mandíbula
2.-Tracciona delicadamente
hacia arriba
3.- El pulgar de la misma mano deprime
ligeramente el labio inferior para abrir la boca
2.-Evaluación de la respiración
1.- Acercarse al paciente con el oído cerca de la boca y la
vista en dirección al tórax
5 cm
2.-Utilizamos los sentidos de la vista, oído y el tacto para
mirar, escuchar y sentir la entrada o salida de aire de los
pulmones
10 seg.
Si luego de realizar la maniobra, comprobamos que la víctima
no respira (apnea) planteamos 2 posibilidades:
Primera
Las vías aéreas están obstruidas
Se dan dos insuflaciones,el
aire no penetrará en los
pulmones
Segunda
Si el aire pasa a los
pulmones, pero el individuo
no respira espontáneamente
Paro respiratorio
Puede que el individuo respire, pero no de manera eficiente o
tenga un patrón o ritmo anormales y en este caso siempre
debemos apoyar la ventilación.
3.-Limpieza de las vías aéreas
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
Las vías aéreas deben mantenerse siempre limpias, debemos
aspirar o extraer manualmente los cuerpos extraños y las
secreciones
Garantizar una adecuada ventilación.
Evitar la broncoaspiración
Existen dispositivos,que permiten retirar cuerpos
extraños con mayor facilidad
Sonda de aspiración “Yankauer”
Pinza de Magill
Maniobra de barrido
“De forma general, esta maniobra no debe
realizarse a menos que se vea el objeto”.
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
1.-Sosténgale la lengua y la mandíbula entre el
dedo pulgar (dentro de la boca) y el resto por
fuera
2.-Introduzca el dedo índice de la
otra mano en la cavidad bucal y
explore la faringe
Maniobra de los dedos cruzados
Utilizada cuando la mandíbula está
moderadamente relajada o flácida
Maniobra del dedo detrás de los dientes
Para cuando la mandíbula esté apretada
Introduzca el dedo índice entre la mejilla y los
dientes del paciente y haga cuña con la punta del
índice, por detrás de los últimos molares.
Desobstrucción de la vía aérea
Maniobra de Heimlich
5 palmadas en omóplatos x 5
compresiones
Embarazadas
Punto medio por
encima del esternón
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
“En los niños no se realiza maniobra de barrido”
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
Maniobra en pacientes obesos
Métodos no manuales
Cánula orofaríngea
Permite mantener la vía aérea abierta en un Px que
no está respirando o que está inconsciente y no tiene
reflejo nauseoso
1.-Lubrique la cánula y colóquela sobre la lengua
2.-Ubique la punta distal dirigida posteriormente y
ligeramente lateral
3.-Se introduce y se gira lateralmente de
forma tal que su extremo distal quede
frente a la laringe
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
Cánula nasofaríngea
En pacientes que conservan el reflejo
del vómito 1.-Seleccionar el orificio más grande, la vía menos desviada y
que no tenga pólipos o fracturas que la obstruyan
2.-Se selecciona la cánula apropiada, se lubrica la punta
3.-Se coloca suavemente en dirección anteroposterior a través
del orificio nasal
4.-Siguiendo el piso de la cavidad nasal directamente a la
nasofaringe posterior y no hacia arriba
Tubos con obturador
esofágico Máscara laríngea
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
Secuencia de Intubación Rápida
Procedimiento diseñado para disminuir el
riesgo de broncoaspiración mientras se
asegura la vía aérea mediante la colocación
de un tubo endotraqueal.
Mnemotecnia de las Siete P´s
Pérez,P. et.al. (2013) Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias.
Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 54 (2): 175-198
Permite ventilar directamente los pulmones,
con sellaje total de la vía aérea.
Villatoro,A. (2011) Manual de Medicina de Urgencias. Manual moderno.1° Ed. Pp. 38-42
Indicaciones
Obstrucción y pérdida de los reflejos
protectores de la vía aérea
Inadecuada ventilación por
compromiso del SNC
Trabajo respiratorio excesivo que
pueda favorecer una insuficiencia
respiratoria
Realización de estudios bajo sedación
Traslados de pacientes con
cualquiera de las indicaciones
anteriores
Contraindicaciones
El paciente se encuentra en paro
cardiorrespiratorio o estado
comatoso
Vía aérea dificultosa en sala de
emergencias
Inexperiencia del operador
1.-Preparación (-10min)
“Tener listo el equipo necesario, los equipos de seguimiento mínimos disponibles y los medicamentos
tanto para premedicación, inducción y relajación como para una eventual complicación relacionada
con el procedimiento”
Personal capacitado 24/7
Material necesario para
personal y Px
Equipo de monitorización
de Px
Pérez,P. et.al. (2013) Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias.
Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 54 (2): 175-198
2.-Preoxigenación (-5 min)
Villatoro,A. (2011) Manual de Medicina de Urgencias. Manual moderno.1° Ed. Pp. 38-42
Crear una reserva de oxígeno a nivel
pulmonar que ayude al Px a tolerar el
período de apnea durante la intubación.
Administración de oxígeno al 100% al
menos por dos minutos con mascarilla.
No deberá utilizarse presión positiva,
por que favorece la distensión gástrica
Maniobra de Sellick
Pediátrico*
Dosis de 1-3 gamas/kg
↓ de los efectos fisiológicos durante la
intubación como taquicardia, hipertensión
endocraneana y estimulación vagal, etc.
3.-Premedicación (-2 min)
Trauma craneoencefálico
Pérez,P. et.al. (2013) Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias. Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 54 (2): 175-198
Villatoro,A. (2011) Manual de Medicina de Urgencias. Manual moderno.1° Ed. Pp. 38-42
Pérez,P. et.al. (2013) Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias. Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 54 (2): 175-198
4.-Inducción
Acción de inducir sedación y pérdida de
conciencia en el paciente para poder llevar a
cabo la intubación traqueal
Hasta 2 mg/kg
5 µg/kg.
0,5 hasta 1,5 mg/kg
0,3 mg/kg.
3-4 mg/kg
5.-Aplicación de bloqueadores neuromusculares
Lograr unas condiciones óptimas para la intubación
traqueal y disminuir el riesgo de intentos fallidos
durante el procedimiento
Desde 0,6 mg/kg
(Despolarizante)
No despolarizante
6.-Intubación
1.-Se debe intentar partir de una saturación de O2 mayor a 96%.
2.- Laringoscopio de Macintosh (curvo-adultos)
La maniobra no debería durar mas de 30/40
segundos, pero la parte fundamental de la
maniobra es la visualización de las cuerdas
vocales; sin esta percepción esta prohibido
intentar colocar el tubo a ciegas
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
¿ Por qué sólo tres intentos?
• Por el trauma de cada intento
• Sangrado y/o Lesión de partes blandas
• Por el edema de la inflamación
• ↑ el riesgo de complicaciones
• ↓ la capacidad de ventilar al paciente
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
6.-Oxigenoterapia y ventilación de rescate
Constituye una forma sencilla de prevenir complicaciones y de
garantizar que la reanimación tenga mejor calidad.
Formas de administrarlo
Suplementario
A través de un catéter nasal o máscara
(FR 10 y 12 rmp o 20 y 30 rpm)
Asistido o controlado
A través de ventiladores (FR <10 rpm o
>de 30 rpm
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
Métodos de oxígenoterapia y
concentraciones de oxígeno que se logran
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
Puntillas nasales
(1-6 L/min) = (24-30 %). Mascarilla simple
(8-10 L x min) = (40-60 %)
Máscara facial con sistema Venturi
Permite regular la
concentración de O2 a 24, 28,
35 y 40 %Máscara facial con reservorio no
recirculante con alto flujo de
oxígeno
(10-15 L/min) = (90-100 %) .
Ventilación de rescate
Ventilación boca-boca
“Beso de la vida”
Ciérre la nariz (pinze sus partes blandas con el primer y
segundo dedo de la mano que está colocada en la frente)
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
En el lactante, dado su menor tamaño, la técnica incluye cubrir
su boca y la nariz con nuestros labios
Ventilación con bolsa autoinflable
Con una mano, fijar la máscara de forma tal no haya
escape de aire.
4to y 5to dedo: comprimir la
mandíbula a la máscara
2do y 3er dedo:
rodar la unión de la
máscara a la bolsa
1er dedo: comprimir la parte cefálica
de la máscara contra la nariz
Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado
de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
Ventilación boca-mascarilla con
válvula unidireccional
Puede utilizar ambas manos para fijar la máscara sobre la
cara y brindar respiraciones boca-máscara a través del
tubo;se le puede conectar una fuente de oxígeno y se da
un flujo de oxígeno de 10 L
RCP & Manejo de la via aerea

Más contenido relacionado

PPT
Hemorragias. Primeros auxilios
PPTX
Botiquin - Primeros Auxilios
PPTX
Inflamacion class 123 [autoguardado]
PPT
Las sondas
DOCX
Historia clinica psiquiatrica
PPTX
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
PPTX
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
PPTX
Trastornos tiroideos
Hemorragias. Primeros auxilios
Botiquin - Primeros Auxilios
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Las sondas
Historia clinica psiquiatrica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Trastornos tiroideos

La actualidad más candente (20)

PPTX
RCP basico y RCP avanzado
PPTX
Rcp 2020
PPTX
Rcp diapositivas
PPT
RCP JORNADAS 2023.ppt
PDF
Protocolo evaluacion primaria y secundaria
PPT
Oxigenoterapia
PPTX
Secuencia rápida de intubación
PPTX
DOCX
PPTX
Paro cardiorespiratorio
PDF
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
PDF
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
PDF
Manejo avanzado de la via aerea
PPSX
Desfibrilacion
PPTX
BLS Soporte Vital Basico
PPTX
RCP basico y avanzado 2014
PPTX
Dispositivos de la vía aérea
PDF
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
PPT
Via Aerea. Manejo
PPTX
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
RCP basico y RCP avanzado
Rcp 2020
Rcp diapositivas
RCP JORNADAS 2023.ppt
Protocolo evaluacion primaria y secundaria
Oxigenoterapia
Secuencia rápida de intubación
Paro cardiorespiratorio
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Manejo avanzado de la via aerea
Desfibrilacion
BLS Soporte Vital Basico
RCP basico y avanzado 2014
Dispositivos de la vía aérea
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Via Aerea. Manejo
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)

Similar a RCP & Manejo de la via aerea (20)

PPTX
Cadena de supervivencia RCP Seminario salud
PPT
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
PPTX
Rcp via aerea
PPT
Paro cardiorespiratorio
DOCX
Soporte vital básico
PPTX
MATERIAL 11 RCP, todo sobre la tecnica RCP
PPTX
ASISTENCIA DE ENFERMERIA A PACIENTES SOMETIDA A RESUCITACION CARDIO PULMONAR
PPT
Diapositivas 2010 (1)
PPTX
Paro cardiorespiratorio
DOCX
Rccp (contenido)
PPTX
PATOLOGIA QUIRURGICA I- TRAUMATISMOS.pptx
PPTX
MANEJO DE VIA AEREA.pptxksdajklsDAJKLSDAjklsdaJKLSdajkl{sda
PPTX
soporte vital cardiovascular avanzado acls completo 1.pptx
DOCX
Definicion
PPTX
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO
PPTX
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
PPTX
soportevitalcardiovascularavanzadoaclscompleto1-220509002856-cfccb9a6.pptx
PPTX
soportevitalcardiovascularavanzadoaclscompleto1
PDF
Reanimación cardio pulmonar rcp
Cadena de supervivencia RCP Seminario salud
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp via aerea
Paro cardiorespiratorio
Soporte vital básico
MATERIAL 11 RCP, todo sobre la tecnica RCP
ASISTENCIA DE ENFERMERIA A PACIENTES SOMETIDA A RESUCITACION CARDIO PULMONAR
Diapositivas 2010 (1)
Paro cardiorespiratorio
Rccp (contenido)
PATOLOGIA QUIRURGICA I- TRAUMATISMOS.pptx
MANEJO DE VIA AEREA.pptxksdajklsDAJKLSDAjklsdaJKLSdajkl{sda
soporte vital cardiovascular avanzado acls completo 1.pptx
Definicion
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
soportevitalcardiovascularavanzadoaclscompleto1-220509002856-cfccb9a6.pptx
soportevitalcardiovascularavanzadoaclscompleto1
Reanimación cardio pulmonar rcp

Más de Laura DelToro (20)

PPTX
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
PPTX
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
PPT
ENFERMEDAD DE PARKINSON
PPTX
Pancreatitis
PPTX
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
PPTX
Sistema endocannabinoide
PPTX
Ataxias
PPTX
Caso clínico - infertilidad miomas
PPTX
Caso clínico - infeccion puerperal
PPTX
Inflamación y cicatrización
PPTX
Malformación de chiari
PPTX
Dolor lumbar / Lumbalgia
PDF
Craneosinostosis
PPTX
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
PPTX
Fórceps
PPTX
Puerperio fisiológico
PPTX
Técnicas quirúrgicas básicas
PPTX
IMAGENOLOGÍA TORAX
PPTX
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
PPTX
Helicobacter pylori
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Pancreatitis
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
Sistema endocannabinoide
Ataxias
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico - infeccion puerperal
Inflamación y cicatrización
Malformación de chiari
Dolor lumbar / Lumbalgia
Craneosinostosis
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
Fórceps
Puerperio fisiológico
Técnicas quirúrgicas básicas
IMAGENOLOGÍA TORAX
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Helicobacter pylori

Último (20)

PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
liquidos y electrolitos pediatria actual
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
Historia de la enfermería a lo largo de los años
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
Viruela presentación en of microbiologia
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones

RCP & Manejo de la via aerea

  • 1. RCP Manejo de vía aérea Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Tonalá MCPA Urgencias Médicas María Fernanda Ángeles González María Laura del Toro Chávez
  • 2. RCP
  • 3. Enfermedades Cardiovasculares Paro cardiorespiratorio → IAM Muerte súbita en individuos sanos Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 4. Objetivos 70% Prehospitalaria RCP 1. Reconocimiento precoz de la emergencia y activación inmediata del sistema de emergencias médicas. 2. Inicio precoz de las maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas. 3. Aplicación precoz de la desfibrilación. 4. Administración precoz de los cuidados cardiacos avanzados Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 5. Paro cardiaco Paro Respiratorio “detención de la circulación sistémica, secundaria a la súbita desorganización o ausencia de la actividad eléctrica en los ventrículos, del déficit severo en la descarga de sangre por parte de los ventrículos o en la llegada de sangre a los mismos. “ “ detención de la ventilación pulmonar efectiva, cuya consecuencia inmediata es la incapacidad de sostener la oxigenación de la sangre en los alvéolos.” Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 6. Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 7. • La desorganización de la actividad eléctrica en ventrículos (FV). • La ausencia de actividad eléctrica en ventrículos (asistolia); • La ausencia de actividad mecánica cardiaca efectiva (TVSPsp y AESP) Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 8. Fisiopatología Funcionamiento organos: ATP ATP → Vía Aeróbica metabolismo de glucosa Perfusión comprometida → Aerobica (7%) ↑Lactato →Acidosis Lactica (empeora 4 min ↓O arterial) ↓ATP ↓ PH ↓O (Anoxia) Sufrimiento Celular ↔ Daño celular irreversible Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 9. Confirmación de la pérdida de conocimiento. • Diagnóstico de paro respiratorio. • Diagnóstico de paro cardiaco. • Identificación del trastorno del ritmo cardiaco o de la ausencia del mismo. • Identificación de la causa subyacente del paro cardiaco ABCD Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 11. Estimulación auditiva o táctil Estimulación dolorosa Emergencia Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 12. 2 Maniobras : Elevacion del mentón y depresión de la frente / Subluxación mandibular (Lesión cervical) Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 13. durante 10 seg ve el tórax en busca de movimientos respiratorios (V), escucha u oye la exhalación de respiraciones (E o O), y siente el aire exhalado en las respiraciones (S) (maniobra VES o VOS). Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 14. Ausencia de 10 segs de pulso carotideo Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 15. Desfibrilador Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 16. RCP RCP Reanimación cardiopulmonar Fase de evaluación Fase de respuesta Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 17. Perdida de conocimiento Estimulación Buscar la causa del desmayo Mover al px a una zona plana y fuera “de peligro” (excepto en caso de trauma) Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 18. Apertura de la vía aérea y condición Respiración “De cubito lateral” → Evitar broncoaspiracion Nariz - Boca Boca a boca tapando la narizCada ventilación debe durar un segundo. • Se deben evitar las insuflaciones bruscas. • El volumen administrado por ventilación debe ser el suficiente como para generar la elevación del tórax. Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 19. Pulso carotideo (10 segs) Tiene pulso Continuar con ventilaciones 10-12 min corroborando el pulso cada 2 min 30 compresiones (100 pmin) - Los brazos deben ser perpendiculares al px y sin doblar • Los tiempos dedicados a la fase de compresión y a la de descompresión deben ser equivalentes. • Se debe generar una depresión del tórax de 4 a 5 cm. • Se debe permitir la completa reexpansión torácica en la fase de descompresión Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 20. Desfibrilación Minimo 2 min de soporte vital basico Dentro de los primeros 4 min, Diagnosticar el ritmo Presencia de fibrilación – taquicardia ventricular El tratamiento indicado es la descarga de 360 J con onda monofásica o de 120 a 200 J con onda bifásica para intentar la desfibrilación. Reiniciar soporte vital basico → Soporte vital cardiaco avanzado (Asistolia) Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 21. Soporte vital Cardiaco Avanzado Acceso avanzado de la via aerea Tubo orotraqueal Compresiones torácicas Vasopresor (IV – IOsea) (epinefrina, atropina, lidocaína o naloxona) Diagnóstico de ritmo, desfibrilaciones drogas cronotrópicas, antiarrítmica Patología base Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 22. Post RCP Evitar la hiperventilación Evitar la hipertermia, e inclusive inducir la hipotermia (32 a 34 °C) (12 a 24 h) Tratar precozmente las convulsiones y factores desencadenantes Control de la glusemia Considerar inicio de tratamiento antiarrítmico profiláctico Mantener niveles adecuados de presión arterial Villatoro, A. “Manual de medicina de urgencias” Manual moderno, 2011. Pp 11-28
  • 23. Manejo de vía aérea
  • 24. El proceso de la respiración se divide en cuatro períodos principales: Ventilación pulmonar Difusión Transporte de O2 Regulación Ritmica Pausada Frecuencia estable En condiciones normales: Vía aérea permeable Funcionamiento correcto de pumones y pared del tórax Centro nervioso de respiración Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
  • 25. Pasos en el manejo de la vía aérea y ventilación 1.- Apertura manual de la vía aérea 2.-Evaluación de la ventilación 3.- Evaluación de la permeabilidad 4.-Limpieza y desobstrucción (si es necesario) 5.-Permeabilidad por métodos no manuales si están disponibles 6.- Ventilación de rescate y oxigenoterapia Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
  • 26. 1.-Apertura y permeabilización manual de la vía aérea El manejo de la vía aérea constituye la primera prioridad en la atención de todo paciente Mantener la cabeza alineada y en lo posible hacer coincidir los ejes del cuerpo, traqueal y laríngeo En presencia de trauma: “Debemos asumir que todo traumatizado puede tener una lesión a nivel cervical. “ Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016 Con alteración del estado de conciencia , el descenso de la lengua constituye la causa más común de obstrucción de la vía aérea
  • 27. Métodos para el control de la vía aérea. Métodos manuales. • Extensión de la cabeza y elevación del mentón. • Elevación de la mandíbula. • Elevación del mentón. Métodos no manuales. Métodos mecánicos • Cánulas orofaríngeas • Cánulas nasofaríngeas Métodos quirírgicos • Punción percutánea de la tráquea • Cricoitiroidotomía • Traqueostomía Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016 Indicados cuando, con los mecánicos, no es posible asegurar una vía aérea.
  • 29. Extensión de la cabeza y elevación del mentón 1.- Alinear la cabeza 2.- Poner una mano sobre la frente y otra sobre la mandíbula 3.- Desplazamos la mandíbula hacia arriba con ligero movimiento hacia atrás *Levanta la lengua hacia delante *Mantiene la boca ligeramente abierta *Alínea el eje del cuerpo con el de la laringe y la boca La maniobra no debe hacerse en presencia de trauma Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
  • 30. Elevación de la mandíbula Es la indicada en los casos en que exista trauma facial, de la cabeza y/o cuello 1.-Colóquese por detrás 2.-Ponga sus dedos en la parte inferior de la mandíbula, los 5tos dedos en sus ángulos y levántela Ideal para resolver una variedad de obstrucciones anatómicas de la vía aérea en pacientes que están respirando espontáneamente. Elevación del mentón Ideal para resolver una variedad de en pacientes que están respirando espontáneamente. Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016 1.- Los dedos de una mano se colocan debajo de la mandíbula 2.-Tracciona delicadamente hacia arriba 3.- El pulgar de la misma mano deprime ligeramente el labio inferior para abrir la boca
  • 31. 2.-Evaluación de la respiración 1.- Acercarse al paciente con el oído cerca de la boca y la vista en dirección al tórax 5 cm 2.-Utilizamos los sentidos de la vista, oído y el tacto para mirar, escuchar y sentir la entrada o salida de aire de los pulmones 10 seg. Si luego de realizar la maniobra, comprobamos que la víctima no respira (apnea) planteamos 2 posibilidades: Primera Las vías aéreas están obstruidas Se dan dos insuflaciones,el aire no penetrará en los pulmones Segunda Si el aire pasa a los pulmones, pero el individuo no respira espontáneamente Paro respiratorio Puede que el individuo respire, pero no de manera eficiente o tenga un patrón o ritmo anormales y en este caso siempre debemos apoyar la ventilación.
  • 32. 3.-Limpieza de las vías aéreas Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016 Las vías aéreas deben mantenerse siempre limpias, debemos aspirar o extraer manualmente los cuerpos extraños y las secreciones Garantizar una adecuada ventilación. Evitar la broncoaspiración Existen dispositivos,que permiten retirar cuerpos extraños con mayor facilidad Sonda de aspiración “Yankauer” Pinza de Magill
  • 33. Maniobra de barrido “De forma general, esta maniobra no debe realizarse a menos que se vea el objeto”. Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016 1.-Sosténgale la lengua y la mandíbula entre el dedo pulgar (dentro de la boca) y el resto por fuera 2.-Introduzca el dedo índice de la otra mano en la cavidad bucal y explore la faringe Maniobra de los dedos cruzados Utilizada cuando la mandíbula está moderadamente relajada o flácida Maniobra del dedo detrás de los dientes Para cuando la mandíbula esté apretada Introduzca el dedo índice entre la mejilla y los dientes del paciente y haga cuña con la punta del índice, por detrás de los últimos molares.
  • 34. Desobstrucción de la vía aérea Maniobra de Heimlich 5 palmadas en omóplatos x 5 compresiones Embarazadas Punto medio por encima del esternón Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
  • 35. “En los niños no se realiza maniobra de barrido” Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016 Maniobra en pacientes obesos
  • 37. Cánula orofaríngea Permite mantener la vía aérea abierta en un Px que no está respirando o que está inconsciente y no tiene reflejo nauseoso 1.-Lubrique la cánula y colóquela sobre la lengua 2.-Ubique la punta distal dirigida posteriormente y ligeramente lateral 3.-Se introduce y se gira lateralmente de forma tal que su extremo distal quede frente a la laringe Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
  • 38. Cánula nasofaríngea En pacientes que conservan el reflejo del vómito 1.-Seleccionar el orificio más grande, la vía menos desviada y que no tenga pólipos o fracturas que la obstruyan 2.-Se selecciona la cánula apropiada, se lubrica la punta 3.-Se coloca suavemente en dirección anteroposterior a través del orificio nasal 4.-Siguiendo el piso de la cavidad nasal directamente a la nasofaringe posterior y no hacia arriba Tubos con obturador esofágico Máscara laríngea Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
  • 39. Secuencia de Intubación Rápida Procedimiento diseñado para disminuir el riesgo de broncoaspiración mientras se asegura la vía aérea mediante la colocación de un tubo endotraqueal. Mnemotecnia de las Siete P´s Pérez,P. et.al. (2013) Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias. Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 54 (2): 175-198 Permite ventilar directamente los pulmones, con sellaje total de la vía aérea.
  • 40. Villatoro,A. (2011) Manual de Medicina de Urgencias. Manual moderno.1° Ed. Pp. 38-42 Indicaciones Obstrucción y pérdida de los reflejos protectores de la vía aérea Inadecuada ventilación por compromiso del SNC Trabajo respiratorio excesivo que pueda favorecer una insuficiencia respiratoria Realización de estudios bajo sedación Traslados de pacientes con cualquiera de las indicaciones anteriores Contraindicaciones El paciente se encuentra en paro cardiorrespiratorio o estado comatoso Vía aérea dificultosa en sala de emergencias Inexperiencia del operador
  • 41. 1.-Preparación (-10min) “Tener listo el equipo necesario, los equipos de seguimiento mínimos disponibles y los medicamentos tanto para premedicación, inducción y relajación como para una eventual complicación relacionada con el procedimiento” Personal capacitado 24/7 Material necesario para personal y Px Equipo de monitorización de Px Pérez,P. et.al. (2013) Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias. Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 54 (2): 175-198
  • 42. 2.-Preoxigenación (-5 min) Villatoro,A. (2011) Manual de Medicina de Urgencias. Manual moderno.1° Ed. Pp. 38-42 Crear una reserva de oxígeno a nivel pulmonar que ayude al Px a tolerar el período de apnea durante la intubación. Administración de oxígeno al 100% al menos por dos minutos con mascarilla. No deberá utilizarse presión positiva, por que favorece la distensión gástrica Maniobra de Sellick Pediátrico* Dosis de 1-3 gamas/kg ↓ de los efectos fisiológicos durante la intubación como taquicardia, hipertensión endocraneana y estimulación vagal, etc. 3.-Premedicación (-2 min) Trauma craneoencefálico Pérez,P. et.al. (2013) Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias. Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 54 (2): 175-198
  • 43. Villatoro,A. (2011) Manual de Medicina de Urgencias. Manual moderno.1° Ed. Pp. 38-42 Pérez,P. et.al. (2013) Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias. Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 54 (2): 175-198 4.-Inducción Acción de inducir sedación y pérdida de conciencia en el paciente para poder llevar a cabo la intubación traqueal Hasta 2 mg/kg 5 µg/kg. 0,5 hasta 1,5 mg/kg 0,3 mg/kg. 3-4 mg/kg 5.-Aplicación de bloqueadores neuromusculares Lograr unas condiciones óptimas para la intubación traqueal y disminuir el riesgo de intentos fallidos durante el procedimiento Desde 0,6 mg/kg (Despolarizante) No despolarizante
  • 44. 6.-Intubación 1.-Se debe intentar partir de una saturación de O2 mayor a 96%. 2.- Laringoscopio de Macintosh (curvo-adultos) La maniobra no debería durar mas de 30/40 segundos, pero la parte fundamental de la maniobra es la visualización de las cuerdas vocales; sin esta percepción esta prohibido intentar colocar el tubo a ciegas Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
  • 45. Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
  • 46. Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
  • 47. ¿ Por qué sólo tres intentos? • Por el trauma de cada intento • Sangrado y/o Lesión de partes blandas • Por el edema de la inflamación • ↑ el riesgo de complicaciones • ↓ la capacidad de ventilar al paciente Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
  • 48. 6.-Oxigenoterapia y ventilación de rescate Constituye una forma sencilla de prevenir complicaciones y de garantizar que la reanimación tenga mejor calidad. Formas de administrarlo Suplementario A través de un catéter nasal o máscara (FR 10 y 12 rmp o 20 y 30 rpm) Asistido o controlado A través de ventiladores (FR <10 rpm o >de 30 rpm Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016
  • 49. Métodos de oxígenoterapia y concentraciones de oxígeno que se logran Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016 Puntillas nasales (1-6 L/min) = (24-30 %). Mascarilla simple (8-10 L x min) = (40-60 %) Máscara facial con sistema Venturi Permite regular la concentración de O2 a 24, 28, 35 y 40 %Máscara facial con reservorio no recirculante con alto flujo de oxígeno (10-15 L/min) = (90-100 %) .
  • 50. Ventilación de rescate Ventilación boca-boca “Beso de la vida” Ciérre la nariz (pinze sus partes blandas con el primer y segundo dedo de la mano que está colocada en la frente) Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016 En el lactante, dado su menor tamaño, la técnica incluye cubrir su boca y la nariz con nuestros labios
  • 51. Ventilación con bolsa autoinflable Con una mano, fijar la máscara de forma tal no haya escape de aire. 4to y 5to dedo: comprimir la mandíbula a la máscara 2do y 3er dedo: rodar la unión de la máscara a la bolsa 1er dedo: comprimir la parte cefálica de la máscara contra la nariz Falcón,A. et.al (s.f.) Vía aérea y ventilación. (en línea) Tomado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/2viaaerea.pdf Consultado el: 26/Feb/2016 Ventilación boca-mascarilla con válvula unidireccional Puede utilizar ambas manos para fijar la máscara sobre la cara y brindar respiraciones boca-máscara a través del tubo;se le puede conectar una fuente de oxígeno y se da un flujo de oxígeno de 10 L