SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel Angel Torres Restrepo
MEDICINA INTERNA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Marzo de 2015
Rcp via aerea
Rcp via aerea
Rcp via aerea
Cuadro clínico caracterizado por la interrupción brusca,
inesperada y potencialmente reversible de la actividad
mecánica del corazón y de la respiración espontanea.
Clínicamente encontramos:
- Perdida brusca de la consciencia.
- Ausencia de pulsos centrales.
- Cianosis.
- Apnea o «gasping».
- midriasis,.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Puede ser causado por 4 ritmos:
- Fibrilación Ventricular.
- Taquicardia ventricular sin pulso.
- Actividad eléctrica sin pulso.
- Asistolia.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
El paro cardiaco súbito continua siendo un
problema en salud publica, ocurre tanto afuera
como adentro de un hospital.
En USA/Canadá 350,000 personas/año sufren un
paro cardiaco y reciben RCP. (50% en un
hospital).
Fuera del Hospital, el 25% se presentan con
arritmias ventriculares sin pulso.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Aquellos con Fibrilación Ventricular (FV) o
taquicardia Ventricular sin Pulso (TVSP) tienen
un mejor pronostico que aquellos que
presentan asistolia o Actividad Eléctrica sin
Pulso (AESP).
Con un adecuado seguimiento de la cadena
de supervivencia la sobrevida de un paro
presenciado por FV puede ser hasta del 50%.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Sin tratamiento, solo el 5 – 10% de las personas
sobrevive a un paro cardiaco. Dentro de las causas
tenemos:
- Cardiacas: IAM, arritmias-bloqueos, TEP,
Taponamiento cardiaco.
- Respiratorias: OVACE, neumotórax a tensión,
depresión del centro respiratorio, asfixia
mecánica.
- Metabólicas: Hiper/Hipokalemia, Acidemia.
- Traumatismo: TEC, tórax, grandes vasos,
hemorragia. - Hipotermia.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Se denomina reanimación cerebro – cardio -
pulmonar a una serie de acciones encaminadas
a mantener y luego restituir la función cardiaca y
pulmonar con el objetivo minimizar los daños
que el paro cardiorespiratorio produce en todos
los órganos especialmente el cerebro.
- BLS: Soporte Vital Básico.
- ACLS: Soporte Vital Avanzado.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Son medidas y maniobras técnicas de sustitución de las
funciones cardiacas y respiratorias llevadas a cabo sin
ningún dispositivo especial cuyo objetivo es mantener
la vida mientas se instauran medidas de soporte vital
avanzado.
Su fundamento es:
- Reconocimiento inmediato del paro cardiaco.
- Activación del sistema de respuesta a emergencias.
- RCP de alta calidad.
- Desfibrilación rápida cuando sea necesario.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
American Heart Association
guidelines for
cardiopulmonary
resuscitation and
emergency cardiovascular
care science, 2010
Conjunto de intervenciones dirigidas a la
prevención y tratamiento de los pacientes con
PCR optimizando la sustitución de las funciones
respiratorias y circulatorias hasta el momento en
que estas se recuperen.
Se incluyen medidas para mejorar el pronóstico
de los pacientes que recuperan la circulación
espontánea.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
El propósito de la ventilación durante la RCP es
mantener una adecuada oxigenación y suficiente
eliminación de CO2.
Teniendo en cuenta que tanto la perfusión sistémica
como pulmonar están muy reducidas, la relación
ventilación/perfusión se mantiene con una
ventilación/minuto mucho mas baja de lo normal.
Con IOT se necesita una mas baja tasa de respiraciones
para evitar la hiperventilación.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
La entrega de O2 al corazón y cerebro esta mas
limitada por el flujo que por el contenido arterial de
oxigeno.
ASÍ, SON MÁS IMPORTANTES LAS COMPRESIONES
TORACICAS EN LOS PRIMEROS MINUTOS.
FiO2: Usamos empíricamente al 100% tan pronto
como este disponible. No hay evidencia de que sea
toxico durante el corto periodo de la RCP.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Ventilación Pasiva: hay evidencia que sugiere que la
ventilación pasiva que producen las compresiones
torácicas es suficiente para una adecuada oxigenación
y ventilación.
La presión positiva aumenta la presión intratorácica
disminuyendo el retorno venoso.
Pero, actualemente NO hay suficiente evidencia que
soporte remover las ventilaciones de la RCP.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Cánula de Guedel:
Ventilación Bolsa-Máscara: método aceptable para
proveer ventilación y oxigenación. Útil cuando la
colocación un dispositivo avanzado se demora o no es
exitosa.
Usar una bolsa 1-2L y administrar un Vol Tidal de
600mL apx: 2 ventilaciones/30 compresiones.
Problemas: distensión gástrica.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Hay momentos en que la bolsa-máscara es
inadecuada requiriendo un dispositivo avanzado.
La inserción de un dispositivo supraglótico puede
acoplarse a las compresiones pero frecuentemente las
interrumpe por algunos segundos.
No hay evidencia para recomendar el momento
óptimo de su inserción, pero se recomienda diferirlo
hasta que falle la RCP y la desfibrilación inicial o se
demuestre ROSC.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Tienen la ventaja de no necesitar laringoscopia y
el entrenamiento para su inserción es mas
sencillo.
No interrumpe las compresiones.
Se han estudiado en paro cardiaco:
- Tubo Esófago-Traqueal (Combitubo).
- Mascara Laríngea (LMA)
- Tubo Laríngeo.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Es sencillo de insertar. No hay diferencias en
sobrevida con IOT.
Es sencillo de insertar. No hay diferencias en
sobrevida con IOT.
Rcp via aerea
TÉCNICA LMA
A. (EXTENSION DEL CUELLO). Con la mano
dominante se toma la LMA superior a la
línea inflable con los dedos índice y pulgar y
se presiona contra el paladar duro mientras
el dedo medio abre la boca
B. La LMA se presiona hacia abajo
suavemente. La mano no dominante
extiende el cuello.
C. La LMA avanza hasta que se sienta
resistencia.
D. Antes de sacar el dedo índice, la mano
NO dominante presiona hacia abajo la LMA
para evitar su desplazamiento. Luego la
línea aérea se infla, momento durante el
cual se observa un movimiento hacia afuera
del tubo.
Miller´s Anesthesia 7th ED, 2010
El tubo endotraqueal mantiene la vía aérea
permeable, permite la succión de secreciones, la
administración de medicamentos, altas
concentraciones de O2, la administración de un
determinado Vol Tidal y con el sello, protege la
vía aérea de aspiración.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Las indicaciones son:
- Inhabilidad para ventilar pacientes inconscientes
con máscara-bolsa.
- La ausencia de reflejos protectores de la vía aérea
(coma o paro cardiaco)
Interrumpir lo menos posible la RCP (máx. 10 sec).
Las compresiones se reinician tan pronto el tubo haya
pasado las cuerdas vocales.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Rcp via aerea
En estudios retrospectivos, la IOT se asocia a 6-25% de
mal posicionamiento o desplazamiento.
Así se haya visto pasar el tubo por la glotis y se
verifique su posicionamiento mediante expansión
torácica y auscultación, se debe obtener una
confirmación adicional usando capnografía, CO2
exhalado o con dispositivo detector esofágico.
Si a pesar de esto hay duda, confirme con
laringoscopia que el tubo pasa las cuerdas vocales, si
persiste la duda, retire el tubo y ventile con mascara
hasta el próximo intento.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Miller´s Anesthesia 7th ED, 2009.
Ingresa a la boca por la comisura labial
derecha, se rechaza la lengua de la línea media
hacia la izquierda.
La punta del laringoscopio llega a la Vallecula.
Tracción hacia arriba y adelante tensionando el
ligamento hioepiglótico que eleva la epiglotis,
esto permite ver la glotis.
Miller´s Anesthesia 7th ED, 2010
En modelos animales, las frecuencias de
ventilación (6–12/min) se asocian con mejoría
de parámetros hemodinámicos y con sobrevida
a corto plazo. Dado que el gasto cardiaco es
mas bajo, se reduce la necesidad de
ventilación.
RECOMENDACIÓN: Administrar 1 ventilación
cada 6-8 sec (8 – 10 respiraciones/min) sin
interrupción de las compresiones.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
La sobrevida de un paro cardiaco requiere tanto
BLS como de ACLS integrado con los cuidados
postparto.
El fundamento del ACLS es la RCP de alta calidad
y la desfibrilación temprana de FV/TVSP.
Fundamental diagnosticar y tratar las causas
desencadenantes. Considerar las H’s y T’s.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
- Comprimir fuerte y rápido (>5cm y
>100/min) permitiendo una completa
expansión.
- Reducir al mínimo las interrupciones.
- Evitar una excesiva ventilación.
- Turnarse las compresiones c/2 min.
- Relación 30/2 sin vía aérea avanzada.
- Registro de onda de capnografía: si la PETCO2
<10mmHg mejorar la RCP.
- Presión intrarterial: Si PAD <20mmHg
mejorar la RCP.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Reanimación basada en Ritmo:
FV/TVSP: iniciar compresiones mientras carga
el desfibrilador, tan pronto como sea posible
administre una descarga y reasuma la RCP
inmediatamente sin verificar pulso.
- Onda Bifásica: dosis 120 – 200 J.
Si no hay recomendación del fabricante, use la
dosis máxima posible.
- Las descargar siguientes deben ser
equivalentes o superiores.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
- Onda Monofásica: dosis 360 J y seguimos
usando la misma dosis.
El beneficio de realizar RCP antes de la
desfibrilación no esta claro, pero hay beneficio
teórico.
MEDICAMENTOS EN FV/TVSP: si persisten
después de al menos 1 choque y un ciclo RCP
debe darse un vasopresor para incrementar el
riego sanguíneo miocárdico.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Pero si con el choque se logra un ritmo de
perfusión, el vasopresor en el ciclo
subsiguiente podría ser deletéreo.
- Amiodarona: es el antiarrítmico de primera
línea, se considera cuando FV/TVSP no
responde a CPR, desfibrilación y vasopresor.
- Lidocaína: si no hay Amiodarona.
- Sulf. Magnesio: solo para torsades de
pointes asociado con QT largo.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
ASISTOLIA /ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO:
Realizar ciclos de RCP de 2 min con evaluación
de pulso c/2 min.
MEDICAMENTOS: vasopresor tan pronto como
se pueda para mejorar perfusión miocárdica y
cerebral. No atropina.
Tratar causas reversibles: en AESP hay
asociación con hipoxia.
Con asistolia el pronóstico es peor, pues es
terminal después de FV o AESP prolongados.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
MONITORIZACION DURANTE PCR:
Considerar PETCO2, presión de perfusión
coronaria (CPP), saturación venosa central de
O2.
PETCO2 : < 10mmHg indica pobre pronóstico.
Cambio abrupto a 35 – 40mmHg = ROSC.
CPP: > 15mmHg.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
El objetivo principal es facilitar el
restablecimiento y mantenimiento de un ritmo
de perfusión espontaneo.
Aumenta la tasa de ROSC (medicamentos IV:
40% Vs No IV: 25%), pero no de sobrevida con
resultado neurológico favorable.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Incrementan la tasa de ROSC.
Ningún ensayo controlado ha demostrado que
la administración de algún vasopesor durante el
manejo de FV, TVSP, AESP o asistolia incremente
la sobrevida con función neurológica intacta al
alta hospitalaria.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Efecto benéfico por agonismo sobre receptores
alfa (vasoconstrictor).
Incrementa la CPP y la presión de perfusión
cerebral (PPC) durante la RCP.
El efecto b adrenérgico es controvertido porque
puede incrementar el trabajo miocárdico y
reduce la perfusión subendocárdica.
Dosis: Epinefrina 1 mg c/3-5 min durante RCP.
Dosis mas altas en sobredosis por B-
bloqueadores o calcioantagonistas.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Análogo de la ADH, estimula receptores V1 en el
musculo liso ocasionando vasoconstricción
sistémica, pero también coronaria y renal.
Vasopresina 40 UI IV en bolo puede reemplazar
la primera o la segunda dosis de epinefrina.
No hay otros vasopresores con beneficios
probados que hayan sido comparados con
Epinefrina.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
No hay evidencia de que algún antiarrítmico
incremente la sobrevida al alta hospitalaria.
La Amiodarona incrementa la sobrevida a corto
plazo, en la admisión hospitalaria, cuando se
compara con lidocaína o placebo.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Afecta canales de sodio, potasio y calcio y tiene
efectos bloqueadores a y b adrenérgicos.
Puede considerarse para el tto de la FV, TVSP
que no responden a desfibrilación, RCP y
vasopresores.
- Amiodarona 300 mg IV bolo seguida de 150 mg
IV.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Antiarrítmico Clase Ia, disminuye la velocidad de
conducción en tejido de respuesta rápida,
disminución de la automaticidad.
Evidencia limitada.
Considerar si la Amiodarona no esta disponible.
Dosis: 1 – 1,5 mg/Kg/ IV.
Si persiste la FV/TVSP, administrar dosis
adicional de: 0,5 – 0,75 mg/Kg IV.
Administrar c/5 – 10 min para una dosis máxima
de 3 mg/Kg.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Facilita la terminación de la TV polimorfa
asociada a QT prolongado.
Dosis: 1 – 2 gr diluidos en 10 ml DAD 5% en
bolo.
American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
Rcp via aerea
Rcp via aerea
Rcp via aerea

Más contenido relacionado

PPTX
Paro cardiorespiratorio
PPTX
Rcp pediátrica
PPTX
Rcp diapositivas
PPTX
PPTX
Ciencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
PPT
Manejo actual en la rcp
DOCX
Avca avanzado y dimension humana del rcp
PPTX
Rcp basico 2011_1_
Paro cardiorespiratorio
Rcp pediátrica
Rcp diapositivas
Ciencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
Manejo actual en la rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Rcp basico 2011_1_

La actualidad más candente (20)

PDF
La capnografía en los servicios de emergencia
PPTX
Soporte Vital Avanzado Pediátrico
PDF
Guias en español 2010
PPTX
Expo cab urgencias
PPTX
Cursillo 7 rcp
PDF
Rcp 2020
PPT
Resucitacion cardiopulmonar
PPTX
Discontinuing Cardiopulmonary Bypass
PPT
Reanimacion cardiopulmonar 2015
PDF
3 reanima cardio
PPTX
12 rcp avanzado
PPTX
PPT
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
PPT
ReanimacióN Cardiopulmonar
DOCX
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
PPTX
RCP basico y avanzado 2014
PDF
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedades
DOCX
Preguntas soporte vital basico
PDF
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
La capnografía en los servicios de emergencia
Soporte Vital Avanzado Pediátrico
Guias en español 2010
Expo cab urgencias
Cursillo 7 rcp
Rcp 2020
Resucitacion cardiopulmonar
Discontinuing Cardiopulmonary Bypass
Reanimacion cardiopulmonar 2015
3 reanima cardio
12 rcp avanzado
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
ReanimacióN Cardiopulmonar
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
RCP basico y avanzado 2014
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedades
Preguntas soporte vital basico
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Publicidad

Similar a Rcp via aerea (20)

PPTX
Cadena de supervivencia RCP Seminario salud
PPT
Paro cardiorespiratorio
PPTX
Evaluación Inicial
PPT
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
PPTX
Reanimacion cardio pulmonar
PPTX
Paro cardiorespiratorio
PPTX
BLS JULIO.pptx
PPT
accidentescerebrovascularesds .ppt
PPTX
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
PDF
Resucitacion cardiopulmonar
PPT
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
PPTX
Reanimacion CardioPulmonar BÁSICO FINAL.pptx
PPTX
RCP PEV ENV.pptx
PPTX
PPTX
RCP BASICO Y AVANZADO 2024.HSBI (1).pptx
PPT
Presentacion rccp 2 1
PPTX
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) completo.pptx
PPT
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Cadena de supervivencia RCP Seminario salud
Paro cardiorespiratorio
Evaluación Inicial
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Reanimacion cardio pulmonar
Paro cardiorespiratorio
BLS JULIO.pptx
accidentescerebrovascularesds .ppt
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Resucitacion cardiopulmonar
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
Reanimacion CardioPulmonar BÁSICO FINAL.pptx
RCP PEV ENV.pptx
RCP BASICO Y AVANZADO 2024.HSBI (1).pptx
Presentacion rccp 2 1
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) completo.pptx
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Publicidad

Último (20)

PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Viruela presentación en of microbiologia
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2

Rcp via aerea

  • 1. Miguel Angel Torres Restrepo MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Marzo de 2015
  • 5. Cuadro clínico caracterizado por la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontanea. Clínicamente encontramos: - Perdida brusca de la consciencia. - Ausencia de pulsos centrales. - Cianosis. - Apnea o «gasping». - midriasis,. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 6. Puede ser causado por 4 ritmos: - Fibrilación Ventricular. - Taquicardia ventricular sin pulso. - Actividad eléctrica sin pulso. - Asistolia. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 7. El paro cardiaco súbito continua siendo un problema en salud publica, ocurre tanto afuera como adentro de un hospital. En USA/Canadá 350,000 personas/año sufren un paro cardiaco y reciben RCP. (50% en un hospital). Fuera del Hospital, el 25% se presentan con arritmias ventriculares sin pulso. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 8. Aquellos con Fibrilación Ventricular (FV) o taquicardia Ventricular sin Pulso (TVSP) tienen un mejor pronostico que aquellos que presentan asistolia o Actividad Eléctrica sin Pulso (AESP). Con un adecuado seguimiento de la cadena de supervivencia la sobrevida de un paro presenciado por FV puede ser hasta del 50%. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 9. Sin tratamiento, solo el 5 – 10% de las personas sobrevive a un paro cardiaco. Dentro de las causas tenemos: - Cardiacas: IAM, arritmias-bloqueos, TEP, Taponamiento cardiaco. - Respiratorias: OVACE, neumotórax a tensión, depresión del centro respiratorio, asfixia mecánica. - Metabólicas: Hiper/Hipokalemia, Acidemia. - Traumatismo: TEC, tórax, grandes vasos, hemorragia. - Hipotermia. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 10. Se denomina reanimación cerebro – cardio - pulmonar a una serie de acciones encaminadas a mantener y luego restituir la función cardiaca y pulmonar con el objetivo minimizar los daños que el paro cardiorespiratorio produce en todos los órganos especialmente el cerebro. - BLS: Soporte Vital Básico. - ACLS: Soporte Vital Avanzado. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 11. Son medidas y maniobras técnicas de sustitución de las funciones cardiacas y respiratorias llevadas a cabo sin ningún dispositivo especial cuyo objetivo es mantener la vida mientas se instauran medidas de soporte vital avanzado. Su fundamento es: - Reconocimiento inmediato del paro cardiaco. - Activación del sistema de respuesta a emergencias. - RCP de alta calidad. - Desfibrilación rápida cuando sea necesario. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 12. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 13. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 14. Conjunto de intervenciones dirigidas a la prevención y tratamiento de los pacientes con PCR optimizando la sustitución de las funciones respiratorias y circulatorias hasta el momento en que estas se recuperen. Se incluyen medidas para mejorar el pronóstico de los pacientes que recuperan la circulación espontánea. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 15. El propósito de la ventilación durante la RCP es mantener una adecuada oxigenación y suficiente eliminación de CO2. Teniendo en cuenta que tanto la perfusión sistémica como pulmonar están muy reducidas, la relación ventilación/perfusión se mantiene con una ventilación/minuto mucho mas baja de lo normal. Con IOT se necesita una mas baja tasa de respiraciones para evitar la hiperventilación. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 16. La entrega de O2 al corazón y cerebro esta mas limitada por el flujo que por el contenido arterial de oxigeno. ASÍ, SON MÁS IMPORTANTES LAS COMPRESIONES TORACICAS EN LOS PRIMEROS MINUTOS. FiO2: Usamos empíricamente al 100% tan pronto como este disponible. No hay evidencia de que sea toxico durante el corto periodo de la RCP. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 17. Ventilación Pasiva: hay evidencia que sugiere que la ventilación pasiva que producen las compresiones torácicas es suficiente para una adecuada oxigenación y ventilación. La presión positiva aumenta la presión intratorácica disminuyendo el retorno venoso. Pero, actualemente NO hay suficiente evidencia que soporte remover las ventilaciones de la RCP. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 19. Ventilación Bolsa-Máscara: método aceptable para proveer ventilación y oxigenación. Útil cuando la colocación un dispositivo avanzado se demora o no es exitosa. Usar una bolsa 1-2L y administrar un Vol Tidal de 600mL apx: 2 ventilaciones/30 compresiones. Problemas: distensión gástrica. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 20. Hay momentos en que la bolsa-máscara es inadecuada requiriendo un dispositivo avanzado. La inserción de un dispositivo supraglótico puede acoplarse a las compresiones pero frecuentemente las interrumpe por algunos segundos. No hay evidencia para recomendar el momento óptimo de su inserción, pero se recomienda diferirlo hasta que falle la RCP y la desfibrilación inicial o se demuestre ROSC. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 21. Tienen la ventaja de no necesitar laringoscopia y el entrenamiento para su inserción es mas sencillo. No interrumpe las compresiones. Se han estudiado en paro cardiaco: - Tubo Esófago-Traqueal (Combitubo). - Mascara Laríngea (LMA) - Tubo Laríngeo. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 22. Es sencillo de insertar. No hay diferencias en sobrevida con IOT.
  • 23. Es sencillo de insertar. No hay diferencias en sobrevida con IOT.
  • 25. TÉCNICA LMA A. (EXTENSION DEL CUELLO). Con la mano dominante se toma la LMA superior a la línea inflable con los dedos índice y pulgar y se presiona contra el paladar duro mientras el dedo medio abre la boca B. La LMA se presiona hacia abajo suavemente. La mano no dominante extiende el cuello. C. La LMA avanza hasta que se sienta resistencia. D. Antes de sacar el dedo índice, la mano NO dominante presiona hacia abajo la LMA para evitar su desplazamiento. Luego la línea aérea se infla, momento durante el cual se observa un movimiento hacia afuera del tubo. Miller´s Anesthesia 7th ED, 2010
  • 26. El tubo endotraqueal mantiene la vía aérea permeable, permite la succión de secreciones, la administración de medicamentos, altas concentraciones de O2, la administración de un determinado Vol Tidal y con el sello, protege la vía aérea de aspiración. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 27. Las indicaciones son: - Inhabilidad para ventilar pacientes inconscientes con máscara-bolsa. - La ausencia de reflejos protectores de la vía aérea (coma o paro cardiaco) Interrumpir lo menos posible la RCP (máx. 10 sec). Las compresiones se reinician tan pronto el tubo haya pasado las cuerdas vocales. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 29. En estudios retrospectivos, la IOT se asocia a 6-25% de mal posicionamiento o desplazamiento. Así se haya visto pasar el tubo por la glotis y se verifique su posicionamiento mediante expansión torácica y auscultación, se debe obtener una confirmación adicional usando capnografía, CO2 exhalado o con dispositivo detector esofágico. Si a pesar de esto hay duda, confirme con laringoscopia que el tubo pasa las cuerdas vocales, si persiste la duda, retire el tubo y ventile con mascara hasta el próximo intento. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 31. Ingresa a la boca por la comisura labial derecha, se rechaza la lengua de la línea media hacia la izquierda. La punta del laringoscopio llega a la Vallecula. Tracción hacia arriba y adelante tensionando el ligamento hioepiglótico que eleva la epiglotis, esto permite ver la glotis. Miller´s Anesthesia 7th ED, 2010
  • 32. En modelos animales, las frecuencias de ventilación (6–12/min) se asocian con mejoría de parámetros hemodinámicos y con sobrevida a corto plazo. Dado que el gasto cardiaco es mas bajo, se reduce la necesidad de ventilación. RECOMENDACIÓN: Administrar 1 ventilación cada 6-8 sec (8 – 10 respiraciones/min) sin interrupción de las compresiones. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 33. La sobrevida de un paro cardiaco requiere tanto BLS como de ACLS integrado con los cuidados postparto. El fundamento del ACLS es la RCP de alta calidad y la desfibrilación temprana de FV/TVSP. Fundamental diagnosticar y tratar las causas desencadenantes. Considerar las H’s y T’s. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 34. - Comprimir fuerte y rápido (>5cm y >100/min) permitiendo una completa expansión. - Reducir al mínimo las interrupciones. - Evitar una excesiva ventilación. - Turnarse las compresiones c/2 min. - Relación 30/2 sin vía aérea avanzada. - Registro de onda de capnografía: si la PETCO2 <10mmHg mejorar la RCP. - Presión intrarterial: Si PAD <20mmHg mejorar la RCP. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 35. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 36. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 37. Reanimación basada en Ritmo: FV/TVSP: iniciar compresiones mientras carga el desfibrilador, tan pronto como sea posible administre una descarga y reasuma la RCP inmediatamente sin verificar pulso. - Onda Bifásica: dosis 120 – 200 J. Si no hay recomendación del fabricante, use la dosis máxima posible. - Las descargar siguientes deben ser equivalentes o superiores. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 38. - Onda Monofásica: dosis 360 J y seguimos usando la misma dosis. El beneficio de realizar RCP antes de la desfibrilación no esta claro, pero hay beneficio teórico. MEDICAMENTOS EN FV/TVSP: si persisten después de al menos 1 choque y un ciclo RCP debe darse un vasopresor para incrementar el riego sanguíneo miocárdico. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 39. Pero si con el choque se logra un ritmo de perfusión, el vasopresor en el ciclo subsiguiente podría ser deletéreo. - Amiodarona: es el antiarrítmico de primera línea, se considera cuando FV/TVSP no responde a CPR, desfibrilación y vasopresor. - Lidocaína: si no hay Amiodarona. - Sulf. Magnesio: solo para torsades de pointes asociado con QT largo. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 40. ASISTOLIA /ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO: Realizar ciclos de RCP de 2 min con evaluación de pulso c/2 min. MEDICAMENTOS: vasopresor tan pronto como se pueda para mejorar perfusión miocárdica y cerebral. No atropina. Tratar causas reversibles: en AESP hay asociación con hipoxia. Con asistolia el pronóstico es peor, pues es terminal después de FV o AESP prolongados. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 41. MONITORIZACION DURANTE PCR: Considerar PETCO2, presión de perfusión coronaria (CPP), saturación venosa central de O2. PETCO2 : < 10mmHg indica pobre pronóstico. Cambio abrupto a 35 – 40mmHg = ROSC. CPP: > 15mmHg. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 42. El objetivo principal es facilitar el restablecimiento y mantenimiento de un ritmo de perfusión espontaneo. Aumenta la tasa de ROSC (medicamentos IV: 40% Vs No IV: 25%), pero no de sobrevida con resultado neurológico favorable. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 43. Incrementan la tasa de ROSC. Ningún ensayo controlado ha demostrado que la administración de algún vasopesor durante el manejo de FV, TVSP, AESP o asistolia incremente la sobrevida con función neurológica intacta al alta hospitalaria. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 44. Efecto benéfico por agonismo sobre receptores alfa (vasoconstrictor). Incrementa la CPP y la presión de perfusión cerebral (PPC) durante la RCP. El efecto b adrenérgico es controvertido porque puede incrementar el trabajo miocárdico y reduce la perfusión subendocárdica. Dosis: Epinefrina 1 mg c/3-5 min durante RCP. Dosis mas altas en sobredosis por B- bloqueadores o calcioantagonistas. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 45. Análogo de la ADH, estimula receptores V1 en el musculo liso ocasionando vasoconstricción sistémica, pero también coronaria y renal. Vasopresina 40 UI IV en bolo puede reemplazar la primera o la segunda dosis de epinefrina. No hay otros vasopresores con beneficios probados que hayan sido comparados con Epinefrina. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 46. No hay evidencia de que algún antiarrítmico incremente la sobrevida al alta hospitalaria. La Amiodarona incrementa la sobrevida a corto plazo, en la admisión hospitalaria, cuando se compara con lidocaína o placebo. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 47. Afecta canales de sodio, potasio y calcio y tiene efectos bloqueadores a y b adrenérgicos. Puede considerarse para el tto de la FV, TVSP que no responden a desfibrilación, RCP y vasopresores. - Amiodarona 300 mg IV bolo seguida de 150 mg IV. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 48. Antiarrítmico Clase Ia, disminuye la velocidad de conducción en tejido de respuesta rápida, disminución de la automaticidad. Evidencia limitada. Considerar si la Amiodarona no esta disponible. Dosis: 1 – 1,5 mg/Kg/ IV. Si persiste la FV/TVSP, administrar dosis adicional de: 0,5 – 0,75 mg/Kg IV. Administrar c/5 – 10 min para una dosis máxima de 3 mg/Kg. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010
  • 49. Facilita la terminación de la TV polimorfa asociada a QT prolongado. Dosis: 1 – 2 gr diluidos en 10 ml DAD 5% en bolo. American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science, 2010