SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualización en Soporte Vital Cardiovascular AvanzadoGuías 2005 para resucitación cardiopulmonar y atención Cardiovascular de emergencia de la American Heart AssociationMaría Elena López Vera   MDMedicina IntensivaMédico Asistente de la Unidad de Shock-TraumaHospital María Auxiliadora
Cursillo 7 rcp
Cursillo 7 rcp
Apertura de la vía aérea y estabilización de la columna de una víctima de traumatismoEl personal del equipo de salud debe utilizar la maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón para abrir la vía aérea de una víctima de traumatismo, a menos que se sospeche que tiene una lesión en la columna cervical. Si se sospecha una lesión en la región cervical de la columna, el personal del equipo de salud debe abrir la vía aérea mediante la maniobra de tracción de la mandíbula, sin extensión de la cabeza (Clase IIb). Si esta maniobra no consigue abrir la vía aérea, el personal del equipo de salud debe recurrir a la técnica de extensión de la cabeza-elevación del mentón, ya que abrir la vía aérea es una prioridad en el caso de víctimas de traumatismo que no reaccionan (Clase I). El personal del equipo de salud debe estabilizar manualmente la cabeza y el cuello, en vez de utilizar dispositivos de inmovilización, durante la RCP de víctimas con sospecha de lesión en la columna (Clase IIb).¿Por qué? La tracción de la mandíbula esuna maniobra difícil de aprender y realizar;de hecho, es imposible hacerla en muchosmaniquíes. La tracción de la mandíbula puedeno abrir efectivamente la vía aérea y tambiénhacer que se mueva la columna vertebral.Abrir la vía aérea es una prioridad cuando lavíctima de un traumatismo no reacciona. Elpersonal del equipo de salud que trate a unavíctima con sospecha de lesión en la regióncervical de la columna debe intentar abrir lavía aérea con la maniobra de tracción de lamandíbula, pero si así no logra abrirla deberecurrir a la extensión de la cabeza-elevacióndel mentón.Se prefiere estabilizar de forma manual envez de utilizar dispositivos de inmovilizacióndurante la RCP de víctimas con traumatismosen la cabeza y el cuello, porque los dispositivosde inmovilización pueden interferir con la eficacia de la RCP. Si hay un segundo reanimador presente, éste debe estabilizar manualmente la cabeza y el cuello durante la RCP.
Verifique si los adultos están respirandoadecuadamente o noEl personal del equipo de salud entrenado en SVB verifica si la respiración es adecuada (los reanimadores legos verifican si la respiración es “normal”) en las víctimas adultas. Si la respiración no es la adecuada, el reanimador debe administrar dos respiraciones artificiales de rescate. El personal del equipo de salud entrenado en SVB verifica si el lactante o niño está respirando o no, y si no está respirando administra dos respiraciones artificiales de rescate.El personal del equipo de salud entrenado en SVA (con entrenamiento cardiovascular y SVAP) evalúa si la respiración es adecuada en víctimas de todas las edades (lactantes y niños inclusive), y debe estar preparado para administrar oxígeno y ventilación de soporte.¿Por qué? En general, el personal del equipode salud entrenado en SVB debe estar preparado para administrar respiraciones artificiales de rescate si la víctima no está respirando de forma adecuada. El personal del equipo de salud no debe esperar a que ocurra el paro respiratorio en adultos para administrar respiraciones artificiales de rescate. Es posible que los niños presenten patrones de respiración, como respiración rápida o con estridor, que son adecuados, pero no normales. Los especialistas en pediatría creen que la evaluación de la respiración “adecuada” en un lactante o un niño es una habilidad difícil y está más relacionada con las habilidades del personal entrenado en SVAP.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
Respiraciones artificiales de rescate con compresiones torácicasTodas las respiraciones artificiales de rescate administradas por los reanimadores durante la RCP (boca-boca, boca-protector facial, boca-mascarilla facial de bolsillo, o sistema de bolsa-mascarilla, o con un dispositivo avanzado para vía aérea, con o sin oxígeno suplementario) deben durar 1 segundo (Clase IIa). El volumen de cada respiración artificial de rescate debe ser suficiente como para lograr que el pecho se levante visiblemente (Clase IIa). Los reanimadores deben evitar administrar más respiraciones de las recomendadas o con demasiado volumen o fuerza.Es imposible estimar el volumen corriente administrado durante las respiraciones artificiales de rescate; no obstante, para administrar el volumen suficiente como para que se levante visiblemente el pecho de un adulto es necesaria una bolsa de ventilación para adultos (volumen de 1 a 2 litros). El reanimador deberá comprimir una bolsa de 1 litro  aproximadamente hasta la mitad, y una de 2 litros aproximadamente un tercio, cuando administre respiraciones artificiales de rescatea una víctima adulta, pero el volumen administrado debe lograr que el pecho se levante visiblemente. Las guías de 2005 recomiendan configurar los maniquíes de forma tal que el pecho se levante visiblemente a un volumen corriente de unos 500 a 600 ml.¿Por qué? Durante la RCP se necesita una ventilación menor que la normal.  El transporte de oxígeno es el producto del contenido de oxígeno en la sangre arterial y el gasto cardiaco (flujo sanguíneo). Durante los primeros minutos de una RCP en un paro cardiaco por FV, el contenido de oxígeno en la sangre permanece inicialmente en los valores adecuados, y lo que limita el transp orte de oxígeno a los órganos vitales es la reducción del flujo sanguíneo (gasto cardiaco). Por lo tanto, inmediatamente después de un paro cardiaco por FV, las respiraciones artificiales de rescate (que pueden ayudar a aumentar el contenido de oxígeno en la sangre)  no son tan importantes como las compresiones torácicas efectivas, que hacen que la sangre circule. El reanimador debe administrar compresiones torácicas efectivas para optimizar el flujo sanguíneo y, en consecuencia, el transporte de oxígeno a los órganos vitales, cerebro y corazón incluidos.• La relación entre ventilación (volumen de respiración × frecuencia) y flujo sanguíneo a los pulmones se denomina relación de ventilación-perfusión (V/Q). Para obtener la mejor oxigenación de la sangre y eliminar el dióxido de carbono, la ventilación debe estar equiparada con la perfusión. Durante la RCP, el flujo de sangre a los pulmones es solamente un 25% a 33% del normal, y por lo tanto se necesita menos ventilación (menos respiraciones y menor volumen) para administrar oxígeno y eliminar dióxido de carbono durante un paro cardiaco que cuando la víctima presenta un ritmo que permite la circulación de la sangre con gasto cardiaco normal o casi normal y flujo normal de sangre a los pulmones. Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
Énfasis en la profundidad y frecuencia de las compresiones torácicas, el regreso del pecho a la posición normal y el mínimo de interrupciones¿Por qué? Para ser efectivas, las compresiones torácicas deben aportar el flujo sanguíneo adecuado al corazón (flujo sanguíneo de las arterias coronarias) y al cerebro (flujo sanguíneo cerebral). La efectividad del flujo sanguíneo está relacionada con la frecuencia y profundidad de las compresiones. Sin embargo, estudios sobre RCP por parte de equipos de salud demostraron que la mitad de las compresiones torácicas administradas eran demasiado superficiales, y que no se realizaban compresiones durante un 24% a 49% del tiempo de duración de la RCP. Permitir que el pecho regrese completamente a la posición original después de cada compresión permite que la sangre retorne al corazón y vuelva a llenarlo. Si no se permite que el pecho regrese a su posición original (se vuelva a expandir) se produce menos retorno venoso al corazón y se reduce su llenado. Como consecuencia, disminuye el gasto cardiaco creado por las compresiones torácicas siguientes. Cuando se interrumpen las compresiones torácicas se detiene el flujo sanguíneo y rápidamente disminuye la presión de perfusión de las arterias coronarias . A menor presión de perfusión de las arterias coronarias, menos probabilidades de sobrevivir tiene la víctima.Cuando los reanimadores están realizando ciclos de compresiones y respiracionesartificiales de rescate deben administrar las respiraciones de la forma más eficiente posible (es decir, administrar las 2 respiraciones en menos de 10 segundos) para minimizar el número de interrupciones de las compresiones torácicas. Las compresiones torácicas efectivas son esenciales para producir flujo sanguíneo durante la RCP (Clase I). Las guías 2005 hacen hincapié en que el reanimador debe “presionar fuerte y rápido, permitiendo que el pecho vuelva a la posición originaldespués de cada compresión”. Las compresiones torácicas más efectivas se logran si los reanimadores presionan firme y rápidamente a razón de 100 veces por minuto (Clase IIa), permiten que el pecho regrese a la posición original después de cada compresión (Clase IIb) y se minimiza el número de veces que se interrumpen las compresiones.El personal del equipo de salud debe interrumpir lo menos posible las compresionestorácicas y limitar la duración de las interrupciones a no más de 10 segundos por vez,excepto para llevar a cabo intervenciones específicas, tales como colocar un dispositivo avanzado para vía aérea o utilizar un desfibrilador (Clase IIa). Las interrupciones para administrar respiraciones artificiales de rescate o verificar el pulso deben durar menos de 10 segundos.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
Los reanimadores deben turnarse cada 2 minutos para realizar las compresionesCuando hay más de un reanimador presente, los reanimadores deben “turnarse”para realizar las compresiones torácicas cada 2 minutos o cada 5 ciclos de RCP (un ciclo = 30 compresiones y 2 respiraciones artificiales de rescate). Los reanimadores deben intentar realizar el cambio en 5 segundos o menos (Clase IIb). Para mayor información sobre RCP por dos reanimadores cuando seha colocado un dispositivo avanzado para vía aérea, consulte “Resucitación cardiopulmonar con dispositivo avanzado para vía aérea”, más adelante.¿Por qué? En los estudios con maniquíes, lafatiga de los reanimadores, demostrada a partir de una frecuencia o profundidad inadecuada de las compresiones torácicas o un retorno del pecho a su posición original inadecuado, aparecía en tan sólo 1 a 2 minutos. Sin embargo, los reanimadores no decían estar fatigados durante 5 minutos o más. En estudios de reanimaciones reales por reanimadores profesionales, el 50% de las compresiones torácicas no eran lo suficientemente profundas. Dada laimportancia de la efectividad de las compresiones torácicas, será útil que los reanimadores se turnen para realizarlas.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
RCP por dos reanimadores con dispositivo avanzado para vía aéreaEl personal del equipo de salud debe realizar ciclos de compresiones y ventilaciones durante la RCP cuando no haya un dispositivo avanzado para vía aérea colocado (por ejemplo, tubo endotraqueal, mascarilla laríngea o Combitube). Una vez colocado un dispositivo avanzado en la vía aérea de la víctima, ya sea lactante, niño o adulto, los dos reanimadores ya no realizan ciclos de compresiones interrumpidos por pausas para practicar ventilaciones. En cambio, el reanimador que efectúa las compresiones debe realizar 100 compresiones por minuto en forma continua, sin pausas para ventilación. El reanimador que realiza las respiraciones artificiales de rescate (ventilaciones) debe administrar 8 a 10 respiraciones por minuto a las víctimas, ya sean lactantes, niños o adultos, para evitar excederse con el número de ventilaciones. La frecuencia de ventilación de 8 a 10 respiraciones por minuto es equivalente a realizar una respiración cada 6 a 8 segundos.¿Por qué? Una vez colocado un dispositivo avanzado para vía aérea se puede realizar la ventilación durante las compresiones, y por lo tanto los reanimadores no necesitan interrumpir las compresiones para permitir la ventilación. Esto permite que el reanimador que hace las compresiones las realice ininterrumpidamente.Una vez colocado un dispositivo avanzado para vía aérea, los reanimadores deben tener especial precaución para evitar administrar una excesiva cantidad de respiraciones. Varios estudios de RCP real por parte de equipos de salud demostraron que muchas víctimas reciben demasiadas respiraciones, respiraciones de volumen excesivo o ambas. Los reanimadores deben administrar el número correcto de respiraciones durante la RCP.Durante la RCP, una frecuencia respiratoria menor que la normal mantendrá adecuadamente la oxigenación y la eliminación de dióxido de carbono, ya que el flujo de sangre a los pulmones es mucho menor que el normal.Los reanimadores deben evitar la ventilación excesiva, ya que ésta incrementa la presión intratorácica, interfiere con el retorno venoso de sangre al corazón (evita que el corazón vuelva a llenarse adecuadamente) y, por lo tanto, disminuye el gasto cardiaco que generan las compresiones torácicas siguientes.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
Comparación entre administrar primero compresiones o descarga en el paro cardiaco por FV¿Por qué? Dos de tres estudios demostraron que de 1,5 a 3 minutos de RCP por parte del personal del sistema de emergencias médicas antes de intentar la desfibrilación mejoraba la supervivencia de las víctimas de paro cardiaco por FV, si el personal del sistema de emergencias llegaba al lugar 4 o más minutos después de la llamada al sistema de emergencias. No hubo diferencias en cuanto a la supervivencia de las víctimas (administrando primero RCP o descarga) cuando los respondedores del sistema de emergencias llegaban al lugar en menos de 4 o 5 minutos después de la llamada. Se debe tener en cuenta que un estudio con distribución aleatoria no demostró ninguna diferencia en los resultados si se administraba o no RCP antes de intentar la desfibrilación.Cuando el paro cardiaco por FV ha durado varios minutos, probablemente el corazónhaya utilizado la mayor parte del oxígeno y sustrato disponibles para contraerse (bombear) en forma efectiva. En ese momento, la amplitud (tamaño) de la onda de FV es típicamente baja, y es posible que la descarga no elimine la FV. Incluso si una descarga elimina la FV, si el corazón no ha tenido oxígeno durante algunos minutos antes de la descarga es poco probable que pueda bombear sangre de forma efectiva durante los primeros segundos o minutos posteriores a la desfibrilación. Un periodo de RCP antes de administrar la descarga puede aportar algo de flujo de sangre al corazón, llevando un poco de oxígeno ysustrato al músculo cardiaco. Esto hará que la descarga tenga mayor probabilidad deeliminar la FV y aumentará la probabilidad de que el corazón reanude un ritmo y funciónde bombeo efectivos una vez administrada la descarga.Cuando un reanimador presencia un paro cardiaco en un adulto y tiene a su inmediata disposición un DEA en el lugar, el reanimador debe utilizarlo lo más pronto posible. Esta recomendación es válida para todos los reanimadores legos y también para los equipos de salud que trabajan en hospitales u otras instalaciones donde se dispone de DEA. Cuando hay más de un reanimador, uno de ellos debe administrar RCP hasta que llegue el DEA. Lo ideal es que un reanimador continúe con la RCP hasta que otro conecte el DEA y coloque los parches (electrodos adhesivos) y el dispositivo esté listo para analizar el ritmo cardiaco del paciente. En los sistemas en que el intervalo entre la llamada al sistema médico de emergencias y la respuesta es típicamente >4 a 5 minutos, los coordinadores médicos del sistema de emergencias pueden considerar la implementación de un protocolo que permita a los respondedores administrar alrededor de 5 ciclos o 2 minutos de RCP antes de intentar la desfibrilación en víctimas con síncope (Clase IIb). Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
Una descarga más RCP inmediata para intentar la desfibrilación¿Por qué? La recomendación de aplicar tres descargas se basaba en el uso de desfibriladores monofásicos. Con ellos, la repetición de las descargas era necesaria porque la primera muchas veces no era suficiente y, por lo general, se necesitaban varias para eliminar la FV. La sucesión rápida de tres descargas tenía más posibilidades de ser efectiva que una sola descarga por vez, porque la impedancia transtorácica disminuía y la descarga de corriente hacia el corazón aumentaba con cada descarga. Los desfibriladores bifásicos modernos tienen una tasa mucho más alta de efectividad conla primera descarga (85% a 94%) que los desfibriladores monofásicos, de modo que es muy probable que la FV se elimine con una descarga bifásica. En 2005, en el análisis del ritmo de una secuencia de tres descargas realizada por algunos de los DEA que se comercializan en la actualidad se registró una demora de 19 a 37 segundos o más entre la administración de la primera descarga y la primera compresión después de ésta. La demora hasta la aplicación de compresiones torácicas es injustificable cuando es poco probable que haya FV y es posible que la víctima necesite RCP. Si con una descarga no se logra eliminar la FV es posible que ésta sea de baja amplitud (lo que indica que el miocardio no recibe suficiente oxígeno y sustratos). En estos pacientes, la administración inmediata de RCP, en especial con compresiones torácicas efectivas, probablemente restaure el flujo sanguíneo hacia el miocardio y mejore las probabilidades de éxito de una descarga.De hecho, incluso si la administración de la descarga es suficiente para eliminar la FV, lamayoría de las víctimas presenta un ritmo en el que no hay perfusión (actividad eléctricasin pulso [AESP] o asistolia) durante los primeros minutos después de la desfibrilación.Estas víctimas necesitan RCP inmediatamente, en especial compresiones torácicas.No existe evidencia de que la administración de compresiones torácicas inmediatamentedespués de la desfibrilación pueda producir recurrencia de la FV.Para el tratamiento de los paros cardiacos asociados a FV o TV sin pulso, las guías de 2005 recomiendan administrar una única descarga seguida inmediatamente de RCP, comenzando por compresiones torácicas (Clase IIa). Los reanimadores no deben interrumpir las compresiones torácicas para verificar la circulación (por ejemplo evaluar el ritmo o pulso) hasta no haber realizado aproximadamente 5 ciclos o unos 2 minutos de RCP después de la descarga. Estas recomendaciones pueden modificarse para su aplicación en el ámbito hospitalario, en particular donde se puede disponer de control electrocardiográfico o hemodinámico continuo.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
Dosis de desfibrilación con dispositivos monofásicos en adultosLa dosis recomendada para la descarga inicial y las posteriores con un desfibrilador monofásico para tratar una FV/TV sin pulso en adultos es de 360 J. ¿Por qué? El objetivo de cambiar las dosisde descarga monofásica a una dosis únicaes simplificar y reducir el número de dosisdiferentes que debe aprender, recordar yemplear el personal entrenado. El propósito dela recomendación no es que se reprogramenlos DEA, que en la actualidad descargan lasdosis recomendadas en 2000. Dado que no sesiguen fabricando muchos DEA monofásicos,el problema de las dosis con los dispositivosmonofásicos irá perdiendo relevancia con eltiempo.
Dosis de desfibrilación con dispositivos bifásicos en adultosLa dosis inicial seleccionada para adultos es de 150 J a 200 J para una configuración de onda exponencial truncada bifásica o de 120 J para una configuración de onda rectilínea bifásica. La segunda dosis debe ser igual o más alta (Clase IIa). Los dispositivos bifásicos con regulación de energía escalonada o no escalonada son seguros y eficaces para eliminar la FV de corta y larga duración (Clase IIa). Los reanimadores deben utilizar la dosis de desfibrilación específica del dispositivo, es decir, la dosis con la cual se ha comprobado que el desfibrilador bifásico que están empleando es eficaz para eliminar la FV. Los fabricantes deben indicar cuál es esa dosis en el frente del desfibrilador. Si el reanimador no conoce la dosis específica del dispositivo, la recomendación consensuada es que se utilice la dosis estándar de 200 J. ¿Por qué? El objetivo de esta recomendaciónes simplificar el intento de desfibrilación yavalar el uso de dosis específicas de eficaciacomprobada. Los reanimadores deben saberque con la configuración de onda rectilíneabifásica, las regulaciones de energía seleccionadas por el operador suelen diferir de las administradas. No existen datos suficientespara avalar la superioridad de la dosis conregulación de energía escalonada o no escalonada. El personal debe conocer bien losdesfibriladores que usan en la práctica clínica.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
Clarificación sobre la administración de la descargaen caso de TVEn caso de TV polimórfica es probable que el paciente esté inestable y que los reanimadores deban tratar su ritmo como si fuera una FV. Se deben administrar descargas de energía alta sin sincronizar (es decir, dosis de desfibrilación). Si se duda respecto de la presencia de TV monomórfica o polimórfica en un paciente inestable, no se debe demorar la administración de la descarga para realizar un análisis detallado del ritmo, sino que se deben administrar descargas de energía alta sin sincronizar (es decir, dosis de desfibrilación).Los reanimadores deben emplear el algoritmo para “Soporte vital cardiovascularavanzado en paro sin pulso”.¿Por qué? Aunque para el tratamiento deun ritmo ventricular organizado se prefierela cardioversión sincronizada, para algunosritmos irregulares, como una TV polimórfica,la sincronización no es posible. No se debenutilizar niveles bajos de energía con descargas no sincronizadas porque las descargas de baja energía tienen una alta probabilidad de producir FV cuando se administran en modo no sincronizado.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
Utilización de dispositivos avanzados para la vía aéreaLos reanimadores deben conocer los riesgos y beneficios de la inserción de un dispositivo avanzado para la vía aérea durante un intento de resucitación. Dado que es posible que la inserción de un dispositivo avanzado para la vía aérea requiera la interrupción de las compresiones torácicas durante varios segundos, el reanimador debe sopesar la necesidad de administrar compresiones torácicas con la necesidad de insertar el dispositivo. La inserción de un dispositivo avanzado para la vía aérea podría postergarse hasta que hayan transcurrido varios minutos de resucitación. El método óptimo para manejar la vía aérea durante un paro cardiaco varía en función de la experiencia del personal, las características del servicio de emergencias médicas o del sistema de salud y la condición del pacienteGuías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
Utilización de dispositivos avanzados para la vía aéreaTodos los sistemas de salud deben establecer procesos de mejora continua de la calidad para controlar y optimizar los métodos para establecer y mantener una vía aérea.Existen estudios que sugieren que lasmascarillas laríngeasy elCombitubese pueden colocar de forma segura y pueden proporcionar una ventilación que es tan efectiva como la de mascarilla-bolsa (Clase IIa).¿Por qué? La experiencia con dispositivosavanzados para la vía aérea muestra claramenteque la intubación traqueal realizada porpersonal inexperto puede asociarse con unatasa alta de complicaciones, porque los tubospodrían estar mal colocados o desplazarse. Sise utiliza un dispositivo avanzado para la víaaérea, el personal entrenado debe evaluar suubicación y detectar si el tubo se ha colocadode forma incorrecta, y el sistema de salud debecontrolar los resultados.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
Verificar la correcta ubicación del tubo mediante examen clínico y dispositivos¿Por qué? Las recomendaciones nuevasponen énfasis en la necesidad de verificar lacorrecta ubicación del tubo inmediatamentedespués de su inserción, durante el trasladode la víctima y cada vez que el paciente seamovido. En las recomendaciones nuevas yano se relega el uso de dispositivos de confirmaciónsecundarios, sino que se describe suuso como confirmación “adicional” necesariaademás de la evaluación clínica.Para reducir el riesgo de mala colocación o desplazamiento del tubo no detectados,el personal del equipo de salud debe realizar una evaluación clínica y emplear un dispositivo adicional, como un detector de CO2 exhalado o un detector esofágico para evaluar la ubicación del tubo(Clase IIa). El personal debe confirmar la ubicación de un dispositivo avanzado para la vía aérea inmediatamente después de su inserción, en el vehículo en que se traslada a la víctima y cada vez que el paciente sea movido. La mayoría de los estudios publicados sobre el uso de dispositivos para confirmar su ubicación confirmaron la ubicación del tubo endotraqueal, así que no existe evidencia suficiente para comentar la precisión de estos dispositivos para confirmar la ubicación de la mascarilla laríngea o del Combitube. Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
Se prefiere la administración de fármacos por vía vascular (i.v. o i.o.) a la vía endotraqueal¿Por qué? La administración de fármacosen la tráquea da como resultado una concentración baja en sangre comparada con lamisma dosis por vía i.v. En estudios recientesrealizados en animales se sugiere que lasbajas concentraciones de adrenalina alcanzadascuando el fármaco se administra por víaendotraqueal podrían producir efectos β-adrenérgicos transitorios. Esos efectos puedenser nocivos, causar hipotensión, disminuir lapresión de perfusión de las arterias coronariasy el flujo, y reducir el potencial de retorno dela circulación espontánea. Por lo tanto, aunquees posible la administración endotraqueal dealgunos fármacos para resucitación, se prefierela administración por vía i.v. o i.o. porque permiteuna administración más predecible delfármaco y de los efectos farmacológicos.Aunque muchos fármacos (incluidos lidocaína, adrenalina, atropina, naloxona y vasopresina) se pueden absorber por la tráquea, la vía de administración preferida es la intravenosa o la intraósea. Por este motivo, las dosis endotraqueales de fármacos para resucitación no se incluyen en el algoritmo para paro cardiaco sin pulso de “Soporte vital cardiovascular avanzado”, aunque se pueden utilizar si no es posible la administración i.v. o i.o.Se desconoce cuál es la dosis endotraqueal óptima de la mayoría de los fármacos, pero por lo general es 2 a 2,5 veces la dosis i.v. recomendada. El personal del equipo de salud debe diluir la dosis recomendada en 5 a 10 ml de agua o solución salina normal e inyectar el fármaco directamente en el tubo endotraqueal. En estudios con adrenalina y lidocaína se sugiere que la dilución en agua puede ser mejor para la absorción del fármaco que la solución salina normal, pero no existe evidencia suficiente para recomendar la dilución en agua en vez de en solución salina normal.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
Tiempo de administración de fármacos durante un paro sin pulso¿Por qué? Se propusieron estas revisiones paraminimizar las interrupciones de las compresionestorácicas durante el intento de resucitación.La recomendación de suministrar 5 ciclos o 2 minutos de RCP inmediatamente despuésde un intento de descarga hacía necesario un cambio en el tiempo de administración de losfármacos. La recomendación consensuada es que los fármacos se deben administrar lo antesposible después de verificar el ritmo. En las guías se destaca que el momento de administracióndel fármaco no es tan importante como la necesidad de minimizar las interrupciones delas compresiones torácicas.Una alternativa es que el médico indique la administración de fármacos durante elintervalo de la RCP, pero en ese caso no se conocerá el ritmo del paciente en el momentode la administración. El beneficio de administrar los fármacos lo antes posible tras verificarel ritmo es que se puede administrar un fármaco apropiado para tratar el ritmo observadoen la verificación. Por ejemplo, si se encuentra FV al verificar el ritmo por primera vez despuésde haber administrado adrenalina, el siguiente paso sería un antiarrítmico.Cuando se indica la administración de fármacos, éstos deben administrarse durante la RCP lo más pronto posible después de verificar el ritmo. Se puede administrar un fármaco durante la RCP que se esté realizando mientras se carga el desfibrilador o durante la RCP que se realiza inmediatamente después de aplicar la descarga. La administración de fármacos no debe interrumpir la RCP. Los  reanimadores deben preparar la dosis siguiente del fármaco antes de que sea el momento de realizar la siguiente verificación del ritmo, para administrarla lo más pronto posible una vez verificado el ritmo. Ese proceso requiere organización y planeamiento.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
Estabilización tras la resucitaciónLa atención tras la resucitación incluye el soporte de la función miocárdica, sabiendo que puede ocurrir un“atontamiento” miocárdico, el cualnecesitará soporte con fármacos vasoactivos. Es razonable que el personal del equipo de salud mantenga unestricto control de la glucosa, pero se necesitan más estudios a fin de determinar con precisión la glucemia que necesita tratamiento con insulina y el rango deseado de glucemia. Lossignos  clínicos estrechamente relacionados con la muerte o con un mal resultado en términos neurológicos incluyen los siguientes:¿Por qué? Un metaanálisis demostró que laausencia bilateral de respuesta cortical a lospotenciales evocados somatosensoriales en elnervio mediano era un factor de predicción demal pronóstico con un 100% de especificidadcuando se aplicaba a pacientes normotérmicosque permanecían comatosos al menos 72horas después del evento hipóxico-isquémico(por asfixia). Un reciente metaanálisis de 11estudios con 1914 pacientes documentó loscinco signos clínicos que mejor predicen lamuerte o un mal resultado neurológico.Ausencia bilateral de respuesta cortical a potenciales evocados somatosensoriales en el nervio mediano medidos 72 horas (en el paciente normotérmico) después del evento hipóxico-isquémico (por asfixia).Ausencia de reflejo corneal a las 24 horas.Ausencia de respuesta pupilar a las 24 horas.Ausencia de respuesta de retracción ante el dolor a las 24 horas.Ausencia de respuesta motora a las 24 horas.Ausencia de respuesta motora a las 72 horas.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
HipotermiaLos pacientes adultos que están inconscientes y presentan retorno de la circulación espontánea después de un paro cardiaco fuera del hospital deben ser enfriados hasta 32 ºC a 34 °C durante 12 a 24 horas cuando el ritmo inicial es FV (Clase IIa). Un tratamiento similar puede ser beneficioso para los pacientes con paro sin FV o los paros en el hospital (Clase IIb). Es necesario investigar más al respecto.¿Por qué? En dos ensayos clínicos aleatorizados,la hipotermia inducida (enfriamientominutos u horas después del retorno de lacirculación espontánea) tuvo como resultadouna mejora de la supervivencia y de laevolución neurológica en pacientes adultosque permanecían en estado comatoso despuésde la resucitación inicial posterior a unparo cardiaco por FV fuera del hospital. Lospacientes del estudio fueron enfriados a 33 ºCo dentro del rango entre 32 ºC y 34 °C durante12 a 24 horas. En el estudio HypothermiaAfter Cardiac Arrest (HACA) se incluyó unpequeño subgrupo de pacientes con paro cardiacoocurrido dentro del hospital.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
FV/TV sin pulso Consideración de usode antiarrítmicosAdministraciónde vasopresor Llegada deldesfibriladorParocardiacoIr aVerificar ritmoVerificar ritmoVerificar ritmoCuando la FV o la TV sin pulso persisten después de 2 o 3 descargas más RCP y administración de un vasoconstrictor, considere la posibilidad de administrar un antiarrítmico, como la amiodarona. Si no se dispone de amiodarona puede utilizar lidocaína.¿Por qué? Hay más estudios que documentan la efectividad de la amiodarona y no se ha publicado ninguna evidencia nueva que documente la efectividad de la lidocaína.= RCP mientras se carga el desfibrilador= Descarga= 5 ciclos o 2 minutos de RCPLos vasopresores se administran cuando se ha colocado una vía i.v. o i.o., por lo general después de la primera o segunda descarga. Se puede administrar adrenalina cada 3 a 5 minutos. Una dosis de vasopresina puede reemplazar la primera o segunda dosis de adrenalina.¿Por qué? Si bien los resultados de la vasopresina era prometedores, no han mejorado las tasas de supervivencia sin secuelas hasta el momento del alta hospitalaria. En consecuencia, se puede utilizar una única dosis de vasopresina como alternativa a la primera o la segunda dosis de adrenalina.FV y TV sin pulso: Secuencias de tratamiento para “Soporte vital cardiovascular avanzado” y “Soporte vital avanzado pediátrico”. La figura ilustra el tiempo sugerido de RCP, verificación del ritmo, intento de desfibrilación (administración de la descarga) y administración de fármacos para FV y TV sin pulso. Las dosis de los fármacos se deben preparar antes de la verificación del ritmo. Los fármacos se deben administrar durante la RCP, lo más pronto posible después de la verificación del ritmo. Idealmente, la RCP (en especial las compresiones torácicas) se debe interrumpir sólo para verificar el ritmo y administrar la descarga. De ser posible, los reanimadores deben administrar compresiones torácicas mientras el desfibrilador se está cargando. Los reanimadores deben reanudar las compresiones torácicas inmediatamente después de la administración de la descarga. En el ámbito hospitalario, con un sistema de monitorización continua (por ejemplo electrocardiográfico o hemodinámico), el médico puede modificar esta secuencia. Si se desarrolla AESP o asistolia después de la descarga (y la RCP), los reanimadores deben seguir las recomendaciones del apartado sobre asistolia/AESP de los algoritmos para paro sin pulso de “Soporte vital cardiovascular avanzado” o de “Soporte vital avanzado pediátrico”.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
Llegada deldesfibriladorAsistolia y AESP En caso de paroen adultosconsiderar el uso de atropinaAdministraciónde vasopresorIdentificar factorescontribuyentes ParocardiacoIr aVerificar ritmoVerificar ritmoVerificar ritmo= 5 ciclos o 2 minutos de RCPAsistolia y AESP: Secuencia de tratamiento para “Soporte vital cardiovascular avanzado” y “Soporte vital avanzado pediátrico”. La figura ilustra el tiempo sugerido para RCP, verificación del ritmo y administración de fármacos en caso de AESP o asistolia. Las dosis de los fármacos se deben preparar antes de verificar el ritmo. Los fármacos se deben administrar durante la RCP, lo más pronto posible después de verificar el pulso. Los reanimadores deben detectar y tratar cualquier factor contribuyente. Idealmente, la RCP (en especial las compresiones torácicas) se debe interrumpir sólo para verificar el ritmo y administrar la descarga. De ser posible, los reanimadores deben administrar compresiones torácicas mientras el desfibrilador se está cargando. Los reanimadores deben reanudar las compresiones torácicas inmediatamente después de la administración de la descarga, sin verificar el ritmo. En el ámbito hospitalario, con un sistema de monitorización continua (por ejemplo electrocardiográfico o hemodinámico), el médico puede modificar esta secuencia. Si se desarrolla FV/TV sin pulso, los reanimadores deben seguir el apartado sobre FV/TV sin pulso del algoritmo para paro cardiaco sin pulso de “Soporte vital cardiovascular avanzado” o de “Soporte vital avanzado pediátrico”.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
PPTX
RCP Básico y Avanzado
PPTX
RCP Avanzado
PPTX
Actualizaciones rcp 2020
PDF
Rcp avanzado
PPTX
Rcp avanzada
PDF
Rcp avanzado
RCP Básico y Avanzado
RCP Avanzado
Actualizaciones rcp 2020
Rcp avanzado
Rcp avanzada
Rcp avanzado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Rcp diapositivas
PPSX
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
PPTX
RCP Reanimación cardiopulmonar
PPTX
Exposicion rcp avanzado 2020 undac
PPTX
12 rcp avanzado
PPT
PPTX
Educacion rcp
PPTX
Rcp básico en el adulto.
PDF
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
PPT
Clase rcp
PPT
Rcp básica en el adulto
PPTX
PPTX
Rcp, teoría
PPTX
RCP Básico y Avanzado
PPT
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
PPTX
PDF
Aspectos Destacados Actualizacion Guias RCP AHA 2015 (DR.FELIPE LARA FRIGARA)
PPT
Guias de la aha 2010
PPT
Reanimación cardivascular
Rcp diapositivas
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
RCP Reanimación cardiopulmonar
Exposicion rcp avanzado 2020 undac
12 rcp avanzado
Educacion rcp
Rcp básico en el adulto.
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Clase rcp
Rcp básica en el adulto
Rcp, teoría
RCP Básico y Avanzado
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Aspectos Destacados Actualizacion Guias RCP AHA 2015 (DR.FELIPE LARA FRIGARA)
Guias de la aha 2010
Reanimación cardivascular
Publicidad

Destacado (20)

PDF
RCP Pediátrica
PDF
Monitorización Hemodinámica
PDF
Le Figaro - Les enseignants et la gauche - Par OpinionWay - Juillet 2015
PDF
OuiHop - Les Français et la citoyenneté au quotidien - Par OpinionWay - octob...
PDF
Quel site et quelles actions de webmarketing mettre en place pour trouver plu...
PPTX
Estrategias
PDF
Medias sociaux
PDF
Structure financiere
PDF
Les entreprises donatrices - OpinionWay pour Agence du don en nature - mai 2013
PPTX
4e de couverture
PPS
El cambio es personal 1
PPTX
Diaporama espagne 2009 partie 7
PDF
Les bonnes résolutions - CB BUZZ - par OpinionWay - janvier 2015
PDF
Vendre sur de nouveaux marchés
DOCX
Chantiers du nts
PDF
La Question de l'Eco Tilder/LCI - Par OpinionWay - 16 avril 2015
PDF
Priceminister, le cyberachat, baromètre du CtoC par OpinionWay - 15 Octobre 2014
ODP
Introducción a Impress
PPT
Dioses olimpicos - Sandra María
PDF
Les chefs d'entreprise et la relance de l'économie La Tribune France Info 23 ...
RCP Pediátrica
Monitorización Hemodinámica
Le Figaro - Les enseignants et la gauche - Par OpinionWay - Juillet 2015
OuiHop - Les Français et la citoyenneté au quotidien - Par OpinionWay - octob...
Quel site et quelles actions de webmarketing mettre en place pour trouver plu...
Estrategias
Medias sociaux
Structure financiere
Les entreprises donatrices - OpinionWay pour Agence du don en nature - mai 2013
4e de couverture
El cambio es personal 1
Diaporama espagne 2009 partie 7
Les bonnes résolutions - CB BUZZ - par OpinionWay - janvier 2015
Vendre sur de nouveaux marchés
Chantiers du nts
La Question de l'Eco Tilder/LCI - Par OpinionWay - 16 avril 2015
Priceminister, le cyberachat, baromètre du CtoC par OpinionWay - 15 Octobre 2014
Introducción a Impress
Dioses olimpicos - Sandra María
Les chefs d'entreprise et la relance de l'économie La Tribune France Info 23 ...
Publicidad

Similar a Cursillo 7 rcp (20)

PPTX
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
PPTX
C. RCP BASICO ep.pptx
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO.pptx
PPTX
PPTX
Rcp pediatrico
PPTX
soportevitalbasico-230226201534-476b55b6 (1).pptx
PDF
segunda CLASE PRIMEROS AUXILIOS- WARMIS.pdf
PPTX
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
PPT
Reanimacion cardiopulmonar2
PPTX
Evaluación Inicial
PPTX
ObstruccióN Via Aerea
PDF
Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
PPTX
Rpcmmmmmmmmm cardjologia endocranianapor
PDF
3 manual del_profesional_svca_acls
PPTX
Reanimacion Cardiopulmonar.pptx............................
PPTX
REANIMACION CARDIOPULMONAR TEMA DE MEDICINA Y ENFERMERIA
PPTX
equipo 1 urgencias. Manejo del carro rojo
PPTX
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
DOCX
PPTX
Rcp del adulto
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
SOPORTE VITAL BASICO.pptx
Rcp pediatrico
soportevitalbasico-230226201534-476b55b6 (1).pptx
segunda CLASE PRIMEROS AUXILIOS- WARMIS.pdf
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
Reanimacion cardiopulmonar2
Evaluación Inicial
ObstruccióN Via Aerea
Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
Rpcmmmmmmmmm cardjologia endocranianapor
3 manual del_profesional_svca_acls
Reanimacion Cardiopulmonar.pptx............................
REANIMACION CARDIOPULMONAR TEMA DE MEDICINA Y ENFERMERIA
equipo 1 urgencias. Manejo del carro rojo
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
Rcp del adulto

Más de HAMA Med 2 (20)

PPT
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
DOC
Lista de alumnos, grupos de práctica
PPT
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
DOC
Clases nefro
PPT
Clase 1 infecciones urinarias
PPT
Clase 13 neumotorax ciclo pasado
PPT
Clase 13 hemoptisis ciclo pasado
PPT
Clase 12 epid
DOC
Caso clinico neumologia 2010 1
PPT
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
PPT
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
PPT
Clase 9 parasitosis pulmonar
PPT
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
PPT
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
PPT
Clase 7a ba ciclo pasado
PPT
Clase 5 neumonías atípicas
PPT
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
PPT
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
PPT
Clase 8 epoc ciclo pasado
PPT
Clase 4 asma bronquial
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
Lista de alumnos, grupos de práctica
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Clases nefro
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 13 neumotorax ciclo pasado
Clase 13 hemoptisis ciclo pasado
Clase 12 epid
Caso clinico neumologia 2010 1
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
Clase 9 parasitosis pulmonar
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7a ba ciclo pasado
Clase 5 neumonías atípicas
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
Clase 8 epoc ciclo pasado
Clase 4 asma bronquial

Cursillo 7 rcp

  • 1. Actualización en Soporte Vital Cardiovascular AvanzadoGuías 2005 para resucitación cardiopulmonar y atención Cardiovascular de emergencia de la American Heart AssociationMaría Elena López Vera MDMedicina IntensivaMédico Asistente de la Unidad de Shock-TraumaHospital María Auxiliadora
  • 4. Apertura de la vía aérea y estabilización de la columna de una víctima de traumatismoEl personal del equipo de salud debe utilizar la maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón para abrir la vía aérea de una víctima de traumatismo, a menos que se sospeche que tiene una lesión en la columna cervical. Si se sospecha una lesión en la región cervical de la columna, el personal del equipo de salud debe abrir la vía aérea mediante la maniobra de tracción de la mandíbula, sin extensión de la cabeza (Clase IIb). Si esta maniobra no consigue abrir la vía aérea, el personal del equipo de salud debe recurrir a la técnica de extensión de la cabeza-elevación del mentón, ya que abrir la vía aérea es una prioridad en el caso de víctimas de traumatismo que no reaccionan (Clase I). El personal del equipo de salud debe estabilizar manualmente la cabeza y el cuello, en vez de utilizar dispositivos de inmovilización, durante la RCP de víctimas con sospecha de lesión en la columna (Clase IIb).¿Por qué? La tracción de la mandíbula esuna maniobra difícil de aprender y realizar;de hecho, es imposible hacerla en muchosmaniquíes. La tracción de la mandíbula puedeno abrir efectivamente la vía aérea y tambiénhacer que se mueva la columna vertebral.Abrir la vía aérea es una prioridad cuando lavíctima de un traumatismo no reacciona. Elpersonal del equipo de salud que trate a unavíctima con sospecha de lesión en la regióncervical de la columna debe intentar abrir lavía aérea con la maniobra de tracción de lamandíbula, pero si así no logra abrirla deberecurrir a la extensión de la cabeza-elevacióndel mentón.Se prefiere estabilizar de forma manual envez de utilizar dispositivos de inmovilizacióndurante la RCP de víctimas con traumatismosen la cabeza y el cuello, porque los dispositivosde inmovilización pueden interferir con la eficacia de la RCP. Si hay un segundo reanimador presente, éste debe estabilizar manualmente la cabeza y el cuello durante la RCP.
  • 5. Verifique si los adultos están respirandoadecuadamente o noEl personal del equipo de salud entrenado en SVB verifica si la respiración es adecuada (los reanimadores legos verifican si la respiración es “normal”) en las víctimas adultas. Si la respiración no es la adecuada, el reanimador debe administrar dos respiraciones artificiales de rescate. El personal del equipo de salud entrenado en SVB verifica si el lactante o niño está respirando o no, y si no está respirando administra dos respiraciones artificiales de rescate.El personal del equipo de salud entrenado en SVA (con entrenamiento cardiovascular y SVAP) evalúa si la respiración es adecuada en víctimas de todas las edades (lactantes y niños inclusive), y debe estar preparado para administrar oxígeno y ventilación de soporte.¿Por qué? En general, el personal del equipode salud entrenado en SVB debe estar preparado para administrar respiraciones artificiales de rescate si la víctima no está respirando de forma adecuada. El personal del equipo de salud no debe esperar a que ocurra el paro respiratorio en adultos para administrar respiraciones artificiales de rescate. Es posible que los niños presenten patrones de respiración, como respiración rápida o con estridor, que son adecuados, pero no normales. Los especialistas en pediatría creen que la evaluación de la respiración “adecuada” en un lactante o un niño es una habilidad difícil y está más relacionada con las habilidades del personal entrenado en SVAP.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 6. Respiraciones artificiales de rescate con compresiones torácicasTodas las respiraciones artificiales de rescate administradas por los reanimadores durante la RCP (boca-boca, boca-protector facial, boca-mascarilla facial de bolsillo, o sistema de bolsa-mascarilla, o con un dispositivo avanzado para vía aérea, con o sin oxígeno suplementario) deben durar 1 segundo (Clase IIa). El volumen de cada respiración artificial de rescate debe ser suficiente como para lograr que el pecho se levante visiblemente (Clase IIa). Los reanimadores deben evitar administrar más respiraciones de las recomendadas o con demasiado volumen o fuerza.Es imposible estimar el volumen corriente administrado durante las respiraciones artificiales de rescate; no obstante, para administrar el volumen suficiente como para que se levante visiblemente el pecho de un adulto es necesaria una bolsa de ventilación para adultos (volumen de 1 a 2 litros). El reanimador deberá comprimir una bolsa de 1 litro aproximadamente hasta la mitad, y una de 2 litros aproximadamente un tercio, cuando administre respiraciones artificiales de rescatea una víctima adulta, pero el volumen administrado debe lograr que el pecho se levante visiblemente. Las guías de 2005 recomiendan configurar los maniquíes de forma tal que el pecho se levante visiblemente a un volumen corriente de unos 500 a 600 ml.¿Por qué? Durante la RCP se necesita una ventilación menor que la normal. El transporte de oxígeno es el producto del contenido de oxígeno en la sangre arterial y el gasto cardiaco (flujo sanguíneo). Durante los primeros minutos de una RCP en un paro cardiaco por FV, el contenido de oxígeno en la sangre permanece inicialmente en los valores adecuados, y lo que limita el transp orte de oxígeno a los órganos vitales es la reducción del flujo sanguíneo (gasto cardiaco). Por lo tanto, inmediatamente después de un paro cardiaco por FV, las respiraciones artificiales de rescate (que pueden ayudar a aumentar el contenido de oxígeno en la sangre) no son tan importantes como las compresiones torácicas efectivas, que hacen que la sangre circule. El reanimador debe administrar compresiones torácicas efectivas para optimizar el flujo sanguíneo y, en consecuencia, el transporte de oxígeno a los órganos vitales, cerebro y corazón incluidos.• La relación entre ventilación (volumen de respiración × frecuencia) y flujo sanguíneo a los pulmones se denomina relación de ventilación-perfusión (V/Q). Para obtener la mejor oxigenación de la sangre y eliminar el dióxido de carbono, la ventilación debe estar equiparada con la perfusión. Durante la RCP, el flujo de sangre a los pulmones es solamente un 25% a 33% del normal, y por lo tanto se necesita menos ventilación (menos respiraciones y menor volumen) para administrar oxígeno y eliminar dióxido de carbono durante un paro cardiaco que cuando la víctima presenta un ritmo que permite la circulación de la sangre con gasto cardiaco normal o casi normal y flujo normal de sangre a los pulmones. Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 7. Énfasis en la profundidad y frecuencia de las compresiones torácicas, el regreso del pecho a la posición normal y el mínimo de interrupciones¿Por qué? Para ser efectivas, las compresiones torácicas deben aportar el flujo sanguíneo adecuado al corazón (flujo sanguíneo de las arterias coronarias) y al cerebro (flujo sanguíneo cerebral). La efectividad del flujo sanguíneo está relacionada con la frecuencia y profundidad de las compresiones. Sin embargo, estudios sobre RCP por parte de equipos de salud demostraron que la mitad de las compresiones torácicas administradas eran demasiado superficiales, y que no se realizaban compresiones durante un 24% a 49% del tiempo de duración de la RCP. Permitir que el pecho regrese completamente a la posición original después de cada compresión permite que la sangre retorne al corazón y vuelva a llenarlo. Si no se permite que el pecho regrese a su posición original (se vuelva a expandir) se produce menos retorno venoso al corazón y se reduce su llenado. Como consecuencia, disminuye el gasto cardiaco creado por las compresiones torácicas siguientes. Cuando se interrumpen las compresiones torácicas se detiene el flujo sanguíneo y rápidamente disminuye la presión de perfusión de las arterias coronarias . A menor presión de perfusión de las arterias coronarias, menos probabilidades de sobrevivir tiene la víctima.Cuando los reanimadores están realizando ciclos de compresiones y respiracionesartificiales de rescate deben administrar las respiraciones de la forma más eficiente posible (es decir, administrar las 2 respiraciones en menos de 10 segundos) para minimizar el número de interrupciones de las compresiones torácicas. Las compresiones torácicas efectivas son esenciales para producir flujo sanguíneo durante la RCP (Clase I). Las guías 2005 hacen hincapié en que el reanimador debe “presionar fuerte y rápido, permitiendo que el pecho vuelva a la posición originaldespués de cada compresión”. Las compresiones torácicas más efectivas se logran si los reanimadores presionan firme y rápidamente a razón de 100 veces por minuto (Clase IIa), permiten que el pecho regrese a la posición original después de cada compresión (Clase IIb) y se minimiza el número de veces que se interrumpen las compresiones.El personal del equipo de salud debe interrumpir lo menos posible las compresionestorácicas y limitar la duración de las interrupciones a no más de 10 segundos por vez,excepto para llevar a cabo intervenciones específicas, tales como colocar un dispositivo avanzado para vía aérea o utilizar un desfibrilador (Clase IIa). Las interrupciones para administrar respiraciones artificiales de rescate o verificar el pulso deben durar menos de 10 segundos.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 8. Los reanimadores deben turnarse cada 2 minutos para realizar las compresionesCuando hay más de un reanimador presente, los reanimadores deben “turnarse”para realizar las compresiones torácicas cada 2 minutos o cada 5 ciclos de RCP (un ciclo = 30 compresiones y 2 respiraciones artificiales de rescate). Los reanimadores deben intentar realizar el cambio en 5 segundos o menos (Clase IIb). Para mayor información sobre RCP por dos reanimadores cuando seha colocado un dispositivo avanzado para vía aérea, consulte “Resucitación cardiopulmonar con dispositivo avanzado para vía aérea”, más adelante.¿Por qué? En los estudios con maniquíes, lafatiga de los reanimadores, demostrada a partir de una frecuencia o profundidad inadecuada de las compresiones torácicas o un retorno del pecho a su posición original inadecuado, aparecía en tan sólo 1 a 2 minutos. Sin embargo, los reanimadores no decían estar fatigados durante 5 minutos o más. En estudios de reanimaciones reales por reanimadores profesionales, el 50% de las compresiones torácicas no eran lo suficientemente profundas. Dada laimportancia de la efectividad de las compresiones torácicas, será útil que los reanimadores se turnen para realizarlas.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 9. RCP por dos reanimadores con dispositivo avanzado para vía aéreaEl personal del equipo de salud debe realizar ciclos de compresiones y ventilaciones durante la RCP cuando no haya un dispositivo avanzado para vía aérea colocado (por ejemplo, tubo endotraqueal, mascarilla laríngea o Combitube). Una vez colocado un dispositivo avanzado en la vía aérea de la víctima, ya sea lactante, niño o adulto, los dos reanimadores ya no realizan ciclos de compresiones interrumpidos por pausas para practicar ventilaciones. En cambio, el reanimador que efectúa las compresiones debe realizar 100 compresiones por minuto en forma continua, sin pausas para ventilación. El reanimador que realiza las respiraciones artificiales de rescate (ventilaciones) debe administrar 8 a 10 respiraciones por minuto a las víctimas, ya sean lactantes, niños o adultos, para evitar excederse con el número de ventilaciones. La frecuencia de ventilación de 8 a 10 respiraciones por minuto es equivalente a realizar una respiración cada 6 a 8 segundos.¿Por qué? Una vez colocado un dispositivo avanzado para vía aérea se puede realizar la ventilación durante las compresiones, y por lo tanto los reanimadores no necesitan interrumpir las compresiones para permitir la ventilación. Esto permite que el reanimador que hace las compresiones las realice ininterrumpidamente.Una vez colocado un dispositivo avanzado para vía aérea, los reanimadores deben tener especial precaución para evitar administrar una excesiva cantidad de respiraciones. Varios estudios de RCP real por parte de equipos de salud demostraron que muchas víctimas reciben demasiadas respiraciones, respiraciones de volumen excesivo o ambas. Los reanimadores deben administrar el número correcto de respiraciones durante la RCP.Durante la RCP, una frecuencia respiratoria menor que la normal mantendrá adecuadamente la oxigenación y la eliminación de dióxido de carbono, ya que el flujo de sangre a los pulmones es mucho menor que el normal.Los reanimadores deben evitar la ventilación excesiva, ya que ésta incrementa la presión intratorácica, interfiere con el retorno venoso de sangre al corazón (evita que el corazón vuelva a llenarse adecuadamente) y, por lo tanto, disminuye el gasto cardiaco que generan las compresiones torácicas siguientes.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 10. Comparación entre administrar primero compresiones o descarga en el paro cardiaco por FV¿Por qué? Dos de tres estudios demostraron que de 1,5 a 3 minutos de RCP por parte del personal del sistema de emergencias médicas antes de intentar la desfibrilación mejoraba la supervivencia de las víctimas de paro cardiaco por FV, si el personal del sistema de emergencias llegaba al lugar 4 o más minutos después de la llamada al sistema de emergencias. No hubo diferencias en cuanto a la supervivencia de las víctimas (administrando primero RCP o descarga) cuando los respondedores del sistema de emergencias llegaban al lugar en menos de 4 o 5 minutos después de la llamada. Se debe tener en cuenta que un estudio con distribución aleatoria no demostró ninguna diferencia en los resultados si se administraba o no RCP antes de intentar la desfibrilación.Cuando el paro cardiaco por FV ha durado varios minutos, probablemente el corazónhaya utilizado la mayor parte del oxígeno y sustrato disponibles para contraerse (bombear) en forma efectiva. En ese momento, la amplitud (tamaño) de la onda de FV es típicamente baja, y es posible que la descarga no elimine la FV. Incluso si una descarga elimina la FV, si el corazón no ha tenido oxígeno durante algunos minutos antes de la descarga es poco probable que pueda bombear sangre de forma efectiva durante los primeros segundos o minutos posteriores a la desfibrilación. Un periodo de RCP antes de administrar la descarga puede aportar algo de flujo de sangre al corazón, llevando un poco de oxígeno ysustrato al músculo cardiaco. Esto hará que la descarga tenga mayor probabilidad deeliminar la FV y aumentará la probabilidad de que el corazón reanude un ritmo y funciónde bombeo efectivos una vez administrada la descarga.Cuando un reanimador presencia un paro cardiaco en un adulto y tiene a su inmediata disposición un DEA en el lugar, el reanimador debe utilizarlo lo más pronto posible. Esta recomendación es válida para todos los reanimadores legos y también para los equipos de salud que trabajan en hospitales u otras instalaciones donde se dispone de DEA. Cuando hay más de un reanimador, uno de ellos debe administrar RCP hasta que llegue el DEA. Lo ideal es que un reanimador continúe con la RCP hasta que otro conecte el DEA y coloque los parches (electrodos adhesivos) y el dispositivo esté listo para analizar el ritmo cardiaco del paciente. En los sistemas en que el intervalo entre la llamada al sistema médico de emergencias y la respuesta es típicamente >4 a 5 minutos, los coordinadores médicos del sistema de emergencias pueden considerar la implementación de un protocolo que permita a los respondedores administrar alrededor de 5 ciclos o 2 minutos de RCP antes de intentar la desfibrilación en víctimas con síncope (Clase IIb). Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 11. Una descarga más RCP inmediata para intentar la desfibrilación¿Por qué? La recomendación de aplicar tres descargas se basaba en el uso de desfibriladores monofásicos. Con ellos, la repetición de las descargas era necesaria porque la primera muchas veces no era suficiente y, por lo general, se necesitaban varias para eliminar la FV. La sucesión rápida de tres descargas tenía más posibilidades de ser efectiva que una sola descarga por vez, porque la impedancia transtorácica disminuía y la descarga de corriente hacia el corazón aumentaba con cada descarga. Los desfibriladores bifásicos modernos tienen una tasa mucho más alta de efectividad conla primera descarga (85% a 94%) que los desfibriladores monofásicos, de modo que es muy probable que la FV se elimine con una descarga bifásica. En 2005, en el análisis del ritmo de una secuencia de tres descargas realizada por algunos de los DEA que se comercializan en la actualidad se registró una demora de 19 a 37 segundos o más entre la administración de la primera descarga y la primera compresión después de ésta. La demora hasta la aplicación de compresiones torácicas es injustificable cuando es poco probable que haya FV y es posible que la víctima necesite RCP. Si con una descarga no se logra eliminar la FV es posible que ésta sea de baja amplitud (lo que indica que el miocardio no recibe suficiente oxígeno y sustratos). En estos pacientes, la administración inmediata de RCP, en especial con compresiones torácicas efectivas, probablemente restaure el flujo sanguíneo hacia el miocardio y mejore las probabilidades de éxito de una descarga.De hecho, incluso si la administración de la descarga es suficiente para eliminar la FV, lamayoría de las víctimas presenta un ritmo en el que no hay perfusión (actividad eléctricasin pulso [AESP] o asistolia) durante los primeros minutos después de la desfibrilación.Estas víctimas necesitan RCP inmediatamente, en especial compresiones torácicas.No existe evidencia de que la administración de compresiones torácicas inmediatamentedespués de la desfibrilación pueda producir recurrencia de la FV.Para el tratamiento de los paros cardiacos asociados a FV o TV sin pulso, las guías de 2005 recomiendan administrar una única descarga seguida inmediatamente de RCP, comenzando por compresiones torácicas (Clase IIa). Los reanimadores no deben interrumpir las compresiones torácicas para verificar la circulación (por ejemplo evaluar el ritmo o pulso) hasta no haber realizado aproximadamente 5 ciclos o unos 2 minutos de RCP después de la descarga. Estas recomendaciones pueden modificarse para su aplicación en el ámbito hospitalario, en particular donde se puede disponer de control electrocardiográfico o hemodinámico continuo.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 12. Dosis de desfibrilación con dispositivos monofásicos en adultosLa dosis recomendada para la descarga inicial y las posteriores con un desfibrilador monofásico para tratar una FV/TV sin pulso en adultos es de 360 J. ¿Por qué? El objetivo de cambiar las dosisde descarga monofásica a una dosis únicaes simplificar y reducir el número de dosisdiferentes que debe aprender, recordar yemplear el personal entrenado. El propósito dela recomendación no es que se reprogramenlos DEA, que en la actualidad descargan lasdosis recomendadas en 2000. Dado que no sesiguen fabricando muchos DEA monofásicos,el problema de las dosis con los dispositivosmonofásicos irá perdiendo relevancia con eltiempo.
  • 13. Dosis de desfibrilación con dispositivos bifásicos en adultosLa dosis inicial seleccionada para adultos es de 150 J a 200 J para una configuración de onda exponencial truncada bifásica o de 120 J para una configuración de onda rectilínea bifásica. La segunda dosis debe ser igual o más alta (Clase IIa). Los dispositivos bifásicos con regulación de energía escalonada o no escalonada son seguros y eficaces para eliminar la FV de corta y larga duración (Clase IIa). Los reanimadores deben utilizar la dosis de desfibrilación específica del dispositivo, es decir, la dosis con la cual se ha comprobado que el desfibrilador bifásico que están empleando es eficaz para eliminar la FV. Los fabricantes deben indicar cuál es esa dosis en el frente del desfibrilador. Si el reanimador no conoce la dosis específica del dispositivo, la recomendación consensuada es que se utilice la dosis estándar de 200 J. ¿Por qué? El objetivo de esta recomendaciónes simplificar el intento de desfibrilación yavalar el uso de dosis específicas de eficaciacomprobada. Los reanimadores deben saberque con la configuración de onda rectilíneabifásica, las regulaciones de energía seleccionadas por el operador suelen diferir de las administradas. No existen datos suficientespara avalar la superioridad de la dosis conregulación de energía escalonada o no escalonada. El personal debe conocer bien losdesfibriladores que usan en la práctica clínica.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 14. Clarificación sobre la administración de la descargaen caso de TVEn caso de TV polimórfica es probable que el paciente esté inestable y que los reanimadores deban tratar su ritmo como si fuera una FV. Se deben administrar descargas de energía alta sin sincronizar (es decir, dosis de desfibrilación). Si se duda respecto de la presencia de TV monomórfica o polimórfica en un paciente inestable, no se debe demorar la administración de la descarga para realizar un análisis detallado del ritmo, sino que se deben administrar descargas de energía alta sin sincronizar (es decir, dosis de desfibrilación).Los reanimadores deben emplear el algoritmo para “Soporte vital cardiovascularavanzado en paro sin pulso”.¿Por qué? Aunque para el tratamiento deun ritmo ventricular organizado se prefierela cardioversión sincronizada, para algunosritmos irregulares, como una TV polimórfica,la sincronización no es posible. No se debenutilizar niveles bajos de energía con descargas no sincronizadas porque las descargas de baja energía tienen una alta probabilidad de producir FV cuando se administran en modo no sincronizado.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 15. Utilización de dispositivos avanzados para la vía aéreaLos reanimadores deben conocer los riesgos y beneficios de la inserción de un dispositivo avanzado para la vía aérea durante un intento de resucitación. Dado que es posible que la inserción de un dispositivo avanzado para la vía aérea requiera la interrupción de las compresiones torácicas durante varios segundos, el reanimador debe sopesar la necesidad de administrar compresiones torácicas con la necesidad de insertar el dispositivo. La inserción de un dispositivo avanzado para la vía aérea podría postergarse hasta que hayan transcurrido varios minutos de resucitación. El método óptimo para manejar la vía aérea durante un paro cardiaco varía en función de la experiencia del personal, las características del servicio de emergencias médicas o del sistema de salud y la condición del pacienteGuías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 16. Utilización de dispositivos avanzados para la vía aéreaTodos los sistemas de salud deben establecer procesos de mejora continua de la calidad para controlar y optimizar los métodos para establecer y mantener una vía aérea.Existen estudios que sugieren que lasmascarillas laríngeasy elCombitubese pueden colocar de forma segura y pueden proporcionar una ventilación que es tan efectiva como la de mascarilla-bolsa (Clase IIa).¿Por qué? La experiencia con dispositivosavanzados para la vía aérea muestra claramenteque la intubación traqueal realizada porpersonal inexperto puede asociarse con unatasa alta de complicaciones, porque los tubospodrían estar mal colocados o desplazarse. Sise utiliza un dispositivo avanzado para la víaaérea, el personal entrenado debe evaluar suubicación y detectar si el tubo se ha colocadode forma incorrecta, y el sistema de salud debecontrolar los resultados.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 17. Verificar la correcta ubicación del tubo mediante examen clínico y dispositivos¿Por qué? Las recomendaciones nuevasponen énfasis en la necesidad de verificar lacorrecta ubicación del tubo inmediatamentedespués de su inserción, durante el trasladode la víctima y cada vez que el paciente seamovido. En las recomendaciones nuevas yano se relega el uso de dispositivos de confirmaciónsecundarios, sino que se describe suuso como confirmación “adicional” necesariaademás de la evaluación clínica.Para reducir el riesgo de mala colocación o desplazamiento del tubo no detectados,el personal del equipo de salud debe realizar una evaluación clínica y emplear un dispositivo adicional, como un detector de CO2 exhalado o un detector esofágico para evaluar la ubicación del tubo(Clase IIa). El personal debe confirmar la ubicación de un dispositivo avanzado para la vía aérea inmediatamente después de su inserción, en el vehículo en que se traslada a la víctima y cada vez que el paciente sea movido. La mayoría de los estudios publicados sobre el uso de dispositivos para confirmar su ubicación confirmaron la ubicación del tubo endotraqueal, así que no existe evidencia suficiente para comentar la precisión de estos dispositivos para confirmar la ubicación de la mascarilla laríngea o del Combitube. Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 18. Se prefiere la administración de fármacos por vía vascular (i.v. o i.o.) a la vía endotraqueal¿Por qué? La administración de fármacosen la tráquea da como resultado una concentración baja en sangre comparada con lamisma dosis por vía i.v. En estudios recientesrealizados en animales se sugiere que lasbajas concentraciones de adrenalina alcanzadascuando el fármaco se administra por víaendotraqueal podrían producir efectos β-adrenérgicos transitorios. Esos efectos puedenser nocivos, causar hipotensión, disminuir lapresión de perfusión de las arterias coronariasy el flujo, y reducir el potencial de retorno dela circulación espontánea. Por lo tanto, aunquees posible la administración endotraqueal dealgunos fármacos para resucitación, se prefierela administración por vía i.v. o i.o. porque permiteuna administración más predecible delfármaco y de los efectos farmacológicos.Aunque muchos fármacos (incluidos lidocaína, adrenalina, atropina, naloxona y vasopresina) se pueden absorber por la tráquea, la vía de administración preferida es la intravenosa o la intraósea. Por este motivo, las dosis endotraqueales de fármacos para resucitación no se incluyen en el algoritmo para paro cardiaco sin pulso de “Soporte vital cardiovascular avanzado”, aunque se pueden utilizar si no es posible la administración i.v. o i.o.Se desconoce cuál es la dosis endotraqueal óptima de la mayoría de los fármacos, pero por lo general es 2 a 2,5 veces la dosis i.v. recomendada. El personal del equipo de salud debe diluir la dosis recomendada en 5 a 10 ml de agua o solución salina normal e inyectar el fármaco directamente en el tubo endotraqueal. En estudios con adrenalina y lidocaína se sugiere que la dilución en agua puede ser mejor para la absorción del fármaco que la solución salina normal, pero no existe evidencia suficiente para recomendar la dilución en agua en vez de en solución salina normal.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 19. Tiempo de administración de fármacos durante un paro sin pulso¿Por qué? Se propusieron estas revisiones paraminimizar las interrupciones de las compresionestorácicas durante el intento de resucitación.La recomendación de suministrar 5 ciclos o 2 minutos de RCP inmediatamente despuésde un intento de descarga hacía necesario un cambio en el tiempo de administración de losfármacos. La recomendación consensuada es que los fármacos se deben administrar lo antesposible después de verificar el ritmo. En las guías se destaca que el momento de administracióndel fármaco no es tan importante como la necesidad de minimizar las interrupciones delas compresiones torácicas.Una alternativa es que el médico indique la administración de fármacos durante elintervalo de la RCP, pero en ese caso no se conocerá el ritmo del paciente en el momentode la administración. El beneficio de administrar los fármacos lo antes posible tras verificarel ritmo es que se puede administrar un fármaco apropiado para tratar el ritmo observadoen la verificación. Por ejemplo, si se encuentra FV al verificar el ritmo por primera vez despuésde haber administrado adrenalina, el siguiente paso sería un antiarrítmico.Cuando se indica la administración de fármacos, éstos deben administrarse durante la RCP lo más pronto posible después de verificar el ritmo. Se puede administrar un fármaco durante la RCP que se esté realizando mientras se carga el desfibrilador o durante la RCP que se realiza inmediatamente después de aplicar la descarga. La administración de fármacos no debe interrumpir la RCP. Los reanimadores deben preparar la dosis siguiente del fármaco antes de que sea el momento de realizar la siguiente verificación del ritmo, para administrarla lo más pronto posible una vez verificado el ritmo. Ese proceso requiere organización y planeamiento.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 20. Estabilización tras la resucitaciónLa atención tras la resucitación incluye el soporte de la función miocárdica, sabiendo que puede ocurrir un“atontamiento” miocárdico, el cualnecesitará soporte con fármacos vasoactivos. Es razonable que el personal del equipo de salud mantenga unestricto control de la glucosa, pero se necesitan más estudios a fin de determinar con precisión la glucemia que necesita tratamiento con insulina y el rango deseado de glucemia. Lossignos clínicos estrechamente relacionados con la muerte o con un mal resultado en términos neurológicos incluyen los siguientes:¿Por qué? Un metaanálisis demostró que laausencia bilateral de respuesta cortical a lospotenciales evocados somatosensoriales en elnervio mediano era un factor de predicción demal pronóstico con un 100% de especificidadcuando se aplicaba a pacientes normotérmicosque permanecían comatosos al menos 72horas después del evento hipóxico-isquémico(por asfixia). Un reciente metaanálisis de 11estudios con 1914 pacientes documentó loscinco signos clínicos que mejor predicen lamuerte o un mal resultado neurológico.Ausencia bilateral de respuesta cortical a potenciales evocados somatosensoriales en el nervio mediano medidos 72 horas (en el paciente normotérmico) después del evento hipóxico-isquémico (por asfixia).Ausencia de reflejo corneal a las 24 horas.Ausencia de respuesta pupilar a las 24 horas.Ausencia de respuesta de retracción ante el dolor a las 24 horas.Ausencia de respuesta motora a las 24 horas.Ausencia de respuesta motora a las 72 horas.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 21. HipotermiaLos pacientes adultos que están inconscientes y presentan retorno de la circulación espontánea después de un paro cardiaco fuera del hospital deben ser enfriados hasta 32 ºC a 34 °C durante 12 a 24 horas cuando el ritmo inicial es FV (Clase IIa). Un tratamiento similar puede ser beneficioso para los pacientes con paro sin FV o los paros en el hospital (Clase IIb). Es necesario investigar más al respecto.¿Por qué? En dos ensayos clínicos aleatorizados,la hipotermia inducida (enfriamientominutos u horas después del retorno de lacirculación espontánea) tuvo como resultadouna mejora de la supervivencia y de laevolución neurológica en pacientes adultosque permanecían en estado comatoso despuésde la resucitación inicial posterior a unparo cardiaco por FV fuera del hospital. Lospacientes del estudio fueron enfriados a 33 ºCo dentro del rango entre 32 ºC y 34 °C durante12 a 24 horas. En el estudio HypothermiaAfter Cardiac Arrest (HACA) se incluyó unpequeño subgrupo de pacientes con paro cardiacoocurrido dentro del hospital.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 22. FV/TV sin pulso Consideración de usode antiarrítmicosAdministraciónde vasopresor Llegada deldesfibriladorParocardiacoIr aVerificar ritmoVerificar ritmoVerificar ritmoCuando la FV o la TV sin pulso persisten después de 2 o 3 descargas más RCP y administración de un vasoconstrictor, considere la posibilidad de administrar un antiarrítmico, como la amiodarona. Si no se dispone de amiodarona puede utilizar lidocaína.¿Por qué? Hay más estudios que documentan la efectividad de la amiodarona y no se ha publicado ninguna evidencia nueva que documente la efectividad de la lidocaína.= RCP mientras se carga el desfibrilador= Descarga= 5 ciclos o 2 minutos de RCPLos vasopresores se administran cuando se ha colocado una vía i.v. o i.o., por lo general después de la primera o segunda descarga. Se puede administrar adrenalina cada 3 a 5 minutos. Una dosis de vasopresina puede reemplazar la primera o segunda dosis de adrenalina.¿Por qué? Si bien los resultados de la vasopresina era prometedores, no han mejorado las tasas de supervivencia sin secuelas hasta el momento del alta hospitalaria. En consecuencia, se puede utilizar una única dosis de vasopresina como alternativa a la primera o la segunda dosis de adrenalina.FV y TV sin pulso: Secuencias de tratamiento para “Soporte vital cardiovascular avanzado” y “Soporte vital avanzado pediátrico”. La figura ilustra el tiempo sugerido de RCP, verificación del ritmo, intento de desfibrilación (administración de la descarga) y administración de fármacos para FV y TV sin pulso. Las dosis de los fármacos se deben preparar antes de la verificación del ritmo. Los fármacos se deben administrar durante la RCP, lo más pronto posible después de la verificación del ritmo. Idealmente, la RCP (en especial las compresiones torácicas) se debe interrumpir sólo para verificar el ritmo y administrar la descarga. De ser posible, los reanimadores deben administrar compresiones torácicas mientras el desfibrilador se está cargando. Los reanimadores deben reanudar las compresiones torácicas inmediatamente después de la administración de la descarga. En el ámbito hospitalario, con un sistema de monitorización continua (por ejemplo electrocardiográfico o hemodinámico), el médico puede modificar esta secuencia. Si se desarrolla AESP o asistolia después de la descarga (y la RCP), los reanimadores deben seguir las recomendaciones del apartado sobre asistolia/AESP de los algoritmos para paro sin pulso de “Soporte vital cardiovascular avanzado” o de “Soporte vital avanzado pediátrico”.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).
  • 23. Llegada deldesfibriladorAsistolia y AESP En caso de paroen adultosconsiderar el uso de atropinaAdministraciónde vasopresorIdentificar factorescontribuyentes ParocardiacoIr aVerificar ritmoVerificar ritmoVerificar ritmo= 5 ciclos o 2 minutos de RCPAsistolia y AESP: Secuencia de tratamiento para “Soporte vital cardiovascular avanzado” y “Soporte vital avanzado pediátrico”. La figura ilustra el tiempo sugerido para RCP, verificación del ritmo y administración de fármacos en caso de AESP o asistolia. Las dosis de los fármacos se deben preparar antes de verificar el ritmo. Los fármacos se deben administrar durante la RCP, lo más pronto posible después de verificar el pulso. Los reanimadores deben detectar y tratar cualquier factor contribuyente. Idealmente, la RCP (en especial las compresiones torácicas) se debe interrumpir sólo para verificar el ritmo y administrar la descarga. De ser posible, los reanimadores deben administrar compresiones torácicas mientras el desfibrilador se está cargando. Los reanimadores deben reanudar las compresiones torácicas inmediatamente después de la administración de la descarga, sin verificar el ritmo. En el ámbito hospitalario, con un sistema de monitorización continua (por ejemplo electrocardiográfico o hemodinámico), el médico puede modificar esta secuencia. Si se desarrolla FV/TV sin pulso, los reanimadores deben seguir el apartado sobre FV/TV sin pulso del algoritmo para paro cardiaco sin pulso de “Soporte vital cardiovascular avanzado” o de “Soporte vital avanzado pediátrico”.Guías 2005 de resucitación cardiopulmonary atención cardiovascular de emergencia dela American Heart Association (Circulation2005; 112: IV-1–IV-211).