SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
15
Lo más leído
MANEJO DEL PARO
CARDIORRESPIRATORIO
     DEPORTIVO
DR. OSCAR DAVID MEZA OLGUÍN
DEFINICION:
 CESE DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA Y MECANICA
 DEL CORAZON CON AUSENCIA DEL PULSO
 ESTABLE.
CAUSAS:
1.- Cardiopatia Isquemica. (infarto)
2.- Oclusión (obstrucción)
3.- Hipoxia (baja de oxigeno)
4.- Modificaciones del pH (acido, base)
5.- Reacciones anafilacticas (reaccion inmune)
6.- Contusiones de torax (golpe en torax).
 La mayoría de las muertes son antes de la
 hospitalización, por lo que se debe conocer e instaurar
 un manejo en agudo por parte de la persona encargada
 o presente.
METODOLOGIA DIAGNÓSTICA
 Inminencia de paro cardíaco.
 Se ha señalado que en un porcentaje variable de
 personas existen signos premonitorios que presagian
 el paro cardíaco. Su detección permite la adopción de
 medidas terapéuticas que evitan llegar a tal situación.
DATOS PREMONITORIOS
 Comienza con disnea o falta de aire.
 Dolor en pecho tipo opresivo.
 Posición de fatiga.
 Desorientación
 Desmayo o perdida de la conciencia
 Posición rígida
 Movimientos tonico-clonicos (convulsivos)
 Cambios en pulso, ventilacion y pupila.
 Se debe realizar el diagnóstico de paro cardíaco cuando
  se reúnan las siguientes condiciones, cuyo
  reconocimiento no requiere ningún elemento auxiliar:

1.- Ausencia de pulso palpable en las grandes arterias:
carótidas y femorales.
 2.- Pérdida de la conciencia.
3.- Apnea. En algunos casos el paro cardíaco precede al
  paro respiratorio y existen en estos casos movimientos
  respiratorios agónicos que duran algunos segundos o
  minutos.
 Tamaño de las pupilas en el diagnóstico del paro
  cardíaco.
 Las pupilas comienzan a dilatarse a los 20 segundos
  del cese de la circulación y llegan a la dilatación
  completa a los 45 segundos.
 La recuperación de su tamaño normal es un buen
  índice de retorno de la circulación cerebral, ya sea por
  las maniobras de asistencia médica o por recuperación
  espontánea del ritmo cardíaco.
FISIOPATOLOGÍA
 Durante el paro cardiorrespiratorio cesan tanto el flujo
  sanguíneo cerebral como el aporte de oxígeno al
  cerebro. Puesto que éste, a diferencia de otros tejidos,
  tiene una reserva metabólica limitada, los efectos
  combinados son devastadores.
 Dentro de los 10 segundos la persona pierde la
  conciencia, presenta movimientos mioclónicos
  generalizados, un espasmo tónico.
 Considerando que el valor normal de flujo sanguíneo
 cerebral es de 55 a 75 ml/100g/min de tejido cerebral,
 se admite que con valores de 15 a 18 ml/100g/min se
 llega a la situación precedente, denominada umbral
 de falla de función cerebral, variable para distintos
 grupos neuronales.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Y CEREBRAL
                  RCCP
 Comprende un conjunto de maniobras encaminadas a
  revertir el estado de paro cardiorrespiratorio,
  sustituyendo primero, para intentar reinstaurar
  después, la respiración y circulación espontáneas.

 Se divide en:
 RCCP Básica.
 RCCP Avanzada.
 Cuidados Intensivos Prolongados.
Rccp
SECUENCIA DE REANIMACIÓN
    CARDIOPULMONAR BÁSICA
 Primero que nada, el auxiliador tiene que estar seguro
  en el área donde dará el soporte cardiorrespiratorio,
  de lo contrario no se expondrá al riesgo.

 A. Vía aérea (Airway). Es básico que esté despejada, para
  que entre aire a los pulmones.

 B. Respiración. (Breathing). Si no hay respiración, hacer
  respiración boca a boca, boca-nariz, boca-estoma.
  Actualmente hay dispositivos de barreras para evitar
  contaminación del rescatador.
 C. Circulación. (Circulation). Si no hay latido, hacer
 compresiones cardiacas externas. En condiciones
 especiales debe realizarse masaje cardiaco directo (ver
 indicaciones)



 D. Desfibrilación. (Defibrillation). Utilizar de inicio
 siempre que este disponible el equipo. MEDICO
 SOLAMENTE.
Vía aérea en RCCP: (A)
 Debe garantizar una adecuada oxigenación y
  ventilación por un tiempo indeterminado.
 Tener presente que toda persona en PCR
  potencialmente tiene “Estomago Lleno”.
 Dispositivos mas usados:
 a. Tubo endotraqueal (TET).
Respiracion en RCCP (B):
 Checar los movimientos respiratorios de la persona y
 ver que no se encuentre en caro respiratorio.
Circulación ( C )
 Masaje cardiaco externo:

 En caso de que la víctima no presente pulso, se deberá
 comprimir su pecho con cienrtas especificaciones.
 El auxiliador se arrodillará al costado de la víctima,
 situando a esta última sobre una superficie rígida.
 Se recorrerá un reborde costal de la persona hasta
  llegar hasta el apéndice xifoides (punta del esternón),
  localizado en el punto donde se unen los 2 rebordes
  costales.
 Se pondrá el dedo mayor de una mano del auxiliador
  sobre el apéndice xifoides, el dedo índice a
  continuación y el talón de la otra mano del auxiliador
  al costado del dedo índice.
 Una vez apoyado el talón de la mano sobre el esternón
  se entrelazarán los dedos de las manos, levantando los
  dedos de la mano de abajo para no producir fracturas
  costales.
 El auxiliar se deberá encontrar en una posición
  totalmente perpendicular a la víctima y sin doblar los
  codos ejercerá presión sobre el pecho de la víctima
  usando el peso de todo su cuerpo, no deberá hacer
  fuerza con las manos.
Rccp
PROFUNDIDAD DE LAS
COMPRESIONES (1/3).
En adultos y niños, si son 2
     reanimadores.
TECNICA ASISTENCIAL ACTUAL EN
     EL MANEJO DE RCCP.
  1 reanimador en niños y adultos


 30 compresiones por 2 insuflaciones




  2 reanimadores en niños y adultos


 15 compresiones por 2 insuflaciones
Rccp
 ¿CUANDO DEJAR DE DAR RCCP?


1.- El auxiliador se encuentre en peligro.
2.- Haya llegado la ambulancia con personas calificadas
3.- Fatiga extrema del auxiliador
4.- Se haya recuperado la función cardioventilatoria
5.- Se declare por electrocardiograma o encefalograma la
   muerte de la persona.
GRACIAS…




    La vida es eso que te va sucediendo mientras te
                    empeñas en hacer otros planes.

Más contenido relacionado

PDF
Rcp avanzado
PDF
Reanimación Cardiopulmonar
PPTX
RCP Avanzado
PPT
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
PDF
PPTX
Paro Cardio Respiratorio + RCP
DOCX
PPTX
Soporte vital cardiovascular avanzado
Rcp avanzado
Reanimación Cardiopulmonar
RCP Avanzado
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Paro Cardio Respiratorio + RCP
Soporte vital cardiovascular avanzado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
PPTX
PPTX
PDF
Pausa Quirúrgica
PDF
Manual de procedimiento
PPT
Baño del recien nacido
PDF
1. abordaje inicial de urgencia en el paciente crítico
PPTX
Rcp 2020
PPTX
Acls
PPTX
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
PPTX
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
PPTX
Rcp diapositivas
PDF
Monitorización Cardiovascular
PPTX
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
PPTX
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
PPTX
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
PPT
Criterios de ingreso a uci
PDF
RCP BASICO Y AVANZADO
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Pausa Quirúrgica
Manual de procedimiento
Baño del recien nacido
1. abordaje inicial de urgencia en el paciente crítico
Rcp 2020
Acls
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
Rcp diapositivas
Monitorización Cardiovascular
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
Criterios de ingreso a uci
RCP BASICO Y AVANZADO
Publicidad

Destacado (11)

PPT
RCCP CARDIOLOGICO
PPT
Rccp nuevas guias
PDF
Reanimación cerebro cardio–pulmonar “nuevas guías” - CICAT-SALUD
PPT
REANIMACION CARDIO - CEREBRO - PULMONAR
PPS
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
PPTX
Técnica rcp
PPTX
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
PPTX
rcp basico 2015 HBT
PPTX
RCP basico y avanzado 2014
PPTX
Rcp Basico
PPTX
RCP 2010 - 2015
RCCP CARDIOLOGICO
Rccp nuevas guias
Reanimación cerebro cardio–pulmonar “nuevas guías” - CICAT-SALUD
REANIMACION CARDIO - CEREBRO - PULMONAR
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Técnica rcp
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
rcp basico 2015 HBT
RCP basico y avanzado 2014
Rcp Basico
RCP 2010 - 2015
Publicidad

Similar a Rccp (20)

PPTX
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
PPT
R.C.P
PPTX
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
PDF
SISTEMA CIRCULATORIO.pdf SISTEMA CIRCULATORIO
PDF
SISTEMA CIRCULATORIO.pdf................
PPTX
Reanimación cardiopulmonar.cgsil.
PDF
VALORES NORMALES DEL PULSO.............pdf
PDF
EL CORAZON.pdf EL CORAZON: ...................
PDF
Lección 4.pdf.....................................
PDF
DEA.pdf.................................
PDF
segunda CLASE PRIMEROS AUXILIOS- WARMIS.pdf
PPTX
rcp-olgaeisabel-141211153217-conversion-gate01.pptx
PPTX
Rcp pediatrico
PPTX
Rcp.J.NIEMBRO
PPTX
BLS - RCP 2019.pptx
PPTX
rcpbasicoavanzado2024-pptx.tecnica enfermeria
PPT
RCP basica.ppt
PPTX
RCP BASICO Y AVANZADO EN EMERGENCIAS Y URGENCIAS
PPTX
rcpbasicoavanzado2024-240302113944-42bd2e00.pptx
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
R.C.P
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
SISTEMA CIRCULATORIO.pdf SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO.pdf................
Reanimación cardiopulmonar.cgsil.
VALORES NORMALES DEL PULSO.............pdf
EL CORAZON.pdf EL CORAZON: ...................
Lección 4.pdf.....................................
DEA.pdf.................................
segunda CLASE PRIMEROS AUXILIOS- WARMIS.pdf
rcp-olgaeisabel-141211153217-conversion-gate01.pptx
Rcp pediatrico
Rcp.J.NIEMBRO
BLS - RCP 2019.pptx
rcpbasicoavanzado2024-pptx.tecnica enfermeria
RCP basica.ppt
RCP BASICO Y AVANZADO EN EMERGENCIAS Y URGENCIAS
rcpbasicoavanzado2024-240302113944-42bd2e00.pptx

Más de Ozkr Iacôno (20)

PPTX
DÍA DEL MEDICO
PPTX
SISTEMA ENDOCRINO
PPTX
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
PPTX
OLFATO Y GUSTO
PPTX
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
PPTX
DÍA DEL MÉDICO
PPTX
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
PPTX
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PPTX
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
PPTX
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PPT
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
PPTX
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
PPTX
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
PPTX
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
PPTX
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
PPTX
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
PPTX
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
PPTX
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PPTX
INSUFICIENCIA HEPATICA
DÍA DEL MEDICO
SISTEMA ENDOCRINO
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
OLFATO Y GUSTO
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
DÍA DEL MÉDICO
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
INSUFICIENCIA HEPATICA

Rccp

  • 1. MANEJO DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO DEPORTIVO DR. OSCAR DAVID MEZA OLGUÍN
  • 2. DEFINICION:  CESE DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA Y MECANICA DEL CORAZON CON AUSENCIA DEL PULSO ESTABLE.
  • 3. CAUSAS: 1.- Cardiopatia Isquemica. (infarto) 2.- Oclusión (obstrucción) 3.- Hipoxia (baja de oxigeno) 4.- Modificaciones del pH (acido, base) 5.- Reacciones anafilacticas (reaccion inmune) 6.- Contusiones de torax (golpe en torax).
  • 4.  La mayoría de las muertes son antes de la hospitalización, por lo que se debe conocer e instaurar un manejo en agudo por parte de la persona encargada o presente.
  • 5. METODOLOGIA DIAGNÓSTICA  Inminencia de paro cardíaco.  Se ha señalado que en un porcentaje variable de personas existen signos premonitorios que presagian el paro cardíaco. Su detección permite la adopción de medidas terapéuticas que evitan llegar a tal situación.
  • 6. DATOS PREMONITORIOS  Comienza con disnea o falta de aire.  Dolor en pecho tipo opresivo.  Posición de fatiga.  Desorientación  Desmayo o perdida de la conciencia  Posición rígida  Movimientos tonico-clonicos (convulsivos)  Cambios en pulso, ventilacion y pupila.
  • 7.  Se debe realizar el diagnóstico de paro cardíaco cuando se reúnan las siguientes condiciones, cuyo reconocimiento no requiere ningún elemento auxiliar: 1.- Ausencia de pulso palpable en las grandes arterias: carótidas y femorales.
  • 8.  2.- Pérdida de la conciencia.
  • 9. 3.- Apnea. En algunos casos el paro cardíaco precede al paro respiratorio y existen en estos casos movimientos respiratorios agónicos que duran algunos segundos o minutos.
  • 10.  Tamaño de las pupilas en el diagnóstico del paro cardíaco.  Las pupilas comienzan a dilatarse a los 20 segundos del cese de la circulación y llegan a la dilatación completa a los 45 segundos.  La recuperación de su tamaño normal es un buen índice de retorno de la circulación cerebral, ya sea por las maniobras de asistencia médica o por recuperación espontánea del ritmo cardíaco.
  • 11. FISIOPATOLOGÍA  Durante el paro cardiorrespiratorio cesan tanto el flujo sanguíneo cerebral como el aporte de oxígeno al cerebro. Puesto que éste, a diferencia de otros tejidos, tiene una reserva metabólica limitada, los efectos combinados son devastadores.  Dentro de los 10 segundos la persona pierde la conciencia, presenta movimientos mioclónicos generalizados, un espasmo tónico.
  • 12.  Considerando que el valor normal de flujo sanguíneo cerebral es de 55 a 75 ml/100g/min de tejido cerebral, se admite que con valores de 15 a 18 ml/100g/min se llega a la situación precedente, denominada umbral de falla de función cerebral, variable para distintos grupos neuronales.
  • 13. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Y CEREBRAL RCCP  Comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de paro cardiorrespiratorio, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas.  Se divide en:  RCCP Básica.  RCCP Avanzada.  Cuidados Intensivos Prolongados.
  • 15. SECUENCIA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA  Primero que nada, el auxiliador tiene que estar seguro en el área donde dará el soporte cardiorrespiratorio, de lo contrario no se expondrá al riesgo.  A. Vía aérea (Airway). Es básico que esté despejada, para que entre aire a los pulmones.  B. Respiración. (Breathing). Si no hay respiración, hacer respiración boca a boca, boca-nariz, boca-estoma. Actualmente hay dispositivos de barreras para evitar contaminación del rescatador.
  • 16.  C. Circulación. (Circulation). Si no hay latido, hacer compresiones cardiacas externas. En condiciones especiales debe realizarse masaje cardiaco directo (ver indicaciones)  D. Desfibrilación. (Defibrillation). Utilizar de inicio siempre que este disponible el equipo. MEDICO SOLAMENTE.
  • 17. Vía aérea en RCCP: (A)  Debe garantizar una adecuada oxigenación y ventilación por un tiempo indeterminado.  Tener presente que toda persona en PCR potencialmente tiene “Estomago Lleno”.  Dispositivos mas usados:  a. Tubo endotraqueal (TET).
  • 18. Respiracion en RCCP (B):  Checar los movimientos respiratorios de la persona y ver que no se encuentre en caro respiratorio.
  • 19. Circulación ( C )  Masaje cardiaco externo: En caso de que la víctima no presente pulso, se deberá comprimir su pecho con cienrtas especificaciones. El auxiliador se arrodillará al costado de la víctima, situando a esta última sobre una superficie rígida.
  • 20.  Se recorrerá un reborde costal de la persona hasta llegar hasta el apéndice xifoides (punta del esternón), localizado en el punto donde se unen los 2 rebordes costales.  Se pondrá el dedo mayor de una mano del auxiliador sobre el apéndice xifoides, el dedo índice a continuación y el talón de la otra mano del auxiliador al costado del dedo índice.
  • 21.  Una vez apoyado el talón de la mano sobre el esternón se entrelazarán los dedos de las manos, levantando los dedos de la mano de abajo para no producir fracturas costales.  El auxiliar se deberá encontrar en una posición totalmente perpendicular a la víctima y sin doblar los codos ejercerá presión sobre el pecho de la víctima usando el peso de todo su cuerpo, no deberá hacer fuerza con las manos.
  • 24. En adultos y niños, si son 2 reanimadores.
  • 25. TECNICA ASISTENCIAL ACTUAL EN EL MANEJO DE RCCP.  1 reanimador en niños y adultos 30 compresiones por 2 insuflaciones  2 reanimadores en niños y adultos 15 compresiones por 2 insuflaciones
  • 27.  ¿CUANDO DEJAR DE DAR RCCP? 1.- El auxiliador se encuentre en peligro. 2.- Haya llegado la ambulancia con personas calificadas 3.- Fatiga extrema del auxiliador 4.- Se haya recuperado la función cardioventilatoria 5.- Se declare por electrocardiograma o encefalograma la muerte de la persona.
  • 28. GRACIAS…  La vida es eso que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes.